VII Jornadas El Maquis en Santa Cruz de Moya
29 de septiembre al 1 de octubre de 2006
Presentación.
Crónica previa a las VII Jornadas El Maquis en
Santa Cruz de Moya.
ANTECEDENTES
La séptima edición de las Jornadas El Maquis en Santa
Cruz de Moya. Crónica Rural de la Guerrilla Española Memoria Histórica
Viva, arrancarán la mañana el viernes 29 de septiembre de 2006.
En la presente edición, queremos abrir nuestro
programa a otros ámbitos de reflexión y conocimiento, no por considerar
que quede poco por indagar en nuestro territorio habitual de estudio,
la presencia de la guerrilla antifranquista en las sierras de España y
su influencia sobre la sociedad rural en todos sus ámbitos, éste
año, que los parlamentarios lo han dedicado a la memoria, teníamos que
levantar la mirada y atender qué estaba sucediendo en el ámbito
político.
Estamos ante el nacimiento de las Políticas de la
Memoria Democrática en nuestro país, es decir, un nuevo campo de
estudio y un nuevo estado de la situación para todos los que hemos
contribuido a que, por fin, la memoria fuera materia parlamentaria.
Y debía ser materia parlamentaria, pues ha de ser en
esa sede donde se ponga punto final a la larga espera de miles de
personas que padecieron la falta de libertad y la asfixia cultural
durante los años de la dictadura. Es la última instancia, la soberana,
la que debe ser el reflejo del sentir popular. Es obligado, el
recuerdo solemne de los que perdieron, pues era por la libertad, por
su conservación y su conquista, por lo que lucharon y es a la libertad a
las que Las Cortes deben su existencia.
Nuestro trabajo se ha empeñado en crear un espacio
donde los que sufrieron, fuera cual fuera la causa de su sacrificio,
encontraran nuestro reconocimiento y aprender por aquello tan repetido y
porque aquellas son las raíces de nuestra sociedad actual.
Nos importa, quiénes fueron, qué razón les hizo
rebelarse y mantener la lucha en los tiempos de la miseria. No
olvidamos, tampoco, a aquellos que les impidieron el triunfo. Nos
importa, que nuestra tierra se viera bañada de sangre y fuego, y
que múltiples familias pagaran por todo ello. Pero nunca, nos animaron
los peores sentimientos, ni tampoco el partidismo, el sectarismo, la
intolerancia, contra estas y con estas actitudes, todos perdieron la
guerra aunque algunos se agarraran al poder e inauguraran la dictadura.
Y nos preguntamos, conocida nuestra posición crítica
frente a la proposición de Ley presentada por el gobierno:
¿Son apropiadas las iniciativas parlamentarias
e institucionales que se están generando?
¿Es necesaria una Ley de la Memoria?
¿Es necesaria ésta Ley de la Memoria que se
quiere aprobar?
¿Es la Ley de la Memoria el Punto Final?
¿Qué papel han de realizar los gobiernos
autónomos y locales, todos aquellos entes y órganos del estado
independientemente del signo político de sus mayorías?
¿Somos un lugar de la memoria o parte de la
memoria viva, de la que aún recuerda?
¿Debemos aceptar la producción de los
tribunales franquistas?
¿Cuál debe ser el papel del estado en la
reparación de las víctimas?
Estas preguntas y muchas otras, nos han llevado a
organizar el programa en cinco bloques temáticos que se intercalarán
desde el 29 de septiembre hasta el 1 de octubre, día de homenaje a
los guerrilleros, en Santa Cruz de Moya, población conquense enclavada
en la frontera con Valencia y Teruel.
-
Política y Memoria.
-
Justicia y Memoria.
-
Víctimas, represaliados y desaparecidos.
-
El trabajo de las asociaciones.
-
La Guerrilla antifranquista.
EL PROGRAMAEl viernes 29 de septiembre, en
la sesión de la mañana, abriremos con el documental de Óscar Serrano,
realizado con motivo del homenaje celebrado en La Pesquera, a
Basiliso Serrano <El Manco> y contaremos con la presencia del autor.
Seguidamente, centraremos nuestra mirada en el papel
que los ayuntamientos han realizado, realizan y deberán realizar.
Hablamos de recuperación de la memoria y de los múltiples caminos que
diversas instituciones locales han abierto. Hemos invitado a varios
alcaldes y concejales para que nos narren las diversas experiencias
vividas. Contaremos con Julián Antón. Alcalde de Santa Cruz de Moya,
Carme Ferrer. Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Paterna, José
Masa Díaz. Alcalde de Rivas-Vaciamadrid y Juan Manuel Busto. Alcalde de
Puzol.
Antonio Montalbán y Matías Alonso, concejales del
Ayuntamiento de Valencia, por la tarde, expondrán su conocimiento sobre
la situación vivida en su ciudad en relación al cementerio y el
tratamiento que deben darse a esos espacios.
La tarde del viernes, abandonamos lo político para,
en una primera parte, para volver a abordar uno de los perfiles más
definidos del movimiento de la recuperación de la memoria: la
reivindicación de las víctimas, los represaliados y los desparecidos.
Este año es especial. Gracias a una ayuda de la
Comisión Interministerial creada para el caso, podremos exhumar los
restos de los fusilados en Monroyo a raíz de la huída al monte de dos
guerrilleros de La Ginebrosa, en Teruel. También podremos recuperar los
restos de Manolete uno de los guerrilleros nacido en Santa Cruz de Moya,
Cuenca, muerto en combate en la frontera con Teruel y a Eusebio García,
nacido en Salinas del Manzano, Cuenca, y enterrado en Fuertescusa y
localizado hace unos pocos años.
Son trabajos que se han realizado con mucho esfuerzo
y motivados por las vivencias de las familias, siempre presas del
desasosiego por no conocer el lugar dónde fueron enterrados los suyos.
Los trabajos serán realizados por un grupo de arqueólogos de la
Universitat de València dirigidos por el Profesor Manuel Polo y
coordinado por Adolfo Pastor, responsable de la secretaria para la ayuda
de desaparecidos y represaliados de nuestra asociación.
Nos acompañarán, además de Manuel Polo, Paco
Etxeverría, Profesor de la Universidad del País Vasco y médico forense
de la Sociedad Aranzadi, que nos trasladará sus experiencias en los años
de colaboración en la búsqueda e identificación de desaparecidos
durante la guerra civil. Para finalizar, Antonio Cruz de Despage,
aportará la visión social de este tema.
Tomarán la palabra los familiares y testimonios
relacionados con las acciones que vamos a desarrollar en Teruel y en
Cuenca.
El maquis es el tema central de las jornadas, los
desaparecidos a los que hacíamos alusión en el párrafo anterior, fueron
guerrilleros o fueron fusilados por ser sospechosos de colaborar con los
guerrilleros, pero será el Centro de Estudios de la Universidad de
Castilla-La Mancha la que nos introduzca de lleno en el ámbito histórico
de la guerrilla a través del documental Los últimos milicianos.
Guerrilleros en los Montes de Toledo, bajo la dirección de Ana Belén
Rodríguez Patiño y el asesoramiento histórico de Benito Díaz Díaz. Ambos
son colaboradores de nuestras jornadas y siempre nos han sorprendido la
calidad y el rigor de su trabajo. No esperamos menos de este documental
de cuarenta y cinco minutos que repasa la historia de los guerrilleros
toledanos y que será estrenado en este marco.
Tras el documental, se organizará una mesa en la que
participarán Félix Fernández, enlace e hijo de Joaquín "Cepillo" y los
guerrilleros Eulalio Barroso Escudero, "Carrete" y Luis Rodríguez López,
"Sancho". El profesor Isidro Sánchez, co-director del Centro de Estudios
de Castilla-La Mancha, conducirá este espacio.
