LA GAVILLA VERDE, LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA, LOS DESAPARECIDOS Y
EL AUTO DEL JUEZ BALTASAR GARZÓN
A partir de la creación de La Gavilla Verde y especialmente tras Las
I Jornadas EL MAQUIS EN SANTA CRUZ DE MOYA, CRÓNICA RURAL DE LA GUERRILLA ESPAÑOLA, MEMORIA
HISTÓRICA VIVA, celebradas el 29 y 30 de Septiembre del 2000 y las posteriores celebradas
cada último fin de semana de Septiembre, familias de personas represaliadas y hechas desaparecer
por el franquismo empezaron a solicitar nuestra ayuda en la búsqueda de sus seres queridos.
La Gavilla Verde, siempre con los oídos abiertos a las llamadas de las
personas de los pueblos de la Sierra que tanto sufrieron las consecuencias de aquella horrible
dictadura, no dudó en crear una Secretaría que canalizara las voces que se iban despertando a
pesar del miedo que todavía atenazaba las gargantas de muchos y pusiera en práctica nuestro
apoyo, aun sin contar con ayuda alguna. Nació así: DESAPARECIDOS de La Gavilla Verde.
El proyecto DESAPARECIDOS, dentro del proyecto General de nuestra
Asociación en cuanto a la recuperación de la Memoria Histórica, tiene como objetivo ayudar a
las familias en la recuperación de las personas represaliadas y/o desaparecidas por el franquismo
a causa de su implicación en la lucha contra la dictadura en defensa de la libertad y la justicia:
Recuperación de sus restos y de su memoria.
La primera ayuda que podíamos prestar, contando únicamente con nuestra voluntad
y altruismo, fue acoger a las familias. Que se dieran cuenta de que no estaban solos y que sí se
podía hacer algo, especialmente cuando constatábamos el pesimismo y el miedo que todavía atenazaba
a muchos; miedo y pesimismo reales por las circunstancias que habían vivido desde el mismo momento
de la desaparición de su ser querido. Ofrecimos nuestra Web para dar a conocer al mundo aquellas
personas, desparecidas y olvidadas durante demasiados años, arrojadas en fosas cuya ubicación muchas
veces era desconocida.
La familia de DESAPARECIDOS iba creciendo día a día. La lista de seres
queridos iba aumentando en la Web. Nuestra labor se iba extendiendo y junto a las familias íbamos
investigando sobre lugares de fosas, en archivos, en ayuntamientos, entre los testimonios que, a veces,
a hurtadillas, íbamos encontrando. Nuestra ardua labor se llenaba de esperanza y eran una gran compensación
emocional, las palabras de Santiago, el hijo de “El Pena”, guerrillero del 5° Sector
cuando, con lágrimas en los ojos nos decía emocionado: “¿De verdad sabéis dónde está
enterrado mi padre? ¿De verdad podremos recuperar sus huesos?”.
Nuestro Proyecto cumple una labor social fundamental, ya que todas aquellas personas
desaparecidas merecen la recuperación de sus restos y de su honor, su inhumación definitiva y homenaje;
y sus familiares por sí solos no poseen las capacidades que esto requiere. Para eso trabajamos mientras
el estado NO se haga cargo.
A la búsqueda desesperada de familiares se unió una circunstancia dramática que hacía
acelerar nuestras actuaciones. Constatábamos que muchos familiares eran de edad avanzada, y también lo
eran, los testigos que nos podían ayudar en la búsqueda de fosas o datos, imprescindibles en muchos casos,
pues también los nombres han desaparecido de los archivos o no han llegado a estar en ellos. Cada vez
van quedando menos. También los familiares que nos solicitan ayuda van desapareciendo: Maximina, la
primera persona que nos solicitó ayuda para la recuperación de su tío, Jesús Sevilla, de Abia de la Obispalía
(Cuenca) falleció sin ver realizada su ilusión de recuperar sus restos y enterrarlo junto a sus padres.
Sin esperar nuevas leyes, sino siguiendo la ley más importante de todas que es la de
la solidaridad, la justicia y la libertad por la que lucharon las personas que ahora nosotros buscábamos,
y con las leyes que teníamos a mano, solicitamos Subvención al Ministerio de la Presidencia, según ley
de 26 de Enero de 2006. No fue fácil, pero al final, la conseguimos.
