 |
Poca Ropa La llucha contra la dictadura franquista en Mieres |
Titulo original: Poca Ropa. La llucha contra la dictadura franquista en Mieres
País y año: España, 2008
Guión y dirección: ALBERTO VÁZQUEZ GARCÍA.
Nació en Madrid en 1973. Su labor profesional ha transcurrido
principalmente en los campos de la fotografía y la ilustración, siendo
este documental su primera incursión en el terreno del cine
Idioma original: castellano.
Duración: 120 min.
País de producción: España.
Año de producción: 2008.
Montaje: JOSÉ HERRERO.
Producción: ALBERTO VÁZQUEZ GARCÍA.
Operadores: ROBERTO GARCÍA CAMPOS, MELANIA FRAGA GARCÍA, ALBERTO
VÁZQUEZ GARCÍA Y JOSÉ MANUEL PÉREZ HERNÁNDEZ "CHECHU".
Fotografías cedidas por: NEBOT, FOTO PACO, ANTONIO RODRÍGUEZ
FERNÁNDEZ, JULIO CESAR GARCÍA RODRÍGUEZ,...
Música interpretada por: CAROLINA FERNÁNDES FIDALGO.
Grabó la música JAVIER TEJEDOR.
Contacto: 639 840 865 - E-mail:
bertovg73@yahoo.es
Intérpretes: Manuel Suárez García “TOMASÍN”, Laudelino Suárez Iglesias, Constantino Alonso González,
Celso Varela Méndez, María Anita Palacios Vázquez, Ángel Zapico Fernández “ GELÍN EL CAMPESINO”,
María Luisa Galán Braga, Andrés Pedrosa Álvarez, Faustino Antonio Zapico Argüelles, María Luisa Álvarez Llorente,
Felipa Del Río Fernández, Vicente Freire Fernández, Aquilino Fernández Fernández, Joaquín Fernández Fernández,
Luis Álvarez Fernández, Alberto Muñiz Álvarez “BERTO LOREDO”, Nicanor Rozada García, Manuel Méndez Carnero,
Manuel Rodríguez Rodríguez “LITO CASUCU”, Agustín Casado Ballesteros, Pedro Ingerto Gutiérrez,
José Manuel Muñiz Cuervo, Ana Álvarez García, Alberto Álvarez Menéndez “Berto Barreo”, Celestino Álvarez González,
Primitiva Sánchez Faes, Francisco José Faraldo García “Paco El Mayestru”, Pedro Álvarez Suárez, José Luis Amado Prieto,
María Eugenia Suárez Suárez “Mariena”, Monserrat Garnacho Escayo, María Luisa Vigil Álvarez “Taina”,
Juanita Prieto Fernández, José Fina García Páramo “La Nena”, José Manuel Torre Arca “Pin Torre”,
Pablo Enrique Ramírez Rodríguez, María Celemín Rodríguez “Marucha”
sinopsis breve
La historia de la cuenca minera asturiana en boca de
sus protagonistas. Recuerdos de supervivencia tras la victoria del bando
nacional en la Guerra Civil, las familias diezmadas con muertos en fosas
comunes. Los “fugaos” y la lucha guerrillera que mantuvieron bajo
consigna del PC. La vuelta “normalizada” a las minas con vigilancia de
la Guardia Civil, las primeras huelgas, tímidas y desorganizadas,
espontáneas; la organización luego, sindicada y clandestina; las “cajas
de resistencia”, el pulso constante al franquismo…
sinopsis más extensa
En octubre del 37 cae el frente de Asturias.
La Revolución de 1934 había dejado más de mil
muertos, un largo número de exiliados y presos.
Con la bandera de la puesta en libertad de los
revolucionarios asturianos, las izquierdas ganan las elecciones de
febrero de 1936.
La esperanza de que se produjera un cambio social
profundo liderado por el Frente Popular no duró mucho. En julio de 1936
se produce el levantamiento militar fascista.
Con la caída de Asturias llega, a esa tierra, una
etapa oscura de persecución y matanzas.
Con aquellos que huyen de las desapariciones y
asesinatos nace la primera guerrilla.
A partir de ese momento, comienza una lenta fase de
reorganización de quienes defendían la emancipación del ser humano, y
con el paso de los años, se activa la capacidad de respuesta a la
dictadura del general Franco.
En muchos casos es una epopeya llevada a cabo por los
hijos de los vencidos, por los huérfanos de aquellas guerras.
Las cuencas mineras asturianas se convierten en el
lugar a donde todos miran. Otra vez.
Éstas son solamente pequeñas partes de esa historia
grande.
Trailer
|