El viernes por la noche daremos un gran salto y de
Santa Cruz haremos un viaje a Extremadura. Montxo Armendáriz, Luis
Pastor y nuestros amigos de la Comarcal del Jerte, nos explicaran
el presente y el futuro de otra de las tierras donde luchó la guerrilla
antifranquista.
A falta de concretar las agendas y los horarios,
podemos contaros que el sábado 30 de septiembre, volveremos a cruzar
visones de la guerrilla, desde diversos autores que nos presentarán el
fruto de sus últimas investigaciones, así, estarán con nosotros José
Antonio Vidal Castaño, Salvador Fernández Cava y Ferran Sànchez Agustí.
Con estos tres autores la geografía antifranquista que nos lleva desde
Santa Cruz al Pirineo. En este espacio, titulado, Retales de la
historia, participará Antonio Esteban Garbí, que nos presentará su libro
de memorias Lucha por la libertad. La historia de un luchador
albacetense contra el franquismo.
Durante la mañana también podremos saber de la mano
de Emilio Sales, coordinador del Foro por la Memoria de Castilla-La
Mancha, de la situación de la RMH en nuestra región. Ángel del Río, hará
lo propio desde Andalucía y Joachim Garcia, nos informará del trabajo de
los españoles en el Departamento del Gard-Lozeré y de la situación de
las AMICALES de los guerrilleros españoles en Francia.
Desde Catalunya, María Jesús Bono, presentará el
Memorial Democràtic, la iniciativa gubernamental sobre la memoria
histórica más avanzada en nuestro territorio.
A última hora de la mañana, abriremos y cerraremos un
nuevo bloque con el título: Memoria y Justicia. La Memoria de la
Justicia Franquista con Carlos Jiménez Villarejo, al que todos
conocemos por su paso por la Fiscalía de Catalunya y la Fiscalía
Anticorrupción, con él, Henar Merino, Defensora del Pueblo de
Castilla-La Mancha y Miguel Núñez, milicias de la cultura, expreso,
exdiputado y Presidente de la Asociación Memoria Social y Democrática.
Gervasio Puertas, Presidente de la Asociación de
Expresos de España, Antonio Moreno, presidente del Foro por la Memoria,
Emilio Silva, presidente de la ARMH nos harán llegar sus reflexiones
sobre la ley de la memoria.
Serán los guerrilleros que tomarán la palabra
y podremos seguir sus vivencias y las reivindicaciones sobre su
presente. Más ahora, ante la esperada Ley de la Memoria. Con nosotros
estarán, si salud lo permite: Eulalio Barroso. <a> Carrete.
Agrupación Guerrillera de Extemadura Centro. Pedro Alcorisa. <a>
Matías. Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón. José Manuel
Montorio. <a> Chaval. Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón.
Manuel Pérez Cubero. <a> El Rubio Agrupación Guerrillera de
Levante y Aragón. Gonzalo Cuallado. <a> Angelillo. Agrupación
Guerrillera de Levante y Aragón. Carme Casas. Guerrillera.
Francia. Leandre Saun. Guerrillero. Francia. Lluís Martí
Bielsa. Guerrillero. Francia. Domènech Serra. Guerrillero.
Agrupación Alto Aragón. Francisco Salazar Moreno. Los Jubiles.
Córdoba. José Antonio Alonso. <a> Comandant Robert. Antolín
Fernández. Guerrillero. Gard Lozère. Pilar Fernández.
Guerrillera. Gard Lozère.
El acto se cerrará con la despedida, junto a
nosotros, estará Almudena Grandes que nos confiará sus proyectos y su
último libro sobre la guerrilla. Con ella Azucena Rodríguez, directora
de cine, que desvelará, junto con Almudena qué les ha llevado hasta
nuestra pequeña localidad.
Y por la noche, esperamos a Luis Pastor y sus
canciones, al grupo de Rumbafolk Nasiospalamaria y muchas más
cosas que en ese día 30 de septiembre de 2006 podréis conocer.
Las jornadas las organiza La Gavilla Verde en
colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha y el Centro de
Estudios de Castilla-La Mancha. Con el apoyo institucional de la
Consejería de Educación y Ciencia y la Consejería de Cultura de la Junta
de Comunidades de Castilla-La Mancha, Centro de Recursos y Asesoramiento
a la Escuela Rural de Landete y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Moya.
Sierra y Libertad.
La Gavilla Verde.

Programa VII Jornadas El Maquis en Santa Cruz de Moya.
VIERNES, 29 DE SEPTIEMBRE.
Mañana
10,30 Proyección: Un día para la Historia: 10
de diciembre de 2005 "Exhumación, traslado de los restos y Jornada de
Homenaje a Basiliso Serrano Valero, El Manco de La Pesquera. 50
aniversario de su fusilamiento. Un documental de Óscar Serrano
Coronado".
11,30 H. Los Ayuntamientos y
la Recuperación de la Memoria. (I)
-
Julián Antón. Alcalde de Santa Cruz de
Moya.
-
Carme Ferrer. Concejala de Cultura del
Ayuntamiento de Paterna.
-
José Masa Díaz. Alcalde de
Rivas-Vaciamadrid.
-
Juan Manuel Busto. Alcalde de Puzol.
13,00 Apertura de las
Jornadas.
Con la presencia de los representantes de la Universidad de
Castilla-La Mancha, las Consejerías de Educación y Ciencia, y
Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el
Ayuntamiento de Santa Cruz de Moya.
Tarde
16,30 H Desaparecidos y Represaliados durante
el periodo guerrillero.
-
Manuel Polo Cerdá. Laboratorio de
Antropología Forense y Paleopatología. Universitat de València.
-
Paco Etxeberria. Profesor de la
Universidad del País Vasco, medico-forense de la Sociedad de
Ciencias Aranzadi.
-
Adolfo Pastor. Secretaria de Desparecidos
y Represaliados. La Gavilla Verde.
-
Antonio Cruz. Desaparecidos durante la
Guerra Civil (DESPAGE).
Con la presencia de:
-
Conchita, hija de Aurora Piñana y "El
Cona". La Ginebrosa. Teruel.
-
María hija de José Mir, el
Paleta. La Ginebrosa. Teruel.
-
Santiago Herraiz, hijo de Constantino
Herraiz,
el Pena.
-
Emilia Marcos Argilés, sobrina de José
Argilés, "Manolete", de Higueruelas. Santa Cruz de Moya.
Cuenca.
-
Carmen Delgado Mir. Molino del Peinado.
Torrijas. Teruel.
-
Francisco Delgado Mir. Molino del Peinado.
Torrijas. Teruel.
-
Ángel Durban, hermano de Domingo Durban,
"Viriato". El Cuervo. Teruel.
-
Rufino García, Hermano de Eusebio
García. "Domingo". Salinas del Manzano. Cuenca.
-
Ivan Delicado. Hijos de Juan Ramón
Delicado. "Deli".
18,30 H. Los Ayuntamientos y
la Recuperación de la Memoria. (II). El cementerio de València.
-
Matías Alonso. Concejal del Ayuntamiento
de Valencia.
-
Antonio Montalbán Gámez. Concejal el
Ayuntamiento de Valencia.
19,30 H Documental.
TÍTULO: Los últimos milicianos. Guerrilleros
en los Montes de Toledo.
Dirección: Ana Belén Rodríguez Patiño
Asesoramiento histórico: Benito Díaz Díaz
Producción: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha y La
Gavilla Verde
Proyección del documental (30 minutos)
Mesa de debate sobre Los últimos milicianos.
Guerrilleros en los Montes de Toledo.
Isidro Sánchez Sánchez, director del CECLM
(Moderador)
Ana Belén Rodríguez Patiño, historiadora y documentalista.
Benito Díaz Díaz, profesor de la UCLM.
Félix Fernández, enlace e hijo de Joaquín “Cepillo”.
Eulalio Barroso Escudero, "Carrete".
Luis Rodríguez López, "Sancho".
