 |
La Batalla del Varsovia |
Titulo original: La Batalla del Varsovia
País y año: España, 2012
Duración: 61 minutos.
Género: documental histórico.
Dirección: Juli Esteve y Àlvar Martínez Vidal.
Guión: Juli Esteve y Àlvar Martínez Vidal.
Imagen: Antonio Arnau.
Edición y posproducción: Esther Albert.
Locución: Gabriel Pareja.
Formato de grabación: XDCAM EX (1920x1080 25p).
Versión original en catalán/valenciano, con
entrevistas e imágenes de archivo en catalán/valenciano, castellano,
francés e inglés, con subtítulos en catalán/valenciano.
Existe una versión con voz en off y subtítulos en
castellano; y otra más V.O.S. en francés.
Una producción de Infovalència Televisió, SA (InfoTV).
DVD disponible en
info@infotelevisio.com. El DVD, además del documental,
diversos extras: los testimonios de cuatro mujeres exiliadas y la
película ‘Spain in exile’ (18 minutos).
sinopsis
El Hospital Varsovia dirigido por médicos
republicanos abrió en 1944 poco después del desembarco norteamericano en
Normandía y la liberación de Francia. Sus prioridades eran el cuidado de
los españoles procedentes de los campos de concentración nazis y la
atención a los guerrilleros o maquis, que una vez acabada la Segunda
Guerra Mundial pensaban que con la ayuda aliada se podía seguir
combatiendo hacia el sur para hacer caer el régimen de Franco. Fue la
llamada “Operación Reconquista” dirigida por el PCE en octubre de 1944.
Unos 4.000 guerrilleros invadieron el norte de la península con la
intención de establecer la sede del gobierno republicano en el Valle de
Arán. Pero la operación fracasó: 50.000 soldados y guardias civiles les
esperaban en una frontera bien protegida por el gobierno franquista.
Además, los dirigentes comunistas estaban divididos (Santiago Carrillo
estaba en contra de la operación) y los países aliados no se quisieron
involucrar.
Todo el equipo médico era español, donde predominaban
los catalanes. Era el hospital de referencia para los exiliados en toda
Francia, y además pionero en la investigación y la práctica de la
medicina social, dado que una vez convertido en hospital civil, se
dedicó a tratar las enfermedades endocrinas provocadas por los ocho años
de hambre y sufrimiento, las afecciones venéreas o las causas de la
mortalidad infantil. Con el paso del tiempo, fue también líder en
cuidados paliativos, parto sin dolor, planificación familiar y
asistencia social a grupos desfavorecidos.
Poco después, en 1950 los Estados Unidos ya habían
establecido relaciones diplomáticas con Madrid. España fue tratada como
aliada en la lucha anticomunista por motivos geoestratégicos. El
gobierno de Francia fue presionado para que persiguiera las células de
resistencia comunista españolas en su territorio, y en septiembre de ese
año, de madrugada y en secreto, la policía francesa detuvo 276
españoles, entre ellos el equipo médico de del Hospital Varsovia en la
conocida como Operación Bolero-Paprika (paprika es el nombre que recibe
en muchos países nuestro pimentón molido). Los detenidos iniciaron así
un nuevo exilio al ser deportados a colonias francesas en unos tiempos
que, pretendidamente, eran de paz.
Pero el hospital no cerró: un grupo de médicos del
Partido Comunista Francés, encabezados por el doctor Ducuing, iniciaron
una lucha legal que duró cinco años, y mediante la Societé Nouvelle
Hôpital Varsovia, una asociación sin ánimo de lucro, consiguieron la
titularidad del centro para continuar su labor social. Esa es La batalla
del Varsovia que da título al documental de InfoTV. En el barrio de
Saint-Cyprien de Tolosa donde está situado el centro sanitario, los
inmigrantes magrebíes y subsaharianos han sustituido a los exiliados
españoles, pero la filosofía del centro, ahora bajo el nombre de Hôpital
Joseph Ducuing, sigue siendo la misma.
Trailer
|