La Gavilla Verde asistió el pasado
sábado, 10 de noviembre, a la II Jornada de la Memoria
Histórica de Chelva. Según informaron desde el Ayuntamiento
de esta localidad, el georadar ha detectado que en la zona
del cementerio municipal y aledaños, hay tres fosas que
podrían contener los restos de 25 fusilados en Chelva al
terminar la Guerra Civil. Tarde fría, emotiva e histórica.
Por primera vez en Chelva, se ha hecho un homenaje a esas 25
victimas. Habló el joven alcalde acompañado de parte de su
corporación. A la entrada del cementerio se inauguró un
artístico memorial en recuerdo de esas víctimas. Han tenido
que pasar 79 años para que todo esto se haya podido hacer.
Posteriormente, ya en el Salón de Plenos
del ayuntamiento, se impartieron varias conferencias, todas
ellas muy interesantes. La primera a cargo del arqueólogo
Josep Burriel que habló sobre El Corral del Quirro, un
ejemplo de intervención arqueológica sobre el patrimonio
bélico de la Guerra Civil llevado a cabo en Bétera.
Posteriormente el arqueólogo municipal,
Juan José Ruiz, ofreció una recopilación sobre la Memoria
Histórica en Chelva y analizó los nuevos hallazgos
realizados en los últimos meses.
Finalmente, Juan Antonio Fernández Peris
presentó el libro que ha escrito sobre el piloto de caza de
‘La Gloriosa’ aviación de la República, Joaquín Calvo Diago,
nacido en Chelva.
La Gavilla Verde fue invitada a
participar en los trabajos de exhumación e identificación de
las 25 personas que se puedan encontrar en las tres fosas,
así como en la localización de los familiares que sea
preciso contactar. Por supuesto que el Ayuntamiento de
Chelva tendrá todo el apoyo que necesite por parte de La
Gavilla Verde para llevar a buen término la posible
exhumación de estas víctimas de Chelva y así se lo
transmitió el presidente de esta asociación, José Gorgues.
|
Nombre |
Natural de |
Edad |
Padres |
Domicilio |
Fecha defunción |
Lugar fosa |
Datos Militares |
Estado |
Contacto |
23 |
Joaquín Belber Panés |
Eneroj ¿?(Almería) |
29 |
Martín Isabel |
Barcelona |
1-1-1938 |
Cementerio Pajaroncillo |
|
 |
|
24 |
Eduardo Fernández Cerezo |
Menasalbas (Toledo) |
29 |
 |
 |
9-1-1938 |
 |
3er Bon 49 Cía |
 |
|
25 |
Santiago Gil Morán |
Moraleja (Cáceres) |
21 |
 |
 |
10-1-1937 |
 |
95 Brigada |
 |
|
25 |
Fidel García MUñoz |
Moraleja (Cáceres) |
21 |
 |
 |
11-1-1937 |
 |
95 Brigada |
 |
|
26 |
Tomás Pinos Lucia |
Alforque (Zaragoza) |
 |
Valero Maria |
Zaragoza |
13-1-1938 |
 |
49 brigada, 1er Bon
4ª Cía |
 |
|
27 |
Jenaro Maeso Beloto |
Manzanares (Ciudad Real) |
29 |
 |
 |
14-1-1938 |
 |
3er Bon 2ª Cía |
 |
|
28 |
José Rodríguez Medina |
Veehite?¿ (Granada) |
29 |
 |
 |
28-2-1938 |
 |
209 Brigada, 834bon
4ª Cía |
 |
|
29 |
Juan Serra Selgís |
Barcelona |
25 |
Jaime Agustina |
 |
6-3-1-1938 |
 |
16 Brigada 1Bon
1 Cía |
 |
|
30 |
Joaquín Mateu Pérez |
Murcia |
21 |
Salvador Rosalía |
 |
7-3-1938 |
 |
16 Brigada
4 Bon |
 |
|
31 |
Antonio Gilberti ¿Carrasco? |
Lorca (Murcia) |
19 |
Roque
 |
 |
10-3-1938 |
 |
100 Brigada, 3er Bon 4 Cía |
 |
|
32 |
Santiago Moreno Zapata |
Morata de Tajuña (Madrid) |
22 |
 |
 |
6-3-1938 |
 |
1Brigada, 1 Bon, 4Cía |
 |
|
33 |
Francisco Gutiérrez Florido |
Cortes de la Frontera (Málaga) |
35 |
 |
 |
18-3-1938 |
 |
16 Brigada
3 Bon 4Cía |
 |
|
34 |
Crescencio Carrelero Montalbo |
Arrancacepas (Cuenca) |
29 |
Francisco Constantina |
 |
21-3-1938 |
 |
58 Brigada de Sanidad |
 |
Crescencia. Hija |
35 |
Bautista Tudela Albert |
 |
 |
 |
 |
31-3-1938 |
 |
97 Brig Mixta, 3 Bon 1 Cía |
 |
|
36 |
Tomás Porras Hidalgo |
Navalvillar de Pena (Badajoz) |
21 |
Juan Ana María |
 |
31-3-1938 |
 |
97 Brig 4 Bon 2Cía |
 |
|
37 |
Cristóbal Ramos Ramos |
Lubrin (Almería) |
Nss |
Cristobal Hilaria |
Lubrin |
31-3-1938 |
 |
97 Brig 24 Bon 3 Cía |
 |
|
38 |
Gaspar Camarena Estruch |
Alcira (V) |
27 |
 |
 |
1-4-1938 |
 |
97 Brig
3 Bon
4 Cía |
con María Català |
|
39 |
Joaquín Lázaro Domingo. |
Alcublas (V) |
22 |
Joaquín Margarita |
 |
1-4-1938 |
 |
225 Brig 4 Bon
3 Cía |
 |
Fco Cantero Gambao |
40 |
Valeriano Martínez Martínez |
Olmedilla (Cuenca) |
29 |
Nss |
 |
1-4-1938 |
 |
97 Brig 1Bon
3 Cía |
con Modesta Martínez |
|
41 |
Dionisio Landete Pardo |
Cofrentes (V) |
22 |
Juan José Fidela |
 |
2-4-1938 |
 |
97 Brig, 1 Bon, 3 Cía |
 |
|
42 |
José García García |
 |
20 |
José
 |
 |
2-4-1938 |
 |
218 Bri, 1Bon, 1Cía |
 |
|
43 |
Severino Olaria |
Zucaina (Castellón) |
27 |
 |
 |
3-4-1938 |
 |
225Bri, 4Bon, 3Cía |
|
|
44 |
Francisco Fernández Reinado |
 |
 |
 |
 |
3-4-1938 |
 |
218 Bri, 870 Bo, 1 Cía |
 |
|
45 |
Sebastián Escloper? Baeza |
Alicante |
20 |
José Carmen |
 |
3-4-1938 |
 |
218 Bri, 1 Bon, 1 Cía |
 |
|
46 |
José Rivera Baugar |
Aotra (Almería) |
34 |
 |
 |
4-4-1938 |
 |
97 Bri
4Bon
2 Cía |
con Matilde Rodríguez |
|
47 |
Miguel Cuadrado Sáez |
 |
 |
 |
 |
4-4-1938 |
 |
218 Bri
870 Bo
2 Cía |
 |
|
48 |
Gabriel Mateu Balat |
Aldaya (V) |
29 |
 |
 |
4-4-1938 |
 |
22 Bri
4 Bon
3 Cía |
 |
|
49 |
Antonio Macarulla Bafalluy |
Luzos (Huesca) |
19 |
 |
 |
4-4-1938 |
 |
21 Bri
870 Bon amet |
 |
|
50 |
José Puciello Salazar |
Caserras del Castillo (Huesca) |
20 |
 |
 |
4-4-1938 |
 |
22 Bri
2 Bo
2 Cía |
 |
|
51 |
Miguel García Roig |
 |
 |
Florentino Clemencia |
 |
5-4-1938 |
 |
97 Bri
2 Bon
2 Cía |
 |
|
52 |
Francisco Igual Perea |
Habanilla (Murcia) |
28 |
Diego María |
Habanilla (Campo) |
7-4-1938 |
 |
218 Bri
2 Bon
3 Cía |
 |
|
53 |
Ramiro Collado Pérez |
Navas de Lorquen (Albacete) |
20 |
 |
 |
27-4-1938 |
 |
 |
 |
|
54 |
José Galls Martínez |
 |
22 |
José Rosa |
 |
14-5-1938 |
 |
97 Bri
2 Bon amet |
 |
|
57 |
Tomás Siguero Moreno |
Madrid |
20 |
Pedro Josefa |
 |
19-6-1938 |
 |
28 Bri
110 Bo
2 Cía
Cabo |
 |
|
58 |
Antonio García Aguilera |
Herencia (C. Real) |
19 |
Antonio Josefa |
 |
9-7-1938 |
 |
2 Bri
2 Bon
3 Cía |
 |
|
61 |
Leonardo Serna Mora. |
Tejadillos |
28 |
Crisanto Laureana |
 |
16-9-1938 |
 |
1 escuadrón
10 Regto Caball |
 |
Marisa |
62 |
Rafael Palacios Martínez. |
Valehermoso de la Fuente (Cuenca) |
30 |
 |
 |
13-10-1938 |
 |
225 Bri mixt cuartel general |
con Leonarda Martínez |
Raquel |
63 |
Ramón Puvill Mellera. |
Poble de Segura (Lleida) |
20 |
José Claudia |
 |
14-10-1938 |
 |
16 Bri Mix
64 Bon
4 Cía Comisario Político |
 |
|
66 |
Antonio Alba Genís. |
Albalat de la Ribera (V) |
18 |
José Matilde |
 |
21-10-1938 |
 |
 |
 |
Armand Barberà Alba |
67 |
Manuel Céspedes Fernández |
 |
29 |
 |
 |
28-11-1938 |
 |
16 Bri mixta 62 Bon 2 Cía |
 |
|
72 |
Francisco Alberola Baeza |
Mudramiel (Alicante) |
35 |
 |
 |
1-3-1939 |
 |
Soldado de artillería de 70 mm |
 |
|
73 |
José Martínez Mora |
Callosa de Segura (Alicante) |
31 |
 |
 |
6-3-1939 |
 |
212 Bri mixta Cía de depósito |
|
|
74 |
Angelino Maimón Alfonso |
Algemesí (Valencia) |
19 |
 |
 |
9-3-1939 |
 |
214 Bri mixt, 854Bon, 1 Cía |
 |
|
75 |
Francisco Vidal Quit |
Costolla ¿? (Alicante) |
41 |
 |
 |
10-3-1939 |
 |
214 Bri mixt 854 Bo
2 Cía |
con Antonia Pérez |
|
76 |
Marcos Gimeno Soriano |
Alobras (Teruel) |
9 |
José Consuelo |
 |
17-3-1939 |
 |
¿???? |
¿??? |
|
77 |
Antonio López Cerdán |
Aspe (Alicante) |
38 |
Antonio Josefa |
 |
20-3-1939 |
 |
Bon de obras y fortificaciones 81
R. 9 |
 |
|
78 |
Vicente Llorca Berenguer |
Denia (Alicante) |
42 |
 |
 |
22-3-1939 |
 |
39 Bri mixta, Cía de depósito |
con Elena |
|
79 |
Fernando Férriz Castaño |
Yecla (Alicante) |
37 |
 |
 |
31-3-1939 |
 |
69 Bri mixta, 215 Bon, 1 Cía |
|
|
EXHUMACIÓN DE TALAVERA DE LA REINA.