23,00 h. Documental.
Escenario Móvil, de Montxo Armendáriz
con la participación estelar de Luis Pastor.
No es una historia de multitudes y grandes
conciertos. Tampoco es un encuentro de triunfadores o de promesas
enlatadas. Ni siquiera hay griterío de fans, ni desmayos en directo.
Porque ésta no es la historia de una frenética carrera por las
autopistas del éxito, sino la de un apacible paseo por los escenarios de
la vida.
Con la participación de Montxo Armendáriz,
Luis Pastor (por confirmar) y La Comarcal del Jerte.
SÁBADO, 30 DE SEPTIEMBRE.
Mañana
10,00 H. La Recuperación de la Memoria en
Castilla-La Mancha, Andalucía y el Gard-Lozere.
-
Emilio Sales Foro por la Memoria de
Castilla-La Mancha.
-
Ángel del Río. Asociación para la
Recuperación de la Memoria y la Justicia en Andalucía.
-
Ana García. Secretari de AMICAL del Gard
Lozere.
11, 30 H Retales de memoria
1.
-
Antonio Esteban. Lucha por la libertad.
Memorias de un luchador albacetense contra el franquismo.
-
José Antonio Vidal Castaño. Historiador.
"Septfonds. Republicanos españoles en el campo de Judes
(1939-1940)".
12,30 H Memoria y Justicia.
La memoria de la justicia franquista.
-
Carlos Jiménez Villarejo. Fiscal.
-
Henar Merino. Defensora del Pueblo de
Castilla-La Mancha.
-
Miguel Núñez. Presidente de Asociación
Memoria Social y Democrática.
-
María Jesús Bono Lahoz Coordinadora
General del Programa Memorial Democràtic. Generalitat de Catalunya.
Tarde
16 H Retales de memoria 2.
-
Salvador Fernández Cava. Historiador.
Guerrilleros del Levante.
-
Ferran Sánchez Agustí. Historiador. El
Maquis Anarquista.
17 H Sobre la Ley de la
Memoria.
-
Gervasio Puertas. Presidente de la
Asociación de Expresos de España.
-
Antonio Mayo. Relaciones Institucionales
de la Coordinadora para la Recuperación de la Memoria Histórica de
Catalunya.
-
Emilio Silva. Presidente de la Asociación
para la Recuperación de la Memoria.
-
José Antonio Moreno. Presidente del Foro
por la Memoria.
Modera: Pedro Peinado Gil. Presidente de la Gavilla Verde.
18,30 H Que hablen los
guerrilleros.
-
Eulalio Barroso "Carrete". Agrupación
Guerrillera de Extemadura Centro.
-
Pedro Alcorisa "Matías". Agrupación
Guerrillera de Levante y Aragón.
-
José Manuel Montorio "Chaval". Agrupación
Guerrillera de Levante y Aragón.
-
Manuel Pérez Cubero "El Rubio". Agrupación
Guerrillera de Levante y Aragón.
-
Gonzalo Cuallado "Angelillo". Agrupación
Guerrillera de Levante y Aragón.
-
Carme Casas. Guerrillera. Francia.
-
Leandre Saun. Guerrillero. Francia.
-
Lluís Martí Bielsa. Guerrillero. Francia.
-
Domènech Serra. Guerrillero. Agrupación
Alto Aragón.
-
José Moreno Salazar. Los Jubiles. Córdoba.
-
José Antonio Alonso. "Comandant Robert".
-
Antolín Fernández. Guerrillero. Gard
Lozère.
-
Pilar Fernández. Guerrillera. Gard Lozère.
20,30 H La Despedida.
-
Almudena Grandes. Escritora.
-
Azucena Rodríguez. Directora de Cine.
-
Miguel Marco. El Fendejo de Azuara.
-
Pedro Peinado. La Gavilla Verde.
23 H Concierto.
-
Luis Pastor.
-
Nasios pa la María.
Organiza La Gavilla Verde en colaboración con la Universidad de
Castilla-La Mancha y el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha. Con el
apoyo institucional de la Consejería de Educación y Ciencia y la
Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha,
Centro de Recursos y Asesoramiento a la Escuela Rural de Landete y el
Ayuntamiento de Santa Cruz de Moya.
COLABORAN:
- AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE MOYA.
- UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA.
- CENTRO DE ESTUDIOS DE CASTILLA-LA MANCHA.
- CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA DE LA JUNTA DE COMUNIDADES DE
CASTILLA- LA MANCHA.
- CONSEJERÍA CULTURA DE LA JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA- LA
MANCHA.
- CENTRO DE RECURSOS Y ASESORAMIENTO A LA ESCUELA RURAL DE
LANDETE.
- CAJA CAMPO.
- ORIA FILMS.
- LIBRERÍA SENDA.

¿Qué son las Jornadas?.
Las jornadas El Maquis en Santa Cruz de Moya, son una
propuesta de La Gavilla Verde para el estudio y el conocimiento de la
memoria de la Serranía, en colaboración con la Universidad de Castilla
La Mancha, el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha y la Consejería
de Educación y Ciencia y la Consejería de Cultura de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha.
Profundizar en el estudio del periodo guerrillero desde la historia, la
ciencia social y la creación cinematográfica y literaria han sido las
misiones de las anteriores ediciones.
Las jornadas son el pretexto para acercar a los investigadores,
escritores, políticos, testimonios, cineastas, actores, etc. para
exponer, en uno de los marcos naturales de la lucha y represión
guerrillera, sus conocimientos y experiencias.

Matrícula.
El precio de la matrícula es de 40 €.
Estudiantes universitarios, que lo acrediten, de
primer, segundo y tercer ciclo 20 €. (Carnet emitido por la universidad
de origen).
Ingreso: Caja
Campo
.
Cuenta 30940055119000028043 Sucursal de Santa Cruz de Moya. Telf. 969 36
50 21.
MATRICULARSE VÍA INTERNET: Una vez efectuado el ingreso
rellenar el Formulario y enviar por correo postal o al
fax 969 36 50 21 la copia del ingreso bancario.
Oficina de La Gavilla Verde. Calle Mayor,
33 bis Código Postal 16336 Santa Cruz de Moya o al fax 969
36 50 21.
Entonces recibirán la confirmación de
matrícula y la información necesaria para alojarse.
MATRICULARSE VÍA CORREO POSTAL: Una vez efectuado el
ingreso debe enviarnos la
hoja de inscripción
y la copia del ingreso por correo a
Oficina de La Gavilla Verde. calle Mayor,
s/n 16336 Santa Cruz de Moya” o al fax 969 36 50 21.
Entonces recibirán la confirmación de matrícula y la información
necesaria para alojarse.
Profesores en activo que trabajen en Castilla-La Mancha, en
cualquier nivel.
El procedimiento de matriculación puede ser vía telefónica al
número 969361152, por correo electrónico a la dirección:
landete.craer@jccm.es;
por fax enviando la
solicitud de inscripción que te acompaño al nº
969361129.
El CRAER (Centro de Recursos y Asesoramiento a la Escuela Rural)
pagará la matrícula de los primeros 15 solicitantes. Los gastos
de desplazamientos y de alojamiento, así como la matrícula de
los restantes se podrá solicitar a través de la convocatoria de
ayudas económicas individuales a la formación, siempre que
cumplan los requisitos para la certificación.
La actividad será reconocida con 2 créditos de formación,
siempre que se asista al 85% de las sesiones presenciales, tal y
como establece la Orden de 21-01-03.
INFORMACIÓN.
Para recibir información sobre las jornadas
podéis contactar con
secretaria@lagavillaverde.org

Para recibir información sobre los
alojamientos podéis contactar con:
Telf: 969365173 (dejando vuestro mensaje en el
contestador).

Formulario para realizar la matrícula vía Internet.
