|
Luna de lobos |
Titulo original: Luna de lobos
País y año: España, 1987
Elena Merino. Investigadora. Historia del
Cine. Universidad de Barcelona
Director: Sánchez Valdés, Julio
Compañía productora: Brezal, PC (España) y Julio Sánchez Valdés, PC (España)
Argumento: Basado en la novela homónima de Julio Llamazares
Guión: Llamazares, Julio y Sánchez Valdés, Julio
Director fot .: Molina Temboury, Juan. (Color: Agfacolor-Panorámica)
Música: Mendo, Luis Fuster, Bernardo
Montaje: Font, Teresa
Productor: Olazoila, José Luis
Decorados: Carrillo, Juan José
Efectos especiales: Numbela, Alberto; Peña, Jesús
Duración: 109 minutos
Intérpretes: Ramos, Santiago; Resines, Antonio; Luna, Álvaro de; Manver, Kiti;Vivanco, Fernando; Collado,
Cristina; Cisneros, Jesús; Varona, César;Tobias, Rubén; Navarro, Enrique; Sacristán, José María; Braña, Frank;
Heras, Angélica; Vélez, Felipe; Leza, Concha; Agut, Alicia; Torre, Gabriel de la; Huesca, Fernando; Lozano, Javier;
Estebanez Cesáreo; González, Estanislao.
Lugares de rodaje: León: Riaño, Cistierna, y La Ercina
Género: Drama
Subvencionada por el Ministerio de Cultura.
Rodada con la colaboración de la Diputación de León, Junta de Castilla y León.
Salas en el estreno: 29-05-1987 Madrid: Gran Vía, El Españoleto, La Vaguada.
Distribuciones: United International Pictures y Cia, SRC.
Empresas productoras: Brezal Producciones Cinematográficas, SA. Sánchez Valdés, Julio
Fecha de autorización: 10-03-1987
Calificación: No recomendada a menores de 13 años
Ámbito de exhibición: salas comerciales
Espectadores: 142886
Recaudación: 41685666
Versión y lengua: original
julio sánchez valdés
Nació en León en 1954.
Estudió Imagen en la Facultad de Ciencias de la
Información de Madrid. Allí conoció a Fernando Trueba, quien iba a
marcar su trayectoria profesional, y formó parte de lo que se denominó
“la escuela de Yucatán”.
Fue coordinador de la revista Casablanca, donde
estaba Trueba como director de publicaciones y el también leonés y
cineasta Felipe Vega como redactor-jefe, además de Valeria Ciompi.
Gracias a la ayuda de Trueba, que ofició como
productor ejecutivo, llevó a cabo el proyecto de su primera película.
Filmografía
luna de lobos
En el otoño de 1937, un grupo de soldados
republicanos queda descolgado en las montañas que separan Asturias y
León, cuando cae el frente que éste ejército tenía en Asturias. La
película narra el proceso de deterioro que sufre el grupo a medida que
van pasando los años, hasta 1946. Acorralados en las montañas, debido al
aumento de efectivos de la guardia civil y de las medidas de seguridad,
la partida pronto se verá reducida a tres guerrilleros, Ramiro, Ángel y
Gildo, y su única posibilidad de supervivencia, la huida a Francia, se
irá apagando.
Basada en la novela homónima de Julio Llamazares, el
director Julio Sánchez Valdés pretende en Luna de lobos (1987)
homenajear a los hombres que se echaron al monte para librar aquel
combate desesperado. La lucha de un grupo de maquis, sus relaciones con
amigos y familiares, sus enfrentamientos con la guardia civil y sus
andanzas por los montes ocupan aquí la totalidad de la narración. Es la
primera película que tiene por protagonistas absolutos y conductores del
relato a los propios guerrilleros.
La película se centra en la trayectoria colectiva del
movimiento guerrillero en las montañas del norte, representada por el
itinerario de tres hombres, Ramiro, Ángel y Gildo, y articulada en
cuatro tiempos: otoño de 1937, cuando se produce la caída del ejército
republicano del norte; primavera de 1939, en la que acaba la guerra
civil; invierno de 1943, cuando se produce la encrucijada de la Segunda
Guerra Mundial; e invierno de 1946, en que los escasos guerrilleros
supervivientes intuyen que su combate no tiene futuro, ya que los
aliados han ganado la Segunda Guerra Mundial, pero no han intervenido en
España para liberarla del fascismo.