ACTUALIZADO
MEMORIA HISTÓRICA: IDENTIFICADOS LOS RESTOS DE TEÓFILO ALCORISA.
REILLO.
Exhumación de Francisco Mariano
Campillo, “Chatillo de Sisante”
Fue en Enero de 2009. Nuestro amigo Salvador nos
envió una nota donde nos comunicaba su entrevista con Laureana, sobrina
de este guerrillero, asesinado por la guardia civil en el término de
Reillo, población cercana a Cuenca capital.
La intención de Laureana era
poder recuperar los restos de su tío. Nos
pusimos en contacto con ella y allí empezó el
camino que nos ha llevado a la exhumación de sus
restos.
En primer lugar, le enviamos, como es nuestra
costumbre, el cuestionario que debía rellenar y devolvernos para
colgarlo en la Web de La Gavilla Verde, con el fin de dar a conocer el
caso y homenajearlo humildemente.
Con ayuda de su hijo, residente en Valencia, fuimos
preparando los siguientes pasos. Enviamos la solicitud de subvención. En
el primer plazo nos la denegaron por falta de algún documento. En el
siguiente plazo lo subsanamos y nos fue concedida.
Así pues, al tener respuesta positiva y obtener la
subvención en este último plazo, fue cuestión de ultimar los trámites
últimos:
Nos pusimos en contacto con el Ayuntamiento de
Reillo y solicitamos el permiso correspondiente. Agradecemos al
alcalde y secretario que no hayan puesto objeción alguna y nos hayan
concedido el permiso, como es lógico.
Otro trámite importante era obtener el permiso de los
familiares de “Loreto”, el otro compañero asesinado con Mariano y
enterrado en la misma fosa. Después de una ardua búsqueda, encontramos a
sus tres hijas, residentes en una población cercana a Barcelona. Las
tres nos dieron su consentimiento para exhumar, aunque su voluntad es
que los restos de su padre se vuelvan a reinhumar en el mismo cementerio
de Reillo, donde depositaron en su día los de su madre.
Finalmente, el equipo de Manuel Polo, Paleolab empezó
los trabajos de excavación el lunes 14 de Mayo. La localización de la
fosa fue difícil, en principio, pues el cementerio civil o “corralito”
donde estaba ubicada, al hacer la remodelación del cementerio,
desapareció. La fosa no se hallaba donde los familiares pensaban y
habían colocado una lápida con el nombre de Loreto y “sus compañeros”. A
encontrar la verdadera ubicación nos ayudaron los documentos que obran
en poder del Archivo de La Gavilla Verde en Santa Cruz de Moya.
Después de los trabajos de
excavación y exhumación, el día 23 de Mayo se ha
invitado a los familiares a que visitaran los
últimos trabajos de exhumación de los restos.
Los restos de los tres
guerrilleros, Mariano Campillo, “Chatillo de
Sisante”, “Mauro” y “Loreto” serán depositados en
unas dependencias proporcionadas por el
Ayuntamiento, donde permanecerán hasta la
identificación a través de las muestra de ADN
proporcionadas por los familiares.
Una vez identificados, se
procederá a la entrega de restos a los
familiares de Francisco Mariano Campillo,
mientras se vuelven a reinhumar los restos de
Rafael Galindo Royo, “Mauro” y Hilario César
García Lerín, “Loreto” en el mismo cementerio de
Reillo, bajo la lápida que en su día colocaron
los familiares.
Nuestro homenaje a estos tres
guerrilleros que dieron su vida por la libertad,
la justicia y la solidaridad en el Cantorral,
debajo del Mojón de Reillo, en aquel lejano 24
de Mayo de 1951, cuando ya los últimos
guerrilleros de la AGLA esperaban órdenes para
salir del país y poner fin a aquella lucha tan
desigual que tantas vidas costó y que sin duda
fue la semilla que ha originado las luchas
posteriores por la democracia que hoy día hemos
de seguir conservando.
Nota de última hora de julio de 2012 [Exhumación de Reillo... última hora - julio de 2012.
Finalmente, después de infinidad de investigaciones,
cuando pensábamos que no encontraríamos familiar alguno de “Mauro”,
Rafael Galindo Royo, cuando ya se está procediendo a la identificación
de los restos de los tres guerrilleros, nos ha llamado por teléfono su
hijo. Dándose a conocer, con gran emoción nos ha solicitado los restos
de su padre. La alegría fue mutua, por parte de Mauro, el hijo del
guerrillero, cuyo nombre lleva con orgullo en honor de su padre, por
parte de su hermana y de La Gavilla Verde. Su madre, la viuda del
guerrillero, todavía vive pero ni siquiera podrá darse cuenta del
momento que está viviendo la familia. Otro caso más que demuestra la
injusticia del demasiado tiempo transcurrido desde aquellos asesinatos.
Sin perder tiempo, nos hemos puesto en contacto con
Manuel Polo, el responsable de Paleolab.
Las gestiones han sido rápidas y ya se están
preparando las muestras de un familiar de “Mauro” para realizar las
pruebas del ADN..
Así pues, hemos de rectificar y constatar que los
restos de Rafael Galindo Royo, “Mauro”, una vez identificados, serán
entregados a sus familiares que los reinhumarán en el lugar que
acuerden.
Solamente los restos de César Hilario García Lerín,
“Loreto” volverán a ser reinhumados en el mismo cementerio de Reíllo,
por voluntad de los familiares, en el lugar en que, en su día colocaron
una lápida en su recuerdo. Motivada también tal decisión porque allí
mismo llevaron las cenizas de la viuda de Loreto.
Ecos en prensa.
VOCES DE CUENCA | 02/06/2012 | EXHUMAN EN REÍLLO LOS RESTOS DE TRES GUERRILLEROS ASESINADOS EN 1951
La asociación conquense la Gavilla Verde inició los trámites para
subvencionar las excavaciones que el Grupo Paleolab concluyó durante la
pasada semana en la población conquense
La Asociación cultural ‘La Gavilla Verde’ ha informado de la exhumación
de los restos de tres guerrilleros asesinados en el término municipal de
Reíllo. Entre los restos hallados se han encontrado los huesos de
Francisco Mariano Campillo, ‘Chatillo de Sisante’, Rafael Galindo Royo,
‘Mauro’ e Hilario César García Lerín, ‘Loreto’. La exhumación ha sido
posible gracias a la labor del Grupo Paelolab de antropología y
arqueología forense y las subvenciones otorgadas a petición de la
asociación conquense La Gavilla Verde.
Arduo proceso para exhumar los restos mortales
Laureana, sobrina ‘Chatillo de Sisante’, se puso en contacto con la
Gavilla Verde con la intención de poder recuperar los restos de su tío.
Desde la Asociación, se iniciaron los trámites para comenzar las
excavaciones en Reíllo y exhumar los restos mortales de los
guerrilleros. Tras enviar la la solicitud de subvención, el colectivo se
puso en contacto con el Ayuntamiento de Reillo y solicitó el permiso
correspondiente”.