Instrucciones para matricularse vía internet:
-
La matrícula da derecho a un certificado de
asistencia a las jornadas por parte de la Universidad de Castilla-La
Mancha. El precio de la matrícula es de 40 €.
Estudiantes universitarios, que lo acrediten, de primer, segundo y
tercer ciclo 20 €. (Carnet emitido por la universidad de origen).
Cuenta donde se efectuará el ingreso:
Caja Campo. Cuenta 30940055119000028043 Sucursal de Santa Cruz de
Moya.
Telf. 969 36 50 21.
-
Deben rellenar todos los campos del Formulario
(Utilizar el Explorer) que aparece en esta página y enviar por
correo postal o al fax 969 36 50 21 la copia del ingreso bancario.
Los estudiantes de universitarios deberán enviar también la
fotocopia de algún documento actualizado que los acredite como
tales.
Dirección postal:
Oficina de La Gavilla Verde. calle Mayor, s/n 16336 Santa Cruz de
Moya” o al fax 969 36 50 21.
Entonces recibirán la confirmación de matrícula y la información
necesaria para alojarse.
-
En caso de cualquier duda o sugerencia, pueden
ponerse en contacto con
Conchi Martínez.

-
Alojamientos.
Para obtener una reserva en los
establecimientos hosteleros de la zona deben gestionarlo
personalmente. Los establecimientos en Santa Cruz Moya ya están
reservados.
La Gavilla Verde puede gestionar el alojamiento en el mismo pueblo
únicamente de las personas que se Matriculen y sus aldeas en casas
particulares para ello pueden solicitarlo en la siguiente dirección
de correo electrónico.
alojor@lagavillaverde.org

El alojamiento puede realizarse en casas compartidas con sus
propietarios o asistentes a las jornadas. También hay posibilidad de
alojarse en grupos.
Pueden ponerse en contacto telefónico con nuestra sede 969 36 51 73
dejando mensaje en el contestador, en breve nos pondremos en
contacto con vosotros.
Formulario.


Hoja de inscripción para la realizar la matrícula vía correo postal.
Hoja de inscripción para realizar la matrícula vía Postal o Fax.


Alojamiento.
Lista de Alojamientos.

¿Como llegar?.
¿Como llegar?.

Los Carteles.
Los Carteles.

Dossier.
Dossier de las VII Jornadas El Maquis en Santa Cruz de Moya
VII JORNADAS EL MAQUIS EN SANTA CRUZ DE MOYA.
CRÓNICA RURAL DE LA GUERRILLA ESPAÑOLA.
MEMORIA HISTÓRICA VIVA.
29 y 30 de septiembre y 1 de octubre de 2006
DOSSIER DE LAS JORNADAS
Septfonds
Republicanos españoles en el campo de "Judes" (1939-1940).
José Antonio Vidal Castaño.
Resumen
La retirada, en 1939, tras la frontera francesa de
buena parte del ejército republicano español, concluidos, la batalla del
Ebro y los combates por Catalunya, se vio secundada por miles de
civiles. Más de 400.000 personas, protagonizaron uno de los éxodos
mayores de nuestra historia. Exilio masivo al fin, que condujo a campos
de concentración (de "internamiento" para los franceses), a gran número
de refugiados, que esperaban una acogida bien distinta. ¿Cómo se
comportaron las autoridades civiles y militares? ¿Cómo reaccionaron los
ciudadanos franceses ante la tendenciosa cobertura informativa de este
acontecimiento? ¿Qué fue de los vencidos? Este libro, responde, con
rigor y concisión, a estas preguntas, tomando como referencia el campo
de Judes en Septfonds (Tarn et Garonne), donde fueron internados, unos
15.000 republicanos españoles -trabajadores manuales y gentes sencillas-
de los que no suelen aparecer en las crónicas. El propósito del libro es
pues, doble: Trata de recuperar la historia de un campo escasamente
conocido, y, de reflexionar sobre las voces y los hechos, para extraer
consecuencias críticas que permitan mirar libremente el futuro.
|
|

Presentación del libro de Antonio Esteban Garbí:
Lucha por la libertad. Memorias de un luchador albacetense contra el
franquismo.
Instituto de Estudios Albacetenses. Don Juan Manuel.
Diputación de Albacete. |
|
(De Toulouse a Barcelona por los Pirineos) editado
por Milenio de Lleida.
Contiene apéndice documental, índice onomástico,
diccionario guerrillero, siglas, 24 páginas de ilustraciones con 80
reproducciones de fotos y documentos. El estilo narrativo, a pesar del
diluvio de nombres que descubre, es para disfrutar leyendo comenzando
con las citas introductorias en cada uno de sus 15 capítulos.
La
contraportada afirma que significará un antes y un después en la
historia de este sórdido episodio del franquismo. La cubierta,
blanquiroja, presenta los cuatro nombres propios más conocidos de la
resistencia española anarquista porque la vida, obra y muerte de Ramon
Vila, Marcelino Masana, Quico Sabaté y Josep Lluís Facerias ocupan una
tercera parte de las 290 páginas de un texto cargado de novedades ya que
el autor lo ha confeccionado de forma muy meticulosa con inéditas
fuentes sumariales y testimonios supervivientes a los cuales biografia:
el guía Jesús Martínez Maluenda, el activista Josep Dot Arderiu, el
guerrillero Joan Busquets Vergés y el enlace Josep Piñol. La voz de
testimonios de primera como Josep Deseuras, Ramon Casals, Pedro Flores y
Eduardo Pons Prades enriquecen el relato.
Una prueba de la exhaustiva investigación es la
auténtica verdad, radicalmente distinta a la existente en los últimos
treinta años sobre la muerte de Antonio Masana Sanjuán en el meublé
Pedralbes, un sonado homicidio que en 1951 hizo correr mucha tinta y
medio siglo después ha sido epicentro de un libro, un documental y una
demanda judicial. También biografía a Joaquim Trias Pujol, el cirujano
que salvó la vida a Franco en la Guerra del Rif, eminente
rojo-separatista maestro de médicos, represaliado por curar guerrilleros
anarquistas.
Al cabo de diez años de su debut como historiador de
províncias en el estudio de esta difícil etapa del primer franquismo
nuestro compañero y colaborador de esta web Ferran Sánchez Agustí se ha
convertido en toda una autoridad del tema a nivel estatal, incluso en
Francia. Su opinión, presente en todo tipo de fórums, documentales,
congresos, avala esta afirmación. Apunta un grado de conocimiento tan
elevado sobre la temática que se permite incluso dedicar una síntesi del
papel jugado por los maquis anarquistas en la literatura y el cine. De
anteriores obras como Maquis a Catalunya, Lleida, Pagès, 1999, salió en
2005 una 5ª edición revisada y ampliada y de Maquis y Pirineos, Lleida,
Milenio, 2001, sobre la gran invasión por los Pirineos en 1944 existen
tres ediciones.
Nota de DESPAGE. |
|
La correspondencia entre "Pepito el Gafas y "Tomás".
Salvador F. Cava.
Desde Cerro Moreno, donde "Pepito" se había visto con
"Tomás" quedaría enlazado con él, suponemos que a través de Cardenete,
pues utilizando la estación de La Gramedosa se posibilitaba el traslado
a Valencia de una manera más factible. Igualmente continuará en contacto
con "Enrique de Sagunto" pues es quien realmente consigue los
suministros de papel, medicinas, pilas, etc., que se van necesitando, y
hasta en bastantes ocasiones adelanta el dinero que mensualmente los
guerrilleros remiten al Comité Provincial de Valencia. La comunicación
de "Pepito" con "Tomás" respondía a la corriente ya establecida en los
meses anteriores cuando todo el aparato de propaganda del AGLA se
focalizase en los montes de Chera. No hay, por muchas suspicacias
surgidas en las reuniones de Cerro Moreno, todavía nada contrario al
devenir de las investigaciones internas sobre la responsabilidad de lo
acaecido en el monte de Santa Cruz de Moya. La cercanía con la propia
capital valenciana hacía casi innecesario la utilización de la
correspondencia para coordinarse con "Tomás" a lo largo de 1949, a quien
hemos de imaginar con cierta lógica presente en más de una ocasión en
los campamentos de Chera y Calles a lo largo del año anterior.