Como ya he comentado anteriormente, la descripción
que Sánchez Valdés hace del sujeto histórico de los maquis es
reivindicativa. Así nos lo avanza la voz en off que introduce la
narración: “En el otoño de 1937, derrumbado el frente republicano de
Asturias y con el mar ya negando toda posibilidad de retroceso, cientos
de huidos se refugian en las montañas de la Cordillera Cantábrica y
buscan en sus aldeas de origen el refugio y la ayuda familiar que les
permita escapar a la represión del ejército vencedor, mientras esperan
el momento propicio para reagruparse o para escapar a algunas de las
zonas que aún permanecían bajo el control gubernamental. Muchos de ellos
quedarían para siempre abatidos por las balas en cualquier lugar de
aquellas, en otro tiempo, pacíficas montañas. Otros, los menos,
conseguirían, tras múltiples penalidades, alcanzar la frontera y el
exilio. Pero todos, sin excepción, dejaron en el empeño los mejores años
de sus vidas y una estela imborrable y legendaria en la memoria
popular”. Desde este punto de vista reivindicativo, el film se detiene
en algunos aspectos del fenómeno del maquis, como, por ejemplo, sus
opiniones sobre algunos temas concretos y sus esperanzas. En este
sentido hay un diálogo interesante entre “El Francés” (maqui que viene
de Francia con armas y consignas políticas) y Ramiro. Nos encontramos en
1943. “El Francés” defiende la idea de la unión y el ataque conjunto, ya
que Hitler tiene los días contados y, se cree que en cuanto los aliados
acaben con él, acabarán también con Franco. Ramiro le responde diciendo:
“Esa es la música que venimos oyendo desde hace años, esa música es la
que siempre nos han estado tocando desde fuera los partidos, para que
sigamos aguantando aquí los cuatro desgraciados que no pudimos escapar a
tiempo. Y encima quieren que ataquemos. ¿Sabe usted lo único que me
interesa a mí de los partidos? Las armas. Si quieren atacar que vengan
ellos aquí, que vengan los políticos a las montañas”. Esta conversación
evidencia, por una parte, la decepción de los guerrilleros con los
países aliados, al no intervenir en la península para derrocar al
fascismo, consigna que mantuvieron durante todo el conflicto mundial.
Por otra parte, es una crítica a los partidos políticos que, desde el
exilio, pretendieron controlar y dirigir a la guerrilla, (hasta que
decidieron disolverla), pero sin tener un conocimiento real de la
situación y circunstancias que tenían los maquis en los montes
españoles.
Otro diálogo interesante gira en torno al exilio.
Realmente la huida a Francia era vista como la única posibilidad de
supervivencia segura, pero nunca se ha prestado atención a las
consecuencias negativas que suponía para los guerrilleros y su familia:
su separación, en muchos casos, definitiva. Al respecto, me detendré en
una conversación entre Ángel y Gildo en la que Gildo plantea su
particular visión del exilio diciendo: Para vosotros es fácil, pero yo
dejo aquí abajo a una mujer y una hija. A lo que Ángel le responde: A
las que ni siquiera puedes ver. Lo mejor que puedes hacer por ellas es
irte de aquí. Hasta ahora no les has dado más que sufrimientos.
Luna de lobos se detiene en algunos aspectos de la
vida cotidiana de los maquis, en su lucha por la supervivencia, como la
dificultad de vivir en el monte durante años, durmiendo en cuevas,
pescando en el río, pasando frío...Sus acciones siempre aparecen
justificadas. Por ejemplo, asaltan una casa para conseguir víveres y,
además, pagan al dueño por los alimentos que se llevan. De todos modos,
en la mayor parte de la narración, consiguen los alimentos a través de
la ayuda de familiares y amigos. Otra acción que cometen es el secuestro
de un rico para conseguir un rescate que les permita exiliarse a
Francia. En la escena del asalto a un bar, Ramiro mata a un hombre
porque éste quería dispararle. Es la primera vez que los maquis disparan
contra un civil y, aunque es en defensa propia, aparecen los
remordimientos de conciencia. La segunda y última muerte de un civil a
manos de los guerrilleros se da cuando la guardia civil frustra el
secuestro que les tenía que proporcionar el dinero para huir a Francia y
mata a Gildo; Ramiro, respondiendo de una manera visceral, mata al
rehén. Esta muerte no responde a un acto vengativo intencionado por
parte de los guerrilleros, así se evidencia en otra escena, en la que
Ángel tiene ocasión de asesinar al cura que provocó la captura y muerte
de su hermano Juanín, y no lo hace.
La película refleja la importancia que tuvieron para
la supervivencia de los maquis los apoyos que vivían en los pueblos.
Familiares y amigos no sólo les proporcionaban víveres, sino que también
les pasaban informaciones sobre posibles acciones de la guardia civil,
sobre contactos que podían facilitarles el exilio, etc. Muchos eran
mujeres, con un importante papel en la retaguardia. En este sentido,
destaca el personaje femenino de María, compañera de Ramiro y también
amante del sargento.
Otro personaje co-protagonista de Luna de lobos es el
de la guardia civil, cruel, sanguinaria e insaciable en la captura de
guerrilleros. De hecho, el título de la película podría ser una metáfora
que identifica a los lobos con los maquis, por sus condiciones de vida y
el acoso recibido, especialmente por la guardia civil. Su carácter ya se
evidencia en la primera escena, en que asesinan a dos miembros de la
partida y se ensañan rematándolos a tiros. Pero el aspecto que Sánchez
Valdés más quiere denunciar de las actividades de la guardia civil es el
abuso, tortura y asesinato de familiares de los maquis. Así lo
demuestra, por ejemplo, la tortura a la hermana de Ramiro, tras el
asalto de los maquis a un autobús para conseguir víveres.
En definitiva, Luna de lobos se propone (y
consigue) ensalzar el destino de unos hombres que no se resignaron a
aceptar una dictadura fascista y que asumieron la lucha o la resistencia
contra ella como única estrategia hasta el final de sus días. Con la
misma intensidad que elogia la causa guerrillera, condena la franquista,
vengativa y represora; remarquemos que la película se cierra con las
palabras de Ramiro, el único superviviente que, tras haber pasado la
última temporada viviendo en un zulo del tamaño de un ataúd, dice a su
hermana “Esta tierra no tiene perdón. Esta tierra está maldita para mí”.
Trailer
|