Pedro Peinado, presidente de la asociación indica que tras las
facilidades ofrecidas por el alcalde y secretario de la población
conquense “que no han puesto objeción alguna y nos han concedido el
permiso, se inició el trámite para obtener el permiso de los familiares
de ‘Loreto’, el otro compañero asesinado con Mariano y enterrado en la
misma fosa”.
El colectivo, después de una ardua búsqueda, encontró a sus tres hijas,
residentes en una población cercana a Barcelona. “Las tres nos dieron su
consentimiento para exhumar, aunque su voluntad es que los restos de su
padre se vuelvan a reinhumar en el mismo cementerio de Reíllo, donde
depositaron en su día los de su madre”.
Finalmente, el equipo de Manuel Polo, Paleolab, empezó los trabajos de
excavación el lunes 14 de Mayo. Peinado señala que “la localización de
la fosa fue difícil, en principio, pues el cementerio civil o corralito
donde estaba ubicada, desapareció al hacer la remodelación del
cementerio. La fosa no se hallaba donde los familiares pensaban y habían
colocado una lápida con el nombre de Loreto y sus compañeros”.
Los documentos que obran en poder del archivo de La Gavilla Verde en
Santa Cruz de Moya fueron determinantes para hallar la ubicación de las
fosas. Después de los trabajos de excavación, los familiares pudieron
visitar el pasado 23 de mayo los últimos trabajos de exhumación de los
restos. Los restos de los tres guerrilleros, Francisco Mariano Campillo
‘Chatillo de Sisante’, ‘Mauro’ y ‘Loreto’ serán depositados en unas
dependencias proporcionadas por el Ayuntamiento, donde permanecerán
hasta la identificación a través de las muestra de ADN proporcionadas
por los familiares.
Entrega de los restos a los familiares
Una vez identificados, se procederá a la entrega de restos a los
familiares de Francisco Mariano Campillo, mientras se vuelven a
reinhumar los restos de Rafael Galindo Royo ‘Mauro’ e Hilario César
García Lerín ‘Loreto’ en el mismo cementerio de Reíllo, bajo la lápida
que en su día colocaron los familiares.
Desde la Gavilla Verde se quiere homenajear “a estos tres guerrilleros
que dieron su vida por la libertad, la justicia y la solidaridad en el
Cantorral, debajo del Mojón de Reíllo, en aquel lejano 24 de mayo de
1951, cuando ya los últimos guerrilleros de la AGLA esperaban órdenes
para salir del país y poner fin a aquella lucha tan desigual que tantas
vidas costó y que sin duda fue la semilla que ha originado las luchas
posteriores por la democracia que hoy día hemos de seguir conservando”.
VALENCIA.
Fosas en el Cementerio de Valencia, cuya exhumación estamos preparando
Lista de dos personas cuyas familias nos han
solicitado ayuda para su exhumación
Nombre |
Fecha de
nacimiento |
Lugar de
nacimiento |
Fecha de su
muerte |
Lugar de su muerte o
desaparición |
Lugar de su
inhumación |
|
Joaquín
Alcorisa
Cabañas |
31 Agosto 1911 |
Higueruelas,
Santa Cruz de
Moya (Cuenca) |
26 Mayo 1947
detenido en Santa Cruz de Moya.
Empiezan las torturas |
Trasladado al cuartel de
Arrancapinos (Valencia)
Torturas, muere en el
hospital de ¿Valencia? |
Inhumación
en el
cementerio
de ¿Valencia? |
Su hija
Margarita
Alcorisa |
Teófilo
Alcorisa,
Padre del
guerrillero
Pedro
Alcorisa |
|
Higueruelas,
Santa Cruz de
Moya (Cuenca) |
16 abril 1947, detenido en Santa Cruz de Moya,
trasladado a Arrancapinos (Valencia) |
Muere en Arrancapinos
tras una semana de
torturas |
24 abril 1947,
inhumación
en el cementerio
de Valencia |
Su hijo
Pedro
Alcorisa |
Convocatoria DGCV - 2009.
ENTREGA DE CUATRO PROYECTOS DE EXHUMACIÓN Y DIGNIFICACIÓN DE FOSAS COMUNES
EN
LA COMUNITAT VALENCIANA AL DELEGADO DEL GOBIERNO
El martes, día 13, con una entrevista con el Delegado
del Gobierno en la C. V. a las 12.15 h, iniciamos los trámites para
lograr la exhumación de los restos de varios guerrilleros y víctimas del
franquismo en cuatro lugares donde yacen sin ningún respeto desde hace
décadas. Son testimonio de que en el territorio valenciano existen
varias fosas de distintas épocas sin que nadie hasta la fecha se haya
preocupado de contabilizarlas para confeccionar el mapa al que obliga la
Ley de la Memoria.
Tras la constitución de
varias Agrupaciones de familiares de estas
víctimas del franquismo, una por cada lugar
donde fueron enterrados, acudimos a solicitar
las subvenciones que desde hace años otorga el
Gobierno como primer paso y para eliminar las
trabas económicas que hasta ahora
imposibilitaban a estos familiares, en su
mayoría personas muy mayores y sin recursos
económicos, ver culminado su viejo sueño de
reencontrarse con sus seres queridos acabando un
largo duelo.
Solicitamos a nuestro Gobierno una ayuda que permita
por una parte recuperar los restos de quienes fueron asesinados luchando
por la Libertad de España y recuperar su memoria al igual que otros,
Iglesia incluida, siguen recuperando y beatificando a quienes murieron
luchando contra el régimen legítimo y en contra de unos valores que hoy
son prometidos o jurados como base de nuestra Constitución. Sin embargo,
hasta ahora son miles de quienes los defendieron los que siguen
enterrados sin ningún respeto por todos los rincones de nuestra
geografía, también en la Comunidad Valenciana, según prueban estos
cuatro primeros casos sobre los que vamos a actuar:
Se trata de exhumar y dignificar las fosas de
Benagéber, de Albalat dels Tarongers y una de las existentes en el
Cementerio General de Valencia (la de la sección 4ª Izqda o antiguo
Cementerio Civil), a las que añadimos la recuperación de los restos
de otro guerrillero en La Pesquera.
Coincidimos en estos objetivos con el grupo “La
Gavilla Verde”, dedicado a la recuperación de la Memoria Guerrillera en
la zona de “Levante y Aragón”, según se llamaban los propios
guerrilleros que actuaron en nuestra Comunidad.
A tal fin, haremos entrega oficial de las
documentaciones referentes a esos cuatro proyectos al Delegado del
Gobierno en la Comunitat Valenciana, D. Ricardo Peralta, en el Palacio
del Temple donde dicha Delegación tiene su sede.
Acudirán representantes de los familiares, del Grupo
para la Recuperación de la Memoria Histórica (Fundació Societat i
Progrés), del grupo “La Gavilla Verde”, de Santa Cruz de Moya, y del
grupo de arqueólogos y forenses PALEOLAB.
Grupo para la Recuperación de la Memoria
Histórica (Fundació Societat i Progrés)
La Gavilla Verde
Agrupaciones de familiares de víctimas del
franquismo de las fosas de Albalat, Benagéber, La
Pesquera y del Cementerio Civil de Valencia.
Contacto: Matías Alonso 660 470 405
ECOS EN PRENSA
2010 BENAGÉBER
Fotos
GUERRILLERO INHUMADO EN EL CEMENTERIO DE LA PESQUERA (CUENCA),
CUYA EXHUMACIÓN
ESTAMOS PREPARANDO
Nombre |
Fecha de
nacimiento |
Lugar de
nacimiento |
Fecha de su
muerte |
Lugar de su
inhumación |
Persona que
nos solicitó ayuda |
Daniel Rabadán Herraiz
«Antonio», guerrillero del 5º
sector, AGLA |
1914 |
Monteagudo
de Las
Salinas (Cuenca) |
9 de Mayo
de 1951 |
Cementerio
de la
Pesquera
(Cuenca) |
Su hijo
Argelio Rabadán |
Convocatoria DGCV - 2009.
ENTREGA DE CUATRO PROYECTOS DE EXHUMACIÓN Y DIGNIFICACIÓN DE FOSAS COMUNES
EN
LA COMUNITAT VALENCIANA AL DELEGADO DEL GOBIERNO
El martes, día 13, con una entrevista con el Delegado
del Gobierno en la C. V. a las 12.15 h, iniciamos los trámites para
lograr la exhumación de los restos de varios guerrilleros y víctimas del
franquismo en cuatro lugares donde yacen sin ningún respeto desde hace
décadas. Son testimonio de que en el territorio valenciano existen
varias fosas de distintas épocas sin que nadie hasta la fecha se haya
preocupado de contabilizarlas para confeccionar el mapa al que obliga la
Ley de la Memoria.
Tras la constitución de
varias Agrupaciones de familiares de estas
víctimas del franquismo, una por cada lugar
donde fueron enterrados, acudimos a solicitar
las subvenciones que desde hace años otorga el
Gobierno como primer paso y para eliminar las
trabas económicas que hasta ahora
imposibilitaban a estos familiares, en su
mayoría personas muy mayores y sin recursos
económicos, ver culminado su viejo sueño de
reencontrarse con sus seres queridos acabando un
largo duelo.