Pero, ahora, con "Pepito el Gafas" asentado en la
base del Estado Mayor del 5º, casi siempre moviéndose por los términos
de Monteagudo de las Salinas y Tórtola, se impone como necesidad
recurrir a la correspondencia interna, al tiempo que igualmente
confecciona octavillas de propaganda con énfasis militar como la
titulada "¡Saludemos al año de nuestra victoria!" tan llena de
numerología de acciones. "Pepito" guardaría la copia de todas estas
numerosas cartas con los dirigentes del Provincial de Valencia, y tras
su desaparición, o supuesto envío a Francia a finales de este año de
1950, pasaría junto con toda la documentación que portaba en su mochila
a los archivos de los dirigentes de Interior del PCE, llevada por
"Ibáñez" y por "José".
Las cartas conservadas, y de posible lectura, se
extienden temporalmente desde el día 22 del mismo mes de noviembre de
1949, donde ya se le remite a "Pepito" una copia de los gastos de dicho
mes, hasta nada menos que el mes de julio de 1950. Con todo, misivas y
contactos se prolongarían hasta la llegada y el asentamiento del grupo
de José Gros, pues el último intento de entrevista solicitada por este
medio se dio en el mes de noviembre cuando tal reunión se les pidiese
reiteradamente a los responsables del Provincial, citándolos en la
carretera de Utiel a Benagéber. Todavía en la respuesta desde Valencia,
pues no acudirían a la cita, se les propondría a los dirigentes del
Regional, por estas fechas al mando de "José María", "Antonio el
Catalán" y "Sebastián", que bajasen ellos a la ciudad.
El contenido de las notas y cartas conservadas es
todo un análisis entre político y detallista de las necesidades
controladas por "Pepito", y que por lo tanto se refieren a su labor al
tanto de la propaganda guerrillera y a la situación del 5º Sector, que
es donde convive por ahora, al tiempo que se da cuenta, muy por encima,
de la situación de Partido en Valencia, sustanciándolo en torno a la
labor de "Carlos", de "Tomás" y de "Enrique". En la fechada el 22 de
noviembre de 1949 las cuentas indican entre otros pormenores que "Tomás"
había recibido 15.000 pesetas en Cerro Moreno para los diversos gastos
que se le encargan. Él mismo dispone de 600 pesetas mensuales como
pensión del mes de octubre que ascienden a mil en noviembre, más otras
seiscientas en gastos personales de ropa. A "Enrique de Sagunto" se le
asignan 6.000, pues es quien realmente se encargaba de las diversas
compras, de los suministros y hasta de recoger parte de la propaganda
editada por "Pepito" para repartirla en la ciudad contactando con "José"
y "Ceferino". Además, y esta circunstancia se reitera en los meses
próximos, es "Enrique", dada su posición más desahogada, quien anticipa
en muchas ocasiones el dinero necesario para las compras guerrilleras.
En esta partida se anota asimismo la cantidad de 2.000 pesetas para
cárceles, en tanto que el resto se dedica básicamente para compras
relacionadas con el aparato de propaganda, del que le han pedido que
consiga 15.000 hojas de papel de imprenta, 5.000 de multicopista,
clichés, tinta, y otras cosas menores como medicinas, petaca, ajedrez, o
arreglar la pluma de "Ramiro". Todo ello se pensaba trasladar en el
camión de "Enrique" en la primera decena de diciembre.
Del 22 de diciembre es una larga carta de "Tomás" en
la que responde a la anterior del mismo día del mes de noviembre de
"Pepito", y que de alguna forma marcaría la tónica habitual del tiempo e
intercambio de escrituras. En ella "Tomás" le comenta la presencia del
"Abuelo" (Mateo Sánchez Arrazola) ya en Valencia y cómo el 1º del
Provincial, es decir "Carlos", le está ayudando a buscar pensión y a
habituarse a la ciudad. Tras otros detalles internos, sobre la
precaución de enlazar en los cementerios, y la búsqueda de datos sobre
Consuelo Rodrigo, pues sigue preocupando la muerte de "Luis", se entra
de lleno en el tema de Cerro Moreno ofreciendo una serie de posibles
fuentes del chivatazo a la GC, por ahora con un componente explicativo
de lo más disparatado. "Tomás" cita una versión ofrecida por el desertor
"Arturo" (Ramón Segú Celma) que a la sazón se hallaba en diligencias
bajo la responsabilidad de la Comandancia de Teruel, en el cuartel de
Mora de Rubielos. Según "Arturo", y desconocemos cómo "Tomás" pudo
conocer este comentario, los guardias sabían dónde estaba el campamento,
que la vigilancia se hacía desde un pino y que la traición provenía de
la mujer de uno de los guerrilleros. Otra versión indicaba que la culpa
era de un comerciante de Santa Cruz de Moya. Y la tercera se refería a
diversas gentes que suministraban en abundancia, las cuales se habían
ofrecido a la GC. Desde luego, en estas primeras aproximaciones de
"Tomás" a la fuente de la traición, entendemos, está muy presente una
ambigua intencionalidad calculada que, como veremos, se irá modificando
y precisando la diana de la culpa según se vayan sabiendo más pormenores
de quién ha salido vivo del enfrentamiento, o quiénes estuvieron
presentes en las reuniones de octubre. Y, desde luego, conforme se
estreche el cerco desde el Regional sobre los responsables del
Provincial valenciano.
Las valoraciones personales nunca faltan en "Pepito",
y tampoco en las cartas donde el grado de confianza tiene su punto y
condimento. "Falta de autocrítica", "suspicacia", "ser sincero", "caídas
en Valencia", a todo ello sin mayores problemas puede responder "Tomás"
y ahora, pues necesita reacreditarse tras el varapalo crítico recibido
en Cerro Moreno por parte de "Andrés" y con "Pepito" delante, hasta dar
detalles de la reunión donde le plantearan que informara más
detenidamente de Valencia. Parece ser que esa reunión no se terminó pues
se tuvo que interrumpir al llegar la hora de comer, además "Andrés"
consideró prioritario redactar su Informe y ese mismo día dar salida a
"Ibáñez". Insistimos, necesariamente "Tomás" tiene que volver a ganarse
a "Pepito", con el que le une un aceptable grado de confianza y aprecio,
pues es consciente que ha quedado en mal lugar tras su estancia en Cerro
Moreno. Sabe además que han muerto los que le criticaron, y que ahora
tiene que volver a retomar el hilo comunicativo de nuevo con el propio
"Pepito" ganando nuevamente su confianza, pues el madrileño durante la
exposición de "Tomás" y las críticas de "Andrés" se mantuvo callado.
Incluso "Pedro" en Cerro Moreno dijo que "Tomás" estaba "pregonando" y
hasta "mordido" por la policía. Sabemos también por esta carta que desde
Cerro Moreno, "Andrés" le había pedido a "Tomás" que se le prestase
ayuda al camarada de Extremadura, refugiado y escondido en la capital
del Turia. Camarada que no era otro que uno de los máximos dirigentes de
la 3ª Agrupación Guerrillera del Norte de Córdoba Dionisio Tellado
Vázquez "Mario de la Rosa", aun cuando tal nombre se haya mantenido sin
precisión identificativa hasta estas páginas . "Tomás" precisamente
había subido una foto suya para confeccionarle una documentación falsa,
cosa que no se hizo sin que sepamos la razón, pero que no parece
probable que utilizase la auténtica en sus dos años de refugio en la
capital valenciana.
El día 3 de enero de nuevo hay carta de "Tomás".
