Producto de un ejercicio final del curso de
documentales de 2005 en el Aula de Vídeo de la UEX (Universidad de
Extremadura)
Tipo: Documental
Género: Histórico
Origen: Extremadura
Año: 2005
Idioma: Castellano
Duración: 48min.
Dirección: Aureliano Martín
Producción: Carlos Gallego - Aureliano Martín
Producción Ejecutiva: Juan Manuel Lorenzo
Director de Fotografía: Javier Malmierca
Operadores de Cámara: María Martín - Manuel Sánchez - Javier
Malmierca - Vicente Arostegui - Juan Manuel Hinojal
Edición: Javier Herrero
Locución: Arancha Peral
Documental sobre la vida en la guerrilla de Pinto,
que es muy singular; pero a la vez generaliza lo que ocurrió a todos los
antifranquistas que lucharon en esa época. con una particularidad: el
lugar donde se desarrolla; Extremadura, en el interior de la península;
junto a Portugal donde gobierna otro dictador, por lo que las
dificultades son mayores que en cualquier otra parte.
Esta es una historia de perdedores. En algún momento
se darán cuenta de que todo está perdido, de que ya no pueden vencer;
pero deciden seguir adelante para dar un ejemplo, para que la sangre
derramada por los compañeros que cayeron, incluso la suya si así sucede,
sirva para algo a las personas que un día recogerán la antorcha de lo
que ellos sembraron. Puede que sean otras formas de lucha, pero el
ejemplo ahí estará.
Pinto con su personalidad tan peculiar, fue de los
últimos en abandonar. Si antes hablábamos de los estertores, cuando ya
solo quedan cuatro ¿de qué podemos hablar?. A pesar de saber que lo
único que les quedaba era abandonar, él no quería irse a Venezuela
porque nunca volvería, él pretendía irse a Francia, porque pensaba que
así tendría la posibilidad de volver cuando se reorganizarán y las
potencias aliadas les apoyaran.
Tuvo que ver muchos compañeros caer, sobre todo le
marcó la muerte del Francés que era el Jefe de la División y al que
Pinto adoraba como a un ser mitológico. Tuvo que vivir como muchos
compañeros les iban delatando, lo que debilitaba la guerrilla, (lo de
las delaciones merece capítulo aparte porque se repiten y las hay por
motivos para todos los gustos). Tuvo que escuchar como los compañeros
hablaban de las torturas... También tuvo que oír muchas mentiras, sobre
todo respecto a la ayuda que vendría del exterior y que nunca llegó. El
habla en el documental de una reunión en la ONU en la que se debatía si
las fuerzas aliadas entrarían o no en España, a lo más que se llegó fue
a hablar de si se quedaban o no los embajadores. Supongo que eran
historias que les contaban para elevar la moral.
Además de las declaraciones de Pinto, en el
documental aparecen opiniones realizadas únicamente en Plasencia; ya que
las limitaciones económicas nos impidieron ir a lugares que hubiésemos
deseado.
Cómo los jóvenes no saben de qué se les habla
(algunos sí). Cómo los mayores no quieren hablar, algunos hablan de un
señor que supo darles “lo que se merecían”. Y cómo la gente de mediana
edad siente un gran respeto, incluso desde adscripciones políticas
distintas.
Aureliano Martín Alcón.