Solicitamos a nuestro Gobierno una ayuda que permita
por una parte recuperar los restos de quienes fueron asesinados luchando
por la Libertad de España y recuperar su memoria al igual que otros,
Iglesia incluida, siguen recuperando y beatificando a quienes murieron
luchando contra el régimen legítimo y en contra de unos valores que hoy
son prometidos o jurados como base de nuestra Constitución. Sin embargo,
hasta ahora son miles de quienes los defendieron los que siguen
enterrados sin ningún respeto por todos los rincones de nuestra
geografía, también en la Comunidad Valenciana, según prueban estos
cuatro primeros casos sobre los que vamos a actuar:
Se trata de exhumar y dignificar las fosas de
Benagéber, de Albalat dels Tarongers y una de las existentes en el
Cementerio General de Valencia (la de la sección 4ª Izqda o antiguo
Cementerio Civil), a las que añadimos la recuperación de los restos
de otro guerrillero en La Pesquera.
Coincidimos en estos objetivos con el grupo “La
Gavilla Verde”, dedicado a la recuperación de la Memoria Guerrillera en
la zona de “Levante y Aragón”, según se llamaban los propios
guerrilleros que actuaron en nuestra Comunidad.
A tal fin, haremos entrega oficial de las
documentaciones referentes a esos cuatro proyectos al Delegado del
Gobierno en la Comunitat Valenciana, D. Ricardo Peralta, en el Palacio
del Temple donde dicha Delegación tiene su sede.
Acudirán representantes de los familiares, del Grupo
para la Recuperación de la Memoria Histórica (Fundació Societat i
Progrés), del grupo “La Gavilla Verde”, de Santa Cruz de Moya, y del
grupo de arqueólogos y forenses PALEOLAB.
Grupo para la Recuperación de la Memoria
Histórica (Fundació Societat i Progrés)
La Gavilla Verde
Agrupaciones de familiares de víctimas del
franquismo de las fosas de Albalat, Benagéber, La
Pesquera y del Cementerio Civil de Valencia.
Contacto: Matías Alonso 660 470 405
ECOS EN PRENSA
2010 BENAGÉBER
Fotos
ALBALAT DELS TARONGERS.
Exhumación de nuestra última fosa en Albalat Dels Tarongers
EXHUMACIÓN DE NUESTRA ÚLTIMA FOSA EN ALBALAT DELS TARONGERS (VALENCIA) DONDE
HEMOS ENCONTRADO NUEVE COLABORADORES DE LA GUERRILLA, DESAPARECIDOS DESDE ABRIL DE 1947
A LOS NUEVE SE LES APLICÓ LA LEY DE FUGAS EN UN
PARAJE DEL CAMINO DE SEGART, CERCANO A ALBALAT, EN ABRIL DE 1947.
La fosa acaba de ser exhumada entre los meses de Mayo
y Junio de este año, con resultado positivo.
Como todas las exhumaciones que La Gavilla Verde ha
propiciado desde 2003, ha sido fruto de un largo trabajo de
investigación, esfuerzo, paciencia y entrega durante largos años.
La búsqueda de familiares y de la fosa empezó con la
llegada del guerrillero José Manuel Montorio, “El Chaval”, desde Praga,
de donde lo trajo La Gavilla Verde para participar en las Jornadas que
desde el año 2000 se celebran en Santa Cruz de Moya. El nos explicó la
historia de los puntos de apoyo de la comarca de Manzanera, Teruel, y
especialmente los del Molino del Peinado, cercano a nuestro pueblo.
En este Molino, perteneciente a Torrijas, Teruel,
fueron recibidos con los brazos abiertos el grupo de guerrilleros
llamado Los Maños de los que formaba parte “El Chaval” y los del grupo
de Delicado que habían llegado antes, desde los primeros momentos de su
llegada a Javalambre. En él se reunían, en él comían, en él recibían
todas las ayudas materiales y morales que en aquellos momentos y durante
todos los años de estancia en la guerrilla necesitaban.
José Manuel, con aquella manera peculiar que tenía de
explicar sus vivencias, con los ojos húmedos y chispeantes, nos nombraba
a todos los componentes de aquella familia y la dramática historia
ocurrida en el año 1947. Fueron delatados por una persona, que se salvó
posteriormente de la justicia guerrillera, al escapar por la ventana de
su casa de Los Cerezos. Toda la familia fue torturada salvajemente por
la guardia civil: Especialmente María Lina, la madre, aun embarazada de
su última hija Antonia, fue maltratada de forma inimaginable por
aquellos esbirros, como animales salvajes, sin miramiento alguno.
Carmen, la hija mayor, se interpuso abalanzándose encima de su madre y
así la salvó de una muerte segura, siendo ella maltratada de la misma
manera. Todo eso pasó cuando ya el Molino se había quedado sin los
hombres protectores, pues la guardia civil se había llevado presos a
Antonio Delgado padre y Antonio Delgado hijo, de diecisiete años. En el
Molino sólo quedaban la madre, tres hijas, la mayor de unos quince años
y el hijo pequeño. Aquellos valientes guardias civiles se aprovecharon
de la indefensión de aquellas criaturas para dar rienda suelta a sus
ansias salvajes y calmar sus más bajos instintos.
Después de Las Jornadas, en
compañía de “Ángel”, otro de los nombres de
guerrilla de José Manuel Montorio, investigamos
el paradero actual de las personas que
sobrevivían de familia del Molino del Peinado.
Encontramos a aquella valerosa chiquilla que
había salvado a su madre de la muerte y que
“Ángel” tenía en su mente y en su corazón de
manera especial, desde aquellos lejanos años.
Carmen era una viuda septuagenaria que todavía
conservaba sus bellos rasgos de infancia. Vivía
en Santa Coloma de Farnés con sus dos hijos. Por
ella nos fuimos enterando del paradero de cada
uno de sus hermanos, Cándida en Mora de Ebro,
Francisco en Valencia, Antonia en Barcelona.
María Lina, su madre ya murió en Mora de Ebro.
La salvaje represión deshizo y dispersó aquella
familia como pasó con tantas y tantas otras…
Por ella, por investigaciones en archivos y por
testigos fuimos reconstruyendo los hechos y encontrando familiares de
aquel grupo de represaliados que ahora buscábamos en una fosa de
ubicación todavía dudosa.
En Albalat dels Tarongers encontramos las actas de
defunción que certificaban que la fosa estaba en el cementerio
parroquial de este pueblo. La muerte de los nueve asesinados ocurrió el
día quince de Marzo de 1947 y su inhumación dos días después.
José Martínez Rivera «Pepe el Mecánico»
Vecino de la estación de Rubielos de Mora, junto a la Venta del Aire
en el término de Albentosa (Teruel). De 28 años en 1947, casado,
natural de Orihuela (Alicante), mecánico establecido en la estación
de Rubielos de Mora, que poseía un taller de reparaciones, tienda de
comestibles y fonda. Dirigente del PC. Considerado como el punto de
apoyo principal de la comarca, el cual tenía contacto con una
nutrida red que asistía a los sectores 11º y 17º de la AGLA. Recibía
los encargos y bajaba a Valencia a contactar con «Rodolfo» para su
compra. Los puntos de apoyo contactaban con la cúpula de la AGL a
través de él, y a su vez «Pepe el Mecánico» se entrevistaba con el
dirigente «Andrés». Detenido en marzo de 1947, estuvo varios días
sin delatar a nadie para dar tiempo a la guerrilla. Se le aplicó la
ley de fugas. Contrajo matrimonio con la joven Rosa Corella, que
quedó viuda al poco de casarse y nunca supo de lo que le sucedió a
su marido, ni sabemos si lo llegará a saber, pues su hija Carmen
está esperando el momento en que pueda darle la noticia del
encuentro de la fosa y la exhumación de los restos.
Ernesto Marcos Escart
De 28 años de edad en 1947, soltero, natural y vecino de Manzanera
(Teruel) De profesión chofer. Miembro del comité local del PCE.
Estudió en Valencia. Era muy culto, trabajador y buena persona.
Prefirió venir a su pueblo que quedarse en la ciudad. Puso un taller
en Manzanera y él mismo arregló el coche de línea que hacía el
trayecto entre la Estación de Mora y Arcos de Las Salinas (Teruel).
Por su condición de chófer, mantenía contacto con numerosos enlaces
y puntos de apoyo cercanos, así como con los de Camarena de la
Sierra y de Riodeva. Subía algunas veces al campamento, mantenía
reuniones con los guerrilleros y les llevaba tabaco. Detenido en
marzo de 1947, se le aplicó la ley de fugas. Después de su
asesinato, su familia fue muy perseguida y tuvieron que marchar a
Yátova cerca de Buñol. Actualmente, su hermana Sagrario vive en
Valencia, se encuentra bastante mal; su hermana Sacramento murió
hace unos meses, vivía junto al Hotel de Manzanera, que era de la
familia y lo tuvieron que dejar. Sus hermanos Pura y Manolo ya han
muerto. Su sobrina Lorena, hija de Sacramento tiene un
horno-pastelería en Los Cerezos.