Antes la había habido de "Pepito". Contra la costumbre de las misivas
mensuales, ahora se suceden cada emana, lo cual es altamente indicativo
de la situación, pues por estas fechas "Pepito" al menos sabe que
"Pedro" pudo sobrevivir al ataque del campamento del Comité Regional. No
hay en ella nada de las pautas de convivencia y tranquilidad manifiesta
que suelen posibilitar las fechas navideñas y el cambio de año aun en
los peores momentos. Faltan las felicitaciones de cortesía, o
camaradería, que sí se reproducen el los encabezamientos y finales de
las misivas, y sí hay una respuesta rápida y un ir de lleno al grano sin
más. Se precisa en primer lugar no tocar el punto Calles donde se solían
dejar suministros, básicamente "Enrique de Sagunto" y los guerrilleros
bajaban a recogerlos. Una vecina denunció la presencia de hombres que
por la noche se acercaban hasta ese lugar con macutos, pero que bien
podrían pasar por estraperlistas. Otro tema importante, y recurrente ya
desde estos primeros días de enero de 1950 es la pretensión de colocar a
las cuatro jóvenes guerrilleras y a sus padres en Valencia. La decisión
ha debido ser tomada en el 5º Sector a finales de diciembre, y tanto
"Pepito" como el Secretario político del 5º "Tomás", que escribe una
carta personal y oficial, se lo piden a los dirigentes del Provincial de
Valencia para que les busquen casas donde acoger a los seis. Pero el
dirigente de Valencia, "Tomás", plantea múltiples objeciones, casi todas
ellas resumidas en una palabra: dinero. Cree que a las cuatro jóvenes se
les puede colocar como empleadas o sobrinas, una de ellas en casa de
"Enrique", pero para sus padres la ubicación es ya más problemática pues
con la ayuda económica que se da al "Abuelo" y al "Extremeño" de 25
pesetas diarias a cada uno, las arcas del PC valenciano están vacías.
También por estas fechas de principios de enero ha
surgido otro problema que afecta a la casa de acogida de los dos hijos
de Florencio Guillén "el Viejo". Precisamente "Tomás" les ha traído una
carta, que ellos nunca recibieron, de su padre redactada en Cerro
Moreno. Sabe "Tomás", y se acuerda con sus nombres, que "Teo", "Paco" y
"Viejo" han salido antes que él. La policía se presenta en la tienda
donde tienen la familia que acoge a los dos chiquillos, Dionisio y
Gerardo, la cartilla de racionamiento y hasta preguntan por ellos en el
carbonería de enfrente de la casa donde los tienen cobijados.
Consecuentemente, por miedo a ser detenidos, la familia de Juan José
Pérez y Concha Sebastián que los acogen en la calle Turia los
trasladarán a otra casa diciendo que "el Partido se los había dado y
ellos se los devuelven", y así pasan provisionalmente al domicilio de la
familia Reyes con residencia en la avenida del Oeste. Una enlace del
Provincial, apodada "La Peque" será quien lleve el tema, al igual que el
del "Extremeño" y posiblemente el del "Abuelo". Por último, con la
carta, también viajará una caja de licores regalo de la mujer de
"Enrique". Dionisio Guillén Montoliú tuvo a bien relatarnos parte de su
trayecto vital desde que saliesen de Gúdar:
"A mi madre la detuvieron en nuestra masada
familiar del Rabosero, que se halla entre la de Hoya Vellida y el
mas de Pinar. Estaba sola pues los tres hermanos nos habíamos bajado
al pueblo. Ella se había quedado en el mas para descansar a petición
de mi hermano mayor, pues ella era quien llevaba la mayor parte del
trabajo del verano. Los guardias la trajeron detenida al pueblo, al
ayuntamiento, pero mi hermano logró que pasara la noche en nuestra
casa. Esa misma noche mi hermano Florencio salió sin que lo vieran
los guardias y fue en busca de mi padre al monte, pero no lo
encontró. Tendrían que haber huido tanto mi madre como mi hermano,
juntos, pero no fue así y al día siguiente los guardias se llevaron
a mi madre con el final que ya sabes. A mi hermano Florencio, tiempo
más tarde, le enviaron un recado estando trabajando también en el
mas para que se presentara al ayuntamiento. Lo que no hizo, sino que
se incorporó a los guerrilleros con mi padre. A nosotros dos, los
pequeños, nos estuvo cuidado mi abuela, la madre de mi madre, hasta
que por el mes de noviembre de 1946 nos salió mi padre a un ribazo y
nos fuimos con él. Recuerdo que poco después nos bajaron a Valencia
pasando por el molino de Torrijas. El enlace que nos bajó se llamaba
"Pedro", era muy valiente y prudente. Nos llevaron primeramente a mí
a casa de Carmina, y a mi hermano a la de Valero Bartual, pero yo no
quise que nos separaran y poco después nos acogieron en la calle
Turia, nº 4, entresuelo, en casa del matrimonio de Juan José Pérez
Pérez (de Arcos de las Salinas) y de Concha Sebastián Sanjaime (de
Villar del Arzobispo). Juan José Pérez había estado en la cárcel
tras la guerra y estaba muy machacado por las torturas. La aviación
franquista había matado a toda su primera familia al bombardear la
barbería que regentaba en el Puerto de Sagunto, sólo se salvaron él,
pues estaba en el frente, y uno de sus hijos. Ahora estaba casado
por segunda vez. En esta casa estuvimos clandestinos y sin
documentación tres años. Ayudábamos trabajando de carretilleros.
Como sabes nosotros no nos enterábamos por qué nos llevaban de un
sitio para otro, ni tampoco preguntábamos más de lo que veíamos. Era
por medidas de seguridad. A principios de 1950 esta familia se
trasladó a Barcelona huyendo de la policía de Valencia y nos
llevaron durante unos meses a la casa de la familia Reyes en la
Avenida del Oeste. Desde aquí de nuevo nos trasladaron a Sagunto,
por medio de "Enrique", que tenía un camión y transportaba harina y
a quien la policía mató junto a su hermano en la estación de Sans de
Barcelona al poco tiempo cuando huían hacia Francia, a casa de una
familia que tenía dos hijos y con la que estuvimos dos años. Aquí
también no paramos de trabajar en las carreteras y en el campo. Al
cabo de dos años vino Irene Conesa y dos hombres más y nos
trasladaron a Barcelona donde de nuevo fuimos acogidos en casa de
Juan José Pérez y Concha Sebastián. En Barcelona tampoco paramos de
trabajar, con el tiempo entramos en una empresa del ramo del metal,
y por las tardes montamos una pequeña fundición. No nos fue mal. Un
día, yo ya tendría 25 años, se presentó toda una dotación de
guardias en un furgón en la empresa y nos llevaron al cuartel. Nos
estuvieron interrogando durante cuatro horas. Querían saber si
manteníamos contacto con nuestro padre. Pero todavía por entonces no
lo habíamos hecho. Esto se realizó por medio de una tía, hermana de
mi madre, que residía en Berga. Al fin conseguimos el contacto y con
muchas precauciones pudimos viajar a Praga varias veces. Mi hermano
era el más interesado pues apenas si había llegado a conocer a
nuestro padre. En una de ellas ya decidimos traerlo a Barcelona. Y
así lo hicimos".
"Tomás" necesita un traje en el mes de enero, por lo
que además de su cuota de 900 pesetas solicita dinero a la Agrupación
para comprarse uno. Supuestamente no tiene una ocupación que le sirva de
camuflaje y vive liberado, que diríamos hoy en día. En el mes de enero
de 1950 se ha gastado 2.257 pesetas en propaganda, en pagos a "Enrique"
y en ayuda al "Abuelo" y al de Extremadura. Ha recibido, como ya
dijimos, en Cerro Moreno 15.000 pesetas, y entre octubre y noviembre se
ha gastado 11.957, en diciembre 1.785 y en enero 227. Resta una peseta
en las arcas del Comité Provincial. Se entiende justificada su angustia
de "dinero, dinero y más dinero". En marzo "Tomás" contestará a otra
carta de "Pepito" y hasta del Comité Regional pues por estas fechas ya
ha llegado "José María" al 11º Sector y toma las riendas del AGLA junto
con "Pedro". De nuevo el tema recurrente es el del traslado de las
jóvenes guerrilleras a Valencia. El avance en esta cuestión es mínimo.