El paso siguiente que era la exhumación, identificación, entrega a los familiares,
inhumación definitiva y homenaje, no lo podíamos llevar a cabo nosotros solos; por eso, a la gran familia
de DESAPARECIDOS se unió un equipo de especialistas, El GRUPO PALEOLAB, a cuyo frente estaba trabajando
y con experiencia reconocida en exhumaciones en países sudamericanos, el Dr. Manuel Polo, de la Universidad
de Valencia.
Una vez concedida la subvención por parte del Ministerio de la Presidencia, empezamos
lo que hacía años todos estábamos esperando, especialmente las familias: las exhumaciones de las tres
primeras fosas, en Villarejo de la Peñuela (Cuenca), Fuertescusa (Cuenca) y Monroyo
(Teruel). Con suerte y circunstancias muy diversas, pues en Monroyo tuvimos un resultado negativo,
al no encontrar restos en el lugar donde se encontraba la fosa. Posiblemente se encuentran en el Valle de
Los Caídos. Otra circunstancia negativa fue la muerte de Marina, otra de las primeras personas que
solicitaron nuestra ayuda, sin ver los resultados de nuestra actuación en el cementerio de Monroyo y la
de Rufino, que después de tantos años luchando, sí pudo recuperar los restos de su hermano en Fuertescusa,
pero no pudo llegar a su inhumación y homenaje porque murió la víspera.
Llevamos a cabo la entrega de restos y acompañamos a los familiares en los actos de
homenaje. Especial importancia para nosotros fue la inhumación de José Argilés, “Manolete”,
en el cementerio de Higueruelas, aldea de Santa Cruz de Moya, sede de La Gavilla Verde, donde había
nacido y vivido hasta su ingreso en la Guerrilla.
Estamos en el año 2008. Desde aquel lejano 2000, año tras año, se han seguido realizando
las Jornadas en Santa Cruz de Moya. La labor de La Gavilla Verde en la recuperación de la Memoria Histórica
ha traspasado fronteras y es por todos reconocida. Siguen llamando familiares en busca de ayuda a DESAPARECIDOS.
Seguimos con nuestros oídos abiertos. La lista en nuestra Web no cesa de aumentar. Continuamos esperando que
sea el Estado el que se haga cargo de esta labor. Pero mientras esto llega, no podemos ni queremos abandonar
a las familias y nos urge la mucha edad de los pocos testigos y de muchos familiares. Tenemos preparadas
más fosas y estamos acabando de preparar otras. Pero seguimos necesitando dinero que ha de venir del estado. Por
lo tanto también estamos esperando que se abran nuevos plazos para solicitar Subvenciones.
Las fosas próximas a exhumar, a las que seguirán otras, son las situadas en:
Cementerio de Albalat dels Tarongers (Valencia) |
nueve represaliados – desaparecidos |
Cementerio de Benagéber (Valencia) |
ocho represaliados – desaparecidos |
Cementerio civil de Valencia |
dos represaliados – desaparecidos |
Cementerio La Pesquera (Cuenca) |
un represaliado – desaparecido |
Tapias del Cementerio de Menasalbas (Toledo) |
un represaliado – desaparecido |
|
Como anteriormente hemos dicho no hemos necesitado a ningún estamento oficial para llevar a
cabo nuestras investigaciones y nuestros trabajos ni hemos necesitado nuevas leyes, sino las humanas y las de
conciencia pero, a pesar de sus defectos, bienvenida ha sido la llegada tardía de La Ley de La Memoria Histórica,
aunque esta ley no ha servido en todos los casos, como en la exhumación de la fosa de Monroyo (Teruel),
donde no ha servido de nada, ni las leyes anteriores ni las leyes internacionales, pues hay dos personas de ese
pueblo que están al frente del consistorio y que se han saltado todas las leyes a la torera y, lejos de
ayudarnos, nos han puesto toda serie de trabas, no sólo a la realización de la exhumación, sino a la entrada en
el recinto del cementerio, (del cual parecen ser los dueños), incluso para que los familiares lleven a
cabo la colocación de un monolito que sigue esperando en casa de uno de los familiares. Este hecho dramático, nos
ha demostrado que estamos en el buen camino y que verdaderamente las leyes que hay que seguir sobre todo son las
que dicta la conciencia y el corazón de las personas, especialmente para realizar esta labor tan humana que lleva
a cabo, desde su creación, La Gavilla Verde y su Secretaría de DESAPARECIDOS.