Antonio Delgado Viadera
De
38 años en 1947, casado, hijo de Félix y Elvira, natural de Aljorra
(Murcia), vecino de Manzanera en el Molino del “Peinado” desde que
había terminado la guerra civil. Antes de la guerra no militaba en
ningún partido y cuando estalló la guerra se hallaba en Horta de
Sant Joan (Tarragona). 15 días después se incorporó como chofer
voluntariamente donde permaneció hasta el final de la guerra,
perteneciendo a la CNT, no fue detenido ni condenado. El Molino del
Peinado en el término de Manzanera, constituía el principal punto de
apoyo de los guerrilleros instalados en el campamento de la Nava en
Torrijas, del 11º Sector. Estaba habitado por Antonio y su familia,
y era un punto donde se reunían los guerrilleros. El enlace entre el
campamento y el molino, era su hijo (Antonio Delgado Mir). Su padre,
con un problema en los pulmones evitaba el polvo del molino y se
dedicaba al teatro por los pueblos, pues toda su familia eran
artistas antes de la guerra. Fue detenido junto a su hijo en marzo
de 1947 y se les aplicó la ley de fugas. Los que los fueron a
enterrar lo conocían porque había ido en multitud de ocasiones a
aquella localidad a actuar como cómico, en un teatro ambulante.
Antonio hacía los papeles más destacados y era muy buen actor. Era
una larga familia de actores que les llevó a trasladarse a vivir a
diversos pueblos, especialmente de la provincia de Valencia desde
donde actuaban en los pueblos de los alrededores. Gonzalo Delgado
Viadera, hermano de Antonio, fue director del teatro Eslava de
Valencia.
Francisco Dolz Escriche «Paco de
Nogueruelas»
Natural y vecino de Nogeruelas (Teruel),
46 años, casado, labrador. Masovero de la masía Río Quiliz. Él era
el enlace entre esta masía y el campamento del Cerrado de la Tea
desde mayo de 1946. En su masía comían, dormían y hacían reuniones.
Los guerrilleros le pagaban por las cenas y por los encargos que les
subía al campamento él solo o en compañía de Marcelino Monfort. Fue
detenido en marzo de 1947. Según «Rubio», el cual lo vio antes de
ingresar él mismo en guerrillas cuando lo llevaban detenido: estaba
atado de los pies con una cadena y esposado, ensangrentado,
magullado, muy triste, su mirada parecía que quería decir algo
(...). Se le aplicó la ley de fugas.
Pedro Navarrete Gracia
Natural y vecino del barrio de San Blas de Teruel, soltero,
labrador. Punto de apoyo. Al estallar la guerra su hermano fue
detenido por votar al Frente popular. Cuando su hermano recobró la
libertad, huyó con él a la zona republicana. Se enroló en la Brigada
57 y se afilió al PCE. Encuadrado en el SIEP (Servicio de Espionaje)
en Teruel, se infiltraba en zona nacional, proporcionando
información al EPR hasta que cayó prisionero. Pisó un campo de
concentración y luego la cárcel; fue juzgado y condenado a 30 años.
Salió en libertad provisional del penal de Santoña el 24 de
diciembre de 1945. Fue el que indicó a «Pepito el Gafas» dos días
antes (5 de julio de 1946) del asalto al tren pagador de Caudé, el
camino por el que tenían que llegar. Fue detenido y se le aplicó la
ley de fugas. *
Antonio Delgado Mir
Natural
de San Jorge (Valencia), y vecino del molino del Peinado en el
término de Manzanera. 17 años en el momento de su detención. Hijo de
Antonio Delgado Viadera y María Lina Mir. Él era el enlace entre el
campamento de la Nava en Torrijas y el molino, distante unas dos
horas. Recogía los encargos, los hacía y llevaba los pedidos
nuevamente al campamento. Fue detenido junto a su padre en marzo de
1947 y se les aplicó la ley de fugas.
José Martínez Belmonte
Hijo
de José y de Sara. Vecino de Manzanera (Teruel), de 27 años en 1947,
soltero. Fue incorporado al EPR por su quinta durante la guerra.
Prestó servicio en la 48 Brigada del Cuerpo de Ferrocarriles como
soldado, al fin del conflicto estaba en Valencia, se presentó a la
G.C. en su pueblo, y no fue detenido. Militante del comité local del
PCE en Manzanera. Cobrador de autobús de la línea entre la estación
de Rubielos de Mora y Arcos de las Salinas. Colaboraba con la
guerrilla ayudando al chófer del autobús, Ernesto Marcos Escart, el
cual dirigía la red de ayuda distribuida en toda la línea. Fue
detenido en marzo de 1947 y se le aplicó la ley de fugas.
Fernando Durango Palacios «Sastre»
Natural de Grañen (Huesca) y vecino de Arcos de las Salinas
(Teruel), casado, sastre. Miembro del Comité Local del PCE. Antes de
la guerra pertenecía al Partido Radical. Durante la guerra fue jefe
de Abastecimientos durante cinco meses. Detenido a la finalización
del conflicto, fue condenado a 20 años, estuvo en la cárcel hasta
junio de 1943 cuando salió en libertad provisional. Su casa era un
punto de apoyo, repartía propaganda y el periódico Mundo Obrero. Por
su oficio de sastre le encargaron la adquisición y confección de
ropa para los guerrilleros. Fue detenido en marzo de 1947 y se le
aplicó la ley de fugas.
José Bertolín Cubero
Hijo de
Carmelo e Isabel. Natural y vecino de Manzanera (Teruel), de 33 años
en 1947, soltero, dependiente de comercio, tenía una tienda de
ropas. Antes de la guerra pertenecía al Ateneo Libre Cultural de
Manzanera. Sirvió en la guerra en la Brigada Mixta de la 8º
División, acabándola con el grado de cabo y pasando por un campo de
concentración y tras ser liberado y una vez licenciado, fue detenido
al llegar a su pueblo. Fue juzgado y condenado a la pena de 14 años
y 8 meses. Permaneció en la cárcel hasta el mes de octubre de 1943 y
salió en libertad atenuada. Una vez en libertad formó la Comarcal y
el Comité Local del PC de Manzanera en 1946, ocupando el cargo de
Secretario General. Fue punto de apoyo de la guerrilla suministrando
lo que necesitaban, a través de su tienda o por medio de otros
miembros comprometidos. Informaba de los movimientos de la G.C. o
del ejército. Detenido en marzo de 1947, se le aplicó la ley de
fugas.
Nos faltaba ir encontrando los demás familiares. Y a
ello dedicamos horas de teléfono, correos y visitas. Sólo nos ha sido
imposible, de momento, encontrar familiares de Fernando Durango
Palacios, tanto en Grañén, Huesca, su pueblo de nacimiento como en Arcos
de Las Salinas donde residía, aunque hasta el final seguiremos
investigando. En Nogueruelas, vive Teresa Dolz, hija de Francisco Dolz
Escriche y su hermano Juan en Terrassa. En Teruel encontramos a Rosa
Corella la viuda de José Martínez Rivera, Pepe el Mecánico, donde viven
también las hijas de ésta fruto de su segundo matrimonio. En Valencia
vive Consuelo la sobrina de Pedro Navarrete Gracia y su padre Agustín.
En Manzanera, Sacramento, hermana de Ernesto Marco Escart y su hija
Lorena y en Valencia otra hermana, Sagrario, aunque, como nos pasa en
casi todas las exhumaciones, su hermana de Manzanera acaba de morir sin
poder haber visto los restos de su hermano. En Teruel y en Barcelona los
hermanos de José Martínez Belmonte, Juan de Dios y Rafael. En Valencia
hemos encontrado un sobrino de José Bertolín Cubero.
Cuando se hizo público el plazo para la solicitud de
subvenciones al Ministerio de Presidencia, los familiares constituyeron
una agrupación. Una vez obtenida la respuesta positiva a dicha solicitud
encaminamos los pasos a la búsqueda de la fosa dentro del cementerio, y
la posterior exhumación de los restos. El grupo Paleolab, dirigidos por
nuestro amigo el médico forense de la Universidad de Valencia, Manuel
Polo, estuvo con nosotros y con los familiares desde el primer momento.
Programaron los trabajos compaginados con las otras exhumaciones que
teníamos proyectadas. Nueve jóvenes técnicos de diferentes
especialidades, arqueología, antropología forense, antropología física,
topografía, fotografía, empezaron a trabajar sin descanso, sacando palas
de tierra en el lugar señalado por los testigos. No fue tarea fácil,
pues el paso de tantos años hace que los testimonios difieran de la
realidad. Se tuvo que ampliar el área primera, pero, al fin, la fosa fue
localizada.
Con emoción comunicamos el hallazgo a los familiares
que, en un día señalado se acercaron hasta Albalat dels Tarongers a
contemplar la fosa, emocionarse al ver los restos de sus familiares y
rendirles el humilde y primer recuerdo y homenaje, todos juntos,
familiares, miembros de Paleolab y de La Gavilla Verde. Un miembro de
Paleolab explicó a los familiares los trabajos realizados y los que
quedan pendientes hasta el final.
En días posteriores, los restos de cada persona
fueron exhumados, colocados en unas cajas y trasladados al laboratorio.
Con las técnicas forenses, fotografías, documentos de
las autopsias y las muestras que durante los meses anteriores se tomaron
a diferentes familiares, llegará la identificación de cada uno de los
cadáveres. A continuación se entregarán a cada familia que será quien
disponga del homenaje e inhumación que crea conveniente. La Gavilla
Verde se siente unida a ellos y sentirá la misma emoción cuando llegue
este momento de acompañamiento a las familias en el homenaje con el que
cerrarán el duelo pendiente durante tantos años de angustia.
Prepararemos un homenaje especial a todos los
represaliados de esta exhumación y a todos los de las demás
exhumaciones, en Santa Cruz de Moya, cuando hagamos el homenaje a los
guerrilleros. Tanto unos como otros merecen el agradecimiento de todos
nosotros por su entrega y su lucha por la libertad, la justicia y la
solidaridad.
Agradecemos a todas las personas que han colaborado
tanto en la búsqueda de familiares como de documentos, a los testigos,
al responsable del cementerio que desde el principio entendió la labor
tan humana que es que las familias encuentren sus seres queridos
represaliados, asesinados y hechos desaparecer por el franquismo,
volverlos a inhumar dignamente y rendirles el último homenaje.
 |
Adolfo Pastor
Desaparecidos de La Gavilla Verde
¡Sierra y Libertad!
|
BIBLIOGRAFÍA:
-
Fernanda Romeu Alfaro (2002) Más allá de la
utopía: Agrupación Guerrillera de Levante. Cuenca: Colección Almud
ISBN 84-8427-230-3
-
Josep Sánchez Cervelló y VV.AA. (2003), Maquis:
El Puño que Golpeó al Franquismo. Barcelona: Flor del Viento ISBN
84-89644-83-7
-
José Manuel Montorio Gonzalvo "Chaval" (2007),
Cordillera Ibérica - Recuerdos y olvidos de un Guerrillero. Gobierno
de Aragón ISBN 978-84-8380-073-7
-
Salvador Fernández Cava. (2007), Los Guerrilleros
de Levante y Aragón. 2 vols. Cuenca Tomebamba ISBN 978-84-923939-7-8
-
José Ramón Sanchís Alfonso. (2007), Maquis: Una
Historia Falseada - La Agrupación Guerrillera de Levante. (Desde los
orígenes hasta 1947). 2 vols. Gobierno de Aragón ISBN
978-84-8380-081-2
CONVERSACIONES CON:
-
José Manuel Montorio
Gonzalvo, “Ángel”, “Chaval”
-
Carmen Delgado Mir
-
Francisco Delgado Mir
-
Cándida Delgado Mir
-
José María Flor Vicente
-
Juan Dolz Vicente
-
Terersa Dolz Vicente
-
Sacramento Marco Escart
-
Sagrario Marco Escart
-
Carmen López Corella
-
José Corella
-
Consuelo Barquero
-
Rafael Martínez Belmonte
-
Juan Andrés Martínez
Belmonte
-
Samuel Azuara Bertolín
-
Pepe Ariete
Convocatoria DGCV - 2009.
ENTREGA DE CUATRO PROYECTOS DE EXHUMACIÓN Y DIGNIFICACIÓN DE FOSAS COMUNES
EN
LA COMUNITAT VALENCIANA AL DELEGADO DEL GOBIERNO
El martes, día 13, con una entrevista con el Delegado
del Gobierno en la C. V. a las 12.15 h, iniciamos los trámites para
lograr la exhumación de los restos de varios guerrilleros y víctimas del
franquismo en cuatro lugares donde yacen sin ningún respeto desde hace
décadas. Son testimonio de que en el territorio valenciano existen
varias fosas de distintas épocas sin que nadie hasta la fecha se haya
preocupado de contabilizarlas para confeccionar el mapa al que obliga la
Ley de la Memoria.
Tras la constitución de
varias Agrupaciones de familiares de estas
víctimas del franquismo, una por cada lugar
donde fueron enterrados, acudimos a solicitar
las subvenciones que desde hace años otorga el
Gobierno como primer paso y para eliminar las
trabas económicas que hasta ahora
imposibilitaban a estos familiares, en su
mayoría personas muy mayores y sin recursos
económicos, ver culminado su viejo sueño de
reencontrarse con sus seres queridos acabando un
largo duelo.
Solicitamos a nuestro Gobierno una ayuda que permita
por una parte recuperar los restos de quienes fueron asesinados luchando
por la Libertad de España y recuperar su memoria al igual que otros,
Iglesia incluida, siguen recuperando y beatificando a quienes murieron
luchando contra el régimen legítimo y en contra de unos valores que hoy
son prometidos o jurados como base de nuestra Constitución. Sin embargo,
hasta ahora son miles de quienes los defendieron los que siguen
enterrados sin ningún respeto por todos los rincones de nuestra
geografía, también en la Comunidad Valenciana, según prueban estos
cuatro primeros casos sobre los que vamos a actuar:
Se trata de exhumar y dignificar las fosas de
Benagéber, de Albalat dels Tarongers y una de las existentes en el
Cementerio General de Valencia (la de la sección 4ª Izqda o antiguo
Cementerio Civil), a las que añadimos la recuperación de los restos
de otro guerrillero en La Pesquera.
Coincidimos en estos objetivos con el grupo “La
Gavilla Verde”, dedicado a la recuperación de la Memoria Guerrillera en
la zona de “Levante y Aragón”, según se llamaban los propios
guerrilleros que actuaron en nuestra Comunidad.
A tal fin, haremos entrega oficial de las
documentaciones referentes a esos cuatro proyectos al Delegado del
Gobierno en la Comunitat Valenciana, D. Ricardo Peralta, en el Palacio
del Temple donde dicha Delegación tiene su sede.
Acudirán representantes de los familiares, del Grupo
para la Recuperación de la Memoria Histórica (Fundació Societat i
Progrés), del grupo “La Gavilla Verde”, de Santa Cruz de Moya, y del
grupo de arqueólogos y forenses PALEOLAB.
Grupo para la Recuperación de la Memoria
Histórica (Fundació Societat i Progrés)
La Gavilla Verde
Agrupaciones de familiares de víctimas del
franquismo de las fosas de Albalat, Benagéber, La
Pesquera y del Cementerio Civil de Valencia.
Contacto: Matías Alonso 660 470 405
ECOS EN PRENSA
2010 BENAGÉBER
Fotos
FOSA EN MENASALBAS (TOLEDO) CUYA EXHUMACIÓN ESTAMOS PREPARANDO
LISTA DE PERSONAS FUSILADAS
(En principio nos solicitó ayuda Carmen que buscaba a
su abuelo Benigno, creyendo que se encontraba solo en una fosa. A partir
de la publicación de documentos relacionados con el tema, especialmente
a raíz de la publicación del Auto del Juez Garzón, han ido aumentando
las personas que nos solicitan ayuda para buscar a sus seres queridos
fusilados en Menasalbas en la misma fecha y posiblemente enterrados en
la misma fosa que Benigno. La situación actual es que vamos recibiendo
solicitudes y a la vez hemos de buscar las demás familias e investigar
todos los fusilados.)
Nombre |
Fecha y
lugar de
nacimiento |
Fecha y lugar
de la desaparición o
asesinato |
Lugar donde se
encuentra la fosa |
Documentos |
Familiar que
solicita la ayuda |
Benigno Gómez
Sánchez
Petronila |
30-6-1900
Menasalbas
(Toledo) |
3 – 4 – 1939
Menasalbas |
Posiblemente
detrás del
cementerio,
junto a la tapia |
Certificado
del Ayuntamiento
de Menasalbas |
Carmen, su nieta |
Bernardino
Gómez Sánchez |
20-05-1909
Menasalbas |
 |
 |
|
Su hija Salud
Gómez Sánchez |
Félix Gómez
Espinosa |
1922 |
 |
 |
|
Félix |
Juan Gómez
Sánchez |
|
 |
 |
|
Su sobrina
Salud Gómez
Sánchez |
Ladislao

Ruiz Ramírez
“Cazoleta” |
19 XI 1900
Menasalbas
(Toledo) |
 |
 |
|
Su bisnieto Mario |
Cesario
González Tante |
|
|
|
|
|
Lucio Crespo |
|
|
|
|
|
Patrón “El Hojalatero” |
|
|
|
|
|
Pablo Zarzalejo
Jiménez “Ojochico” |
|
|
|
|
|
Hemeterio Ruiz
“Pajarero” |
|
|
|
|
|
Joaquín Medina
“Carrillo Gordo” |
|
|
|
|
|
Miguel “Follones” |
|
|
|
|
|
(Padre del anterior) “Follones” |
|
|
|
|
|
Benito García
Utrilla
“El Sereno” |
|
|
|
|
|
Leganito
“El Sereno” |
|
|
|
|
|
Lucio Espinosa |
|
|
|
|
|
FOSAS EN BENAGÉBER (VALENCIA), CUYA EXHUMACIÓN ESTAMOS PREPARANDO
Lista de represaliados, asesinados en Benagéber (Valencia) el 26 de
Marzo de 1947 y enterrados en el cementerio de este pueblo:
-
Antonio Gan Vargas «El Cubano»,
guerrillero (Desconocido en el acta de defunción).
-
Daniel Cortés Luján, de Buñol (Valencia),
guerrillero. Folio 32 nº 7.
-
Manuel Torres, «El Practicante» (En el
acta de defunción Manuel Prieto Domínguez, de Fuencarral - Madrid).
Trabajadores de Benagéber:
-
Santiago Martínez Montes, de Benagéber
(Valencia), punto de apoyo. Folio 31, nº 6.
-
Clemente Alcorisa, de Santa Cruz de Moya
(Cuenca). Folio 44, nº 11.
-
Salvador Garrido Gimeno, de Landete
(Cuenca). Folio 33, nº 8.
-
José Martínez Viana, de Chelva (Valencia).
Folio 32, nº 6.
-
Juan Luján Cerdán, de Enguídanos (Cuenca).
Folio 33, nº 9.
Fuente:
Levante-EMV.
Una historia escrita con sangre
Torturas, palizas, tiros en la nunca... La historia
se escribió con sangre en Benagéber los días 26 y 27 de marzo de 1947.
Las huellas del brutal golpe que asestó la Guardia Civil a la Agrupación
Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA) están enterradas en cuatro fosas
comunes de su cementerio. Allí yacen los cuerpos de tres guerrilleros y
cinco personas detenidas por colaborar con el maquis que fueron
torturadas y asesinadas por las fuerzas franquistas.
Rafel Montaner, Valencia
La operación que la Guardia Civil lanzó los días 26 y
27 de marzo en Benagéber contra la Agrupación Guerrillera de Levante y
Aragón (AGLA) puso contra las cuerdas a esta organización del PCE que
dirigía Santiago Carrillo desde su exilio en Francia. Los maquis
perdieron la importante red de apoyo que tenían entre los trabajadores
de las obras del pantano, que les abastecía de explosivos, y se vieron
obligados a abandonar el campamento de Valdesierra, su principal centro
de operaciones.
"El episodio de Benagéber fue un momento critico, que
llevó a los guerrilleros a debatir si lo abandonaban todo o seguían
adelante", explica el historiador Salvador Fernández Cava. Este experto
en el AGLA cuenta que los maquis tuvieron que retirarse a los Montes
Universales, en Teruel, y enviar un enlace a Francia para dar a conocer
al PCE la situación en que se habían quedado.
"El partido les envió más guerrilleros, armas y
dinero, y aguantaron hasta 1952", cuenta antes de añadir que Carrillo
tenía mucho interés en mantener operativa la Guerrilla de Levante, "pues
quería que fuera el modelo a seguir para todas las demás agrupaciones".
Desde Valdesierra, el mítico guerrillero Florián García, «Grande»,
dirigía el grupo más activo del AGLA. Acumulaba en esa época más fuerzas
que nunca, alrededor de 50 hombres, ya que se le habían sumado los
maquis del sector V de Cuenca tras la detención de su jefe.
El gobernador, en el punto de mira.
Conscientes de su fuerza, en enero de 1947, intentaron matar en una
emboscada en Losa del Obispo al mismísimo Gobernador Civil de Valencia y
jefe provincial de Falange, Ramón Laporta, cuando se dirigía a inaugurar
el cuartel de la Guardia Civil en Villar del Arzobispo. La arriesgada
operación fracasó al tomar la comitiva otro camino para llegar al
Villar. Entonces, decidieron entrar Losa y asaltar su pequeño cuartel.
En la tarde del domingo 26 de enero, unos 30 maquis tomaron el pueblo,
que en aquel momento tenía 600 habitantes. El objetivo era incautarse de
provisiones, armas y "demostrar que eran capaces de enfrentarse con la
Guardia Civil en una acción militar", relata Fernández Cava. Acabó en un
baño de sangre. Al entrar en un bar donde la gente estaba jugándose
dinero a las cartas, un guerrillero apretó el gatillo de su
ametralladora al creer que un hombre que estaba guardándose sus monedas
en el bolsillo iba a sacar una pistola. La ráfaga mató a cinco personas.
El asalto al cuartelillo también fue un sangriento fracaso ya que al
entrar en él a tiro limpió mataron a la mujer y al hijo del cabo, un
niño de apenas 11 años. Los guardias, que estaban apostados dentro,
repelieron el ataque.
Tras los fiascos, llegó el golpe más audaz. A
principios de marzo, cuatro grupos de 10 guerrilleros cada uno, con los
explosivos que habían conseguido de las obras del pantano, hicieron
estallar simultáneamente bombas en las vías del tren en Puçol, el
Rebollar, Moixent y Sarrión, con el fin de dejar aislada a Valencia por
ferrocarril.
La cuadrilla de Pepe Dominguín.
La siguiente acción, un control en la carretera de Madrid, a la altura
del barranco Rubio del Rebollar, fue el principio del drama de
Benagéber. Era la víspera de Fallas y lograron retener a decenas de
vehículos, entre ellos al de la cuadrilla del torero Pepe Dominguín, que
cerraba la última corrida de la feria de San José. El azar quiso que en
el remolque de uno de los camiones que detuvieron viajaran dos guardias
que iban a Valencia. Tras el Alto a la Guardia Civil se inicio un
tiroteo en el que murió un agente, pero el otro logro escapar y pedir
refuerzos en el puesto de Requena. "Grande ordenó desmantelar el
control, pero el jefe de uno de los grupos, Antonio Gan Vargas, «el
Cubano», prefirió continuar allí", explica Fernández Cava. La
bravuconada le costó un tiro en la espinilla. Curar al herido en las
precarias condiciones en las que vivían era complicado, por lo que al
cabo de una semana decidieron evacuarlo a un lugar seguro para que
guardara reposo. El sitio elegido fue un punto de apoyo de Nieva, una
aldea de Benagéber, al que conocían como Casa Paquita.
Apenas 24 horas en Casa Paquita.
En esta humilde casa de una habitación vivían Paquita Montes y su
marido, Santiago Martínez, junto a sus tres hijos. El Cubano llegó allí
acompañado por otro maquis, Manuel Torres, «el Practicante», un barbero
de origen andaluz metido a guerrillero que se encargaba de curar a los
heridos. Apenas estuvieron allí 24 horas. Un vecino los delató a la
Guardia Civil y a primera hora del 26 de marzo las fuerzas de seguridad
irrumpían en Casa Paquita matando a los dos guerrilleros de sendos tiros
en la cabeza. Los guardias se llevaron a Paquita y Santiago a la colonia
del pantano, donde había hasta tres cuarteles que vigilaban las obras.
Allí comenzaron las palizas y torturas que desencadenaron una cascada de
hasta 30 detenciones entre los trabajadores de la colonia y sus mujeres
que desmanteló por completo la red de apoyo de Benagéber. Al día
siguiente, la Guardia Civil se llevó fuertemente atados a Santiago y a
otros cuatro de los obreros detenidos: Clemente Alcorisa, Salvador
Garrido, José Martínez y Juan Luján. Los cinco fueron asesinados por las
fuerzas franquistas tras ser utilizadas como escudos humanos en el
asalto a Valdesierra. El ataque fracaso, todos los guerrilleros lograron
escapar menos uno, Daniel Cortes, que murió en la refriega.
Convocatoria DGCV - 2009.
ENTREGA DE CUATRO PROYECTOS DE EXHUMACIÓN Y DIGNIFICACIÓN DE FOSAS COMUNES
EN
LA COMUNITAT VALENCIANA AL DELEGADO DEL GOBIERNO
El martes, día 13, con una entrevista con el Delegado
del Gobierno en la C. V. a las 12.15 h, iniciamos los trámites para
lograr la exhumación de los restos de varios guerrilleros y víctimas del
franquismo en cuatro lugares donde yacen sin ningún respeto desde hace
décadas. Son testimonio de que en el territorio valenciano existen
varias fosas de distintas épocas sin que nadie hasta la fecha se haya
preocupado de contabilizarlas para confeccionar el mapa al que obliga la
Ley de la Memoria.
Tras la constitución de
varias Agrupaciones de familiares de estas
víctimas del franquismo, una por cada lugar
donde fueron enterrados, acudimos a solicitar
las subvenciones que desde hace años otorga el
Gobierno como primer paso y para eliminar las
trabas económicas que hasta ahora
imposibilitaban a estos familiares, en su
mayoría personas muy mayores y sin recursos
económicos, ver culminado su viejo sueño de
reencontrarse con sus seres queridos acabando un
largo duelo.
Solicitamos a nuestro Gobierno una ayuda que permita
por una parte recuperar los restos de quienes fueron asesinados luchando
por la Libertad de España y recuperar su memoria al igual que otros,
Iglesia incluida, siguen recuperando y beatificando a quienes murieron
luchando contra el régimen legítimo y en contra de unos valores que hoy
son prometidos o jurados como base de nuestra Constitución. Sin embargo,
hasta ahora son miles de quienes los defendieron los que siguen
enterrados sin ningún respeto por todos los rincones de nuestra
geografía, también en la Comunidad Valenciana, según prueban estos
cuatro primeros casos sobre los que vamos a actuar:
Se trata de exhumar y dignificar las fosas de
Benagéber, de Albalat dels Tarongers y una de las existentes en el
Cementerio General de Valencia (la de la sección 4ª Izqda o antiguo
Cementerio Civil), a las que añadimos la recuperación de los restos
de otro guerrillero en La Pesquera.
Coincidimos en estos objetivos con el grupo “La
Gavilla Verde”, dedicado a la recuperación de la Memoria Guerrillera en
la zona de “Levante y Aragón”, según se llamaban los propios
guerrilleros que actuaron en nuestra Comunidad.
A tal fin, haremos entrega oficial de las
documentaciones referentes a esos cuatro proyectos al Delegado del
Gobierno en la Comunitat Valenciana, D. Ricardo Peralta, en el Palacio
del Temple donde dicha Delegación tiene su sede.
Acudirán representantes de los familiares, del Grupo
para la Recuperación de la Memoria Histórica (Fundació Societat i
Progrés), del grupo “La Gavilla Verde”, de Santa Cruz de Moya, y del
grupo de arqueólogos y forenses PALEOLAB.
Grupo para la Recuperación de la Memoria
Histórica (Fundació Societat i Progrés)
La Gavilla Verde
Agrupaciones de familiares de víctimas del
franquismo de las fosas de Albalat, Benagéber, La
Pesquera y del Cementerio Civil de Valencia.
Contacto: Matías Alonso 660 470 405
ECOS EN PRENSA
2010 BENAGÉBER
Fotos
Benagéber [Valencia].
Fotografías Fosas en Benagéber (Valencia)
Ver Fotos
|
Homenaje 11 de Abril de 2009
“Ecos” en la red y prensa.
|
Diario de Teruel [05-06-07].
|
|
Foro por la Memoria [22-05-07].
|
|
Poblacionpress.net [22-05-07].
|
|
Elperiodicoextremadura.com - Inma Chacón [20-05-07].
|
|
Despage [17-05-07].
|
|
Kaos en la red (2) [17-05-07].
|
|
Kaos en la red [17-05-07].
|
|
Pozos de Caudé [21-04-07].
|
|
Lacomarca.net [07-02-06].
|
EXHUMACIÓN VILLAREJO DE LA PEÑUELA.
VILLAREJO DE LA PEÑUELA
[Mayo - 2007]
José Argilés Jarque, “Manolete”
Jesús Sevilla Herraiz, “Martín”
Constantino Herraiz Rey, “El Pena”
“Jesus”, de acento andaluz
EXHUMACIÓN DE GUERRILLEROS DE LA A.G.L.A.
A lo largo de ocho jornadas, entre el 28 de abril y
el 5 de mayo de 2007, tuvo lugar la exhumación de una fosa común de
guerrilleros de la A.G.L.A en Villarejo de la Peñuela (Cuenca).
La intervención arqueológica forense ha sido llevada
a cabo por el Grupo Paleolab (Arqueología Funeraria y Bioantropología)
de Valencia. El proyecto está coordinado por el antropólogo forense
Manuel Polo y la arqueóloga Elisa García Prósper. El equipo técnico ha
estado constituido por: Eva Cruz Rico (dirección técnica arqueológica),
Helena Ruiz Conde (codirección técnica arqueológica), Carmen Coch
Ferriol (técnico arqueóloga), Susana Llidó Torrent (técnico arqueóloga),
Alejandro Gimeno Martínez (auxiliar de arqueología), Tamara Muñoz
Peralvo (auxiliar de arqueología) y Sergio Polo Cerdá (auxiliar de
arqueología). Además, contó con la colaboración de voluntarios de la
Asociación La Gavilla Verde.
Las tareas de exhumación se documentaron en vídeo y
formarán parte de un documental que dirige Juan José Cubillos
(Valencia).
Esta exhumación se encuadra dentro del “Proyecto de
investigación de desaparecidos y represaliados durante la época del
maquis” coordinado por Adolfo Pastor Monleón que dirige la oficina de
Desaparecidos de la Asociación La Gavilla Verde, y cuenta con la
financiación del Ministerio de la Presidencia.
Los hechos investigados corresponden al asesinato de
cuatro guerrilleros de la A.G .L.A fallecidos el 16 de octubre de 1948
por las fuerzas de la Guardia Civil en un lugar conocido como Cerro de
la Cabeza en el término municipal de Villarejo de la Peñuela , donde se
asentaba un campamento del sector. Con motivo del enfrentamiento
resultaron muertos: Jesús Sevilla Herraiz (Martín), natural de Abia de
Obispalía (Cuenca); Constantino Herraiz (El Pena y Chiribico), natural
de El Recuenco (Guadalajara); José Argiles Jarque (Manolete), natural de
Santa Cruz de Moya (Cuenca), y finalmente, un varón de identidad
desconocida llamado “Jesús” (a) y de acento andaluz.
Los hechos se encuentran perfectamente documentados
en la Memoria Histórica Anual de la Comandancia de la Guardia Civil de
Cuenca correspondientes al día 16 de octubre de 1948. No obstante, en
ningún momento se hace referencia a la inhumación de los cuerpos.
Los estudios testimoniales han permitidos a lo largo
de los últimos años situar la fosa en el interior del cementerio
municipal de Villarejo de la Peñuela. La labor incansable de Adolfo
Pastor y los familiares de las víctimas, especialmente de Maximina
Delgado Sevilla (†), permitieron acotar la investigación
histórico-arqueológica y ahora antropológico-forense.
La imprecisión de los testimonios orales en situar el
lugar exacto de la fosa hizo temer que la intervención podía ser
complicada. No obstante, la aportación del Sr. Felipe fue clave para dar
con la localización de la tumba múltiple. Una cata arqueológica de 1,25
m de anchura por 2 m de longitud permitió acceder a la fosa, orientada
S-N y con una cota de profundidad de 2 m aproximadamente.
El estudio antropológico preliminar de campo permitió
documentar que la fosa contenía restos humanos correspondientes a cuatro
esqueletos, tres dispuestos en posición de decúbito supino y uno en
posición de decúbito prono. Todos son de varones con edades comprendidas
entre los 25-30 y 40-50 años aproximadamente, si bien estos datos se
perfilarán en el estudio de laboratorio.
Los primeros resultados antropológicos y
paleopatológicos indican que los cuatro cadáveres presentan abundantes
fracturas perimortem (que se efectuaron en un tiempo muy próximo al
momento del óbito) en miembros superiores e inferiores. Se trata de
fracturas y fisuras costales, humerales, femorales y pélvicas sin
supervivencia. Por otra parte, los cuatro cuerpos presentan
politraumatismos craneales severos e incompatibles con la vida y cuyo
mecanismo de producción fueron lesiones por arma de fuego y contusiones
y aplastamiento por piedras de gran peso.
Durante los trabajos de exhumación se pudieron
recoger cinco proyectiles de calibre corto asociados a los distintos
esqueletos, que actualmente están siendo sometidos a un análisis
balístico forense.
Actualmente, se están efectuando el estudio
antropológico forense e identificación genética de los restos humanos
recuperados. También se están analizando los objetos personales e
indumentaria asociada a los cadáveres. En próximas semanas se tomarán
muestras de sangre y mucosa oral de los familiares vivos para ser
cotejadas con los perfiles obtenidos en los restos óseos.
Sirvan estas palabras para manifestar nuestro más
sincero agradecimiento a Dña. Concepción Plaza Balbadena, alcaldesa de
Villarejo de la Peñuela, por su amabilidad, humanidad y por su ejemplo
en como se puede tramitar un proyecto de este tipo, a los vecinos de
Villarejo que colaboraron en los testimonios para ubicar la fosa y a la
Casa El Molón de Valdecolmenas de Abajo por acoger afectuosamente a todo
el equipo durante los días de trabajo.
En unos meses estarán los resultados y por fin se
cerrará el duelo de estas familias que podrán enterrar a sus seres
queridos en un lugar digno y honrar su memoria.
Manuel Polo Cerdá
Coordinador Grupo Paleolab
Médico, especialista en Antropología Forense
Los gastos de la exhumación así como todas las
posteriores actividades relacionadas con la identificación de restos,
traslados, inhumación y homenaje son sufragados por la subvención del
Ministerio de la Presidencia.
Recursos:
En los siguientes recursos podéis encontrar material
gráfico y diversos trabajos.
Contactos:
 |
Proyecto Subvencionado |
[19 de octubre al 21 de noviembre]
Eusebio García Martínez, "Domingo"
Nota de prensa
A lo largo de diez jornadas, marcadas por un tiempo
desapacible, entre el 19 de octubre y el 21 de noviembre tuvo lugar la
exhumación del guerrillero Eusebio García Martínez alias Domingo en el
cementerio municipal de Fuertescusa (Cuenca). La intervención
arqueológica forense fue llevada a cabo por el Grupo Paleolab, dirigida
por el antropólogo forense Manuel Polo y las arqueólogas Eva Cruz,
Carmen Coch y Susana Llidó. Además, contó con la colaboración de
voluntarios de la Asociación La Gavilla Verde.
Debido a la imprecisión de los testimonios en situar
el lugar exacto de la inhumación fue necesario efectuar una cata
arqueológica de 5 m de longitud por 3 m de anchura en el cementerio
civil. Finalmente, el esqueleto del guerrillero se localizó en la sexta
jornada de trabajo a una profundidad aproximada de 1,50 m después de
haber descartado previamente tres esqueletos que no tenían las
características bioantropológicas del desaparecido. El estudio
antropológico preliminar de campo pone de manifiesto que el esqueleto
exhumado tiene las características del individuo buscado.
Esta exhumación se encuadra dentro del “Proyecto de
investigación de desaparecidos y represaliados durante la época del
maquis” coordinado por la oficina de desaparecidos de la Asociación La
Gavilla Verde, y cuenta con la financiación del Ministerio de
Presidencia.
Los restos del guerrillero actualmente están siendo
sometidos a estudio antropológico forense e identificación genética.
Hace unas semanas se tomaron muestras de sangre y mucosa oral del único
hermano vivo para ser cotejadas con los restos óseos. En unos meses
estarán los resultados y por fin se cerrará el duelo de esta familia que
podrá enterrar a su ser querido asesinado el 9 de diciembre de 1948 por
el Jefe local de la falange y Somatenista de Fuertescusa.
Manuel Polo
 |
Proyecto Subvencionado |