Tan sólo se precisa que el Secretario del Provincial, "Carlos", y
"Enrique" son los que se encargan del asunto. Es más que posible,
añadimos nosotros, que la presencia de un tal "Pedro" en los campamentos
del 5º, como ya citamos, para recogerlas sea de estas fechas. "Tomás" ve
difícil conseguirles documentación de nuevo y se la solicita a "Pepito".
Asimismo se resalta el tema del dinero dado que siguen ocupándose a
fecha del 28 de marzo del "Extremeño" y del "Abuelo". Por último se da
cuenta de los últimos comunicados recibidos desde la cárcel. "Tomás" ve
más dificultades de saber qué está pasando en la Provincial que en la de
San Miguel de los Reyes.
También se conserva una carta de "Carlos", Secretario
del Provincial, dirigida al Comité Regional fechada en abril. Es el
primer escrito que les dirige, en concreto a "José María", aunque es más
que posible que no sepa ni el nombre ni el apodo de su destinatario.
Contesta a la del día 19 de febrero de 1950, luego es seguro que su
remitente sea "Pedro" como legítimo, y provisional en espera de "José
María", responsable de la dirección del AGLA. Desde el monte han pedido
una reunión con Valencia para diseñar el organigrama de dirección habida
cuanta que el Comité Regional quedó claro que se halla en el monte. De
hecho el punto crucial que se les pide a los de Valencia es una reunión
en el monte con el mayor número de integrantes del Comité Provincial. La
respuesta del desconocido "Carlos" es una clara evasiva que esconde la
sospechosa realidad de Valencia. Sus palabras y su negativa a la
petición de sus superiores, teniendo en cuenta tal sentido orgánico y
disciplinario en el PCE de estos tiempos, contienen un deje de
arrogancia más que extraño: "La conclusión que sacamos es que únicamente
por la plena confianza que en vosotros tenemos nos impide el que no
apreciemos vuestro insistente deseo como una provocación. No se puede
sacar otra conclusión del hecho de que se intente reunir una dirección
Regional y otra Provincial, en un lugar de tan pocas garantías como el
que ofrece el lugar en que vosotros estáis" . Frases como "Camaradas,
creo que vuestra estancia ahí arriba os ha hecho perder el sentido de la
realidad", indican de dónde puede venir la redacción de "Carlos" .
"Enrique", con todo, sigue siendo el enlace urbano que reciba el dinero,
22.000 pesetas, aportado desde el 5º Sector por "Pepito", y quien
intente comprar alguna radio. "Enrique" también se encargaría de
trasladar a los hijos de Florencio Guillén desde su casa provisional,
hasta su nuevo hospedaje clandestino en Sagunto. Todavía en el mes de
abril, que también el día 12 le contestará "Tomás" a "Pepito", se avanza
en la pretensión de trasladar a las jóvenes guerrilleras a Valencia,
para lo que ya se ha pensado en el modo y en el lugar: en un taxi que
las recogería al lado de una iglesia, de un pueblo que no hemos podido
identificar, y de la cual "Pepito" le solicita a "Enrique" un plano de
su ubicación.
Del martes 2 de mayo es la carta de "Enrique" a
"Pepito". En ella le comenta que el 25 de abril ha recibido una nota de
"Pedro" dándole cuenta de la deserción de "Tarzán" el día 20 de abril,
llevándose el dinero y las direcciones, luego deben estar al tanto y
tomar las precauciones debidas. Insiste en que está buscando lugar para
las chicas y que ya tenía dos sitios posibles, que sabe que han matado a
"Timoteo", y el día 13 de abril, en plena calle, al "Extremeño". El día
8 de mayo tanto "Carlos" como "Tomás" contestan a la de "Pedro" dirigida
al Provincial avisando de la huida de "Tarzán", y al mismo tiempo a la
de "Pepito" dirigida a "Tomás" y fechada el día 25 de abril. "Carlos",
con algo más que arrogancia, y no poco desplante, lo cual no nubla la
visión de la ineficacia del Comité Provincial de Valencia en estos años,
no ve posibilidad de trasladar a los hijos de "Viejo" a Francia como le
habían pedido desde el monte; tampoco puede hacer nada por el "Abuelo"
si "Pepito" no le facilita una documentación falsa, y sobre la muerte de
"Extremadura" no comprende, ni explica, cómo ha podido ocurrir, y tan
solo se decide a apartar a la enlace "La Peque" del Partido pues ella
era la que estaba en contacto con él. De nuevo el dinero que han de
aportarlo los del monte se les ha acabado, pues los numerosos militantes
de Valencia, de los que presumiera "Tomás" en Cerro Moreno, no aportan
fondos para el día a día del Partido en la capital valenciana. En la
carta de "Tomás", más extensa que la anterior de "Carlos", y escrita
como ella al poco de los sucesos de Alberique (29 de abril), se insiste
en los mismos razonamientos de "Carlos", pero sintiéndose más ofendido
por las críticas que "Pepito" le dirige. Los gastos de pilas, radio,
cinta aislante, alguna pistola y su transporte todo ello cuesta dinero
que desde el monte cada vez envían en menor cantidad a Valencia. La
última remesa sería de 32.000 pesetas de las cuales 10 000 son para los
gastos que "Enrique" anticipaba . El día 10 de junio era la fecha que
"Pepito" había fijado para una entrevista de los guerrilleros con el
Provincial. Igualmente por esos días a las chicas se les pensaba
trasladar al pueblo desde cuya iglesia, posiblemente Utiel, como punto
de cita, un taxi las recogería para trasladarlas a Valencia. Pero nada
de lo proyectado se realizaría.
Desconocemos las motivaciones que llevan tanto a
"Carlos" como a "Tomás" a firmar ambos una nueva carta apenas pasados
diez días de la anterior y donde, cosa que no había ocurrido hasta la
fecha, lanzan sus dardos contra "Enrique" y empiezan a facilitar más
detalles precisos, y con ellos reorientar las insinuaciones de culpa,
con acusaciones envenenadas, sobre lo acontecido en Cerro Moreno. Es el
17 de mayo cuando esto ocurre. No parece que haya transcurrido tiempo
suficiente para recibir contestación de "Pepito", a quien va dirigida
esta nueva misiva. Anotan que a "Enrique" la GC le ha dicho que el
asalto a Cerro Moreno fue gracias a "uno que está ahí entre vosotros
dentro del EM y que por cierto antes de asaltarlo la GC lo había dejado
escapar". Esta nueva insinuación claramente va dirigida contra "Pedro"
una vez que en Valencia saben que está vivo pues es quien ha enviado
alguna de las últimas cartas al Provincial. Confiesa "Tomás" que la
policía sabe de la correspondencia, que detienen a "Enrique" y lo dejan
en libertad para que colabore con ellos. Un tal Martí se lo ha confesado
a "Carlos". Con ello claramente se persigue cortar la relación de los
del monte con el de Sagunto, al tiempo que es una manera de quitárselo
de en medio, y además dice "Tomás" que la policía le dice que sabe de
las cartas por el Buró del monte, lanzando otra andanada contra "Pedro".