Seguiremos este camino mientras nos queden fuerzas, siguiendo el ejemplo de aquellos que lucharon
por la libertad, la justicia y la solidaridad y que son los que ahora estamos buscando porque alguien, en aquellos
tristes años, quiso hacerlos desaparecer. Y lo seguiremos haciendo, a pesar de otros que todavía
actualmente quieren que continúen desaparecidos… Pero saben que no podrán porque las personas no
mueren mientras viven en el corazón y la memoria de sus seres queridos.
Antes de acabar: Un comentario a la aparición del auto del Juez Baltasar Garzón. La constatación
de la bondad de este auto, se verá con los resultados. Pero aún sin esperar, desde mi posición al frente de
DESAPARECIDOS, ya ahora constato que ha despertado conciencias todavía dormidas o personas increíblemente amordazadas
por el miedo. Y esto es ya muy positivo. Bienvenido el auto de este Juez, (del que yo me siento muy lejos de poder
criticar) si, cuanto antes, todos los familiares de todos los desaparecidos de toda España pueden por fin realizar
sus esperanzas: recuperar sus seres queridos, hacerles el homenaje que merecen y recibir la compensación que es de
justicia. Otros más preparados en cuestiones jurídicas disertarán sobre cosas mucho más transcendentales: juicios,
anulaciones, asesinos, plazos, prescripciones…
Desde DESAPARECIDOS, y por conducto de D. Fernando Magán, hemos enviado al Juez Garzón:
 |
Toda la lista de personas represaliadas –
desaparecidas que tenemos en nuestros Archivos, y cuyas familias
nos han solicitado ayuda, agrupadas de la siguiente manera: |
 |
Personas represaliados y desaparecidas durante la guerra |
 |
Personas represaliadas y desaparecidos después de la guerra,
con anterioridad al 1945 |
 |
Personas represaliadas y desaparecidas, con posterioridad al
1945 |
 |
Personas represaliadas de fosas que ya hemos exhumado: |
 |
Fuertescusa |
 |
Villarejo |
 |
Monroyo |
 |
Personas represaliadas de fosas que estamos preparando para
exhumar: |
 |
Albalat dels Tarongers
Exhumación de Albalat dels Tarogers.
|
 |
Benagéber (Valencia)
Exhumación de Benagéber.
|
 |
FOSAS EN EL CEMENTERIO DE VALENCIA, CUYA EXHUMACIÓN ESTAMOS PREPARANDO
Lista de dos personas cuyas familias nos han solicitado ayuda para su exhumación
Nombre |
Fecha de
nacimiento |
Lugar de
nacimiento |
Fecha de su
muerte |
Lugar de su muerte o
desaparición |
Lugar de su
inhumación |
|
Joaquín Alcorisa Cabañas
Joaquín Alcorisa Cabañas. |
31 Agosto 1911 |
Higueruelas,
Santa Cruz de
Moya (Cuenca) |
26 Mayo 1947
detenido en Santa Cruz de Moya.
Empiezan las torturas |
Trasladado al cuartel de
Arrancapinos (Valencia)
Torturas, muere en el
hospital de ¿Valencia? |
Inhumación
en el
cementerio
de ¿Valencia? |
Su hija
Margarita
Alcorisa |
Teófilo Alcorisa
Teófilo Alcorisa.,
Padre del
guerrillero
Pedro
Alcorisa |
|
Higueruelas,
Santa Cruz de
Moya (Cuenca) |
16 abril 1947, detenido en Santa Cruz de Moya,
trasladado a Arrancapinos (Valencia) |
Muere en Arrancapinos
tras una semana de
torturas |
24 abril 1947,
inhumación
en el cementerio
de Valencia |
Su hijo
Pedro
Alcorisa |
|
|
|
 |
GUERRILLERO INHUMADO EN EL CEMENTERIO DE LA PESQUERA (CUENCA), CUYA EXHUMACIÓN ESTAMOS PREPARANDO
Nombre |
Fecha de
nacimiento |
Lugar de
nacimiento |
Fecha de su
muerte |
Lugar de su
inhumación |
Persona que
nos solicitó ayuda |
Daniel Rabadán Herraiz
Daniel Rabadán Herraiz.
«Antonio», guerrillero del 5°
sector, AGLA |
1914 |
Monteagudo
de Las
Salinas (Cuenca) |
9 de Mayo
de 1951 |
Cementerio
de la
Pesquera
(Cuenca) |
Su hijo
Argelio Rabadán |
|
|
|
 |
Menasalbas (Toledo)
Exhumación de Menasalbas.
|