"Enrique" huiría de su casa de Sagunto y no se presentará a la policía,
escondiéndose en un pueblo de Castellón. Un cuñado suyo será quien se
entrevista con "Carlos" para comunicárselo al tiempo que le informa de
la pretensión de "Enrique" de pasar a Francia. La información, sin duda,
debió de llegar a la policía pues al poco, en la estación de Sans de
Barcelona tanto "Enrique" como un hermano suyo que le acompañaba serán
asesinados. Será ahora, tras la desaparición de "Enrique", cuando haya
que ultimar otro plan para sacar a las jóvenes guerrilleras del monte.
Es el 10 de junio cuando "Pepito" vuelve a escribirle
a "Tomás". Desecha claramente la acusación vertida contra "Pedro" y da a
entender que ya sabe lo sucedido en Cerro Moreno pues conoce de primera
mano la versión de "Pedro". También le pide a su corresponsal en
Valencia que se investigue más adecuadamente la caída del camarada
Santiago de Alberique, pues le resulta muy dudosa al igual que la muerte
de "Extremadura", dado que aun llevando documentación falsa, la policía
y también la prensa del día siguiente saben hasta su más mínimo detalle.
Los titulares del jueves día 14 de abril de los diarios Las Provincias,
en su pagina 6, y Levante, en portada, señalaban, respectivamente, que
"Al ser detenido un sospechoso, resiste con armas y es muerto por la
policía" y "Un individuo fue muerto ayer en Valencia al hacer frente a
la policía" . En las apretadas líneas siguientes situaban el
enfrentamiento en una de las más entrañables plazas del antiguo casco
viejo valenciano, en la de las Escuelas Pías, por la tarde del día
anterior, daban el nombre del "dirigente del partido comunista en la
región centro y después de la Agrupación de bandoleros de Extremadura y
Córdoba", además de su nombre (Dionisio Tellado Vázquez), edad de 36
años, maestro y huido de la cárcel de Alcalá de Henares en 1943.
Demasiados datos recogidos por la prensa del día siguiente para que
"Pepito" no sospechara de alguna buena encerrona . Del 4 de julio es la
última carta que hemos podido leer. En ella "Tomás" se hace eco de haber
recibido una última de "Pepito" y otra "José María" a las que piensa
contestar más adelante. Y señala que había estado un largo tiempo sin
contacto, por lo que se alegra de retomar el mismo.
Es más que seguro que la correspondencia continuaría
hasta final de año, utilizando para ello otras vías que de las que se
había servido "Pepito el Gafas" a través de los enlaces de Cardenete,
seguramente por medio de Anastasio Torada Navarro que realizaba las
funciones de ordinario, y en cuya casa ya en 1947 había estado "El Manco
de La Pesquera" junto con otro guerrillero para pedir su colaboración ,
pues nos consta que tras la entrega y traición de "Elías" en los
primeros días del mes de agosto, se pide desde el Regional a sus
compañeros del 5º que rompan con el enlace de Cardenete que es quien
enlaza con Valencia. Ahora posiblemente a través de "José María", y
posteriormente con autorización del propio "Antonio el Catalán". De
hecho se seguirá pidiendo una entrevista, que no se realizaría durante
la estancia del equipo de José Gros en los campamentos de la ribera
montañosa del Turia, al tiempo que al resultar poco efectivos los dardos
lanzados contra "Pedro" ahora se focalizarán en la figura de "Teo". La
entrevista señalada se fijará en un punto intermedio de la carretera de
Benagéber a Utiel. Por parte de los guerrilleros acudirían "Manolo",
"Sebastián" y "Matías" como buen conocedor del terreno. Pero los
responsables del Provincial no acudirían, y por el contrario en la que
posiblemente fuese una de sus últimas cartas emplazaron a los del monte
a que bajasen a Valencia. La negativa de éstos y sus más que seguras
críticas hicieron a "Tomás" remitir una última carta, que cita José
María en sus informes, donde plantea el abandono del Partido. Las
decisiones consiguientes para hacerse con Valencia desde la montaña,
tendrán que ver con la reactivación del núcleo de Cofrentes, donde a
"Chaval" se le pide que solicite de la célula comunista del pueblo que
bajen a Valencia e intenten subir a algún responsable del Provincial
para dialogar con él, que a su momento comentaremos, y el envío de
"Jacinto" para que vea las posibilidades de acción política en la
capital en un primer viaje, y que dé cuenta de "Tomás" si lo localiza en
un segundo desplazamiento.
(Salvador F. Cava: Los guerrilleros de Levante,
(1949-1952. El cambio de estrategia), Tomo II, apartado del capítulo
"1950. Política y represión", en imprenta). |
|
 |
TÍTULO: Los últimos milicianos. Guerrilleros en
los Montes de Toledo.
Dirección: Ana Belén Rodríguez Patiño
Asesoramiento histórico: Benito Díaz Díaz
Producción: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha y Asociación La
Gavilla Verde
Terminada la guerra civil, muchos de los antiguos
combatientes republicanos, temerosos de una represalia segura, optaron
por resguardarse en las montañas próximas y no regresar a sus casas.
Así, el espacio geográfico de Los Montes de Toledo albergó a un buen
número de guerrilleros antifranquistas que recuerdan hoy sus vivencias y
sentimientos en aquella lejana etapa comprendida entre 1939 y 1950.
|
|
EL RÉGIMEN FASCISTA DE FRANCO
La represión ejercida por los sublevados y por la
posterior dictadura permite hablar de genocidio.
|
|
CARLOS JIMÉNEZ VILLAREJO
EXFISCAL ANTICORRUPCIÓN
Recientemente, un dirigente del PP, alineándose con
la posición de su partido en el Parlamento Europeo contra la condena del
franquismo, dijo, como minimizando lo que significó, que solo fue un
régimen "autoritario de derechas". En el 70° aniversario del golpe
militar contra la Segunda República, es necesario recordar la verdadera
naturaleza del régimen impuesto por los vencedores, su carácter fascista
y el genocidio que cometieron durante la guerra y tras la derrota de la
República.
La represión mantenida de forma calculada y
sistemática por los sublevados y luego por la dictadura tuvo el alcance
suficiente como para ser calificada de genocidio. Así resulta de los
datos, parciales, facilitados en su día por el Ministerio de Justicia de
la dictadura: los presos políticos el 7 de Enero de 1940 eran 270.719, y
el 10 de abril de 1943 todavía eran 92.477. Los presos políticos
fallecidos, entre los que incluía a los fusilados tras un proceso y los
muertos en las cárceles, desde abril de 1939 hasta el 30 de junio de
1944 fueron 192.684. Esta terrible realidad la justificaba un decreto de
1939 sobre las prisiones: "El notorio incremento de la población reclusa
derivado del nobilísimo afán que anima al nuevo Estado de liquidar
jurídicamente las responsabilidades contraídas por cuantos participaron
en la monstruosa rebelión marxista".
Todos esos presos y muchos miles más fueron sometidos
a procesos ante los consejos de guerra y los tribunales especiales que
eran la culminación de un régimen de terror impuesto a los encausados
desde que eran detenidos. Eran arrestados ilegalmente, por la ausencia
de causa que justificara la detención --que se prolongaba
indefinidamente, sin control judicial alguno--, eran salvajemente
torturados y, cuando eran condenados a prisión, se les sometía a un
régimen penitenciario presidido por la venganza y la crueldad. Los
consejos de guerra, que llevaron a la prisión o al fusilamiento a dichos
presos, no podían calificarse de tribunales de justicia. Eran, pura y
simplemente, una parte sustancial del aparato represor implantado por
los facciosos y luego por la dictadura.
LOS PROCESOS ante los consejos de guerra eran
radicalmente nulos por varias causas. En primer lugar, no merecen la
calificación de tribunales de justicia en cuanto fueron constituidos, ya
desde el decreto 55 de 1936 del general Franco, por el poder ejecutivo.
En segundo lugar, los militares que los formaban carecían de cualquier
atributo de independencia, propio de un juez, en cuanto que eran
estrictos y fieles servidores de sus superiores. En tercer lugar, era
incompatible su posible independencia con la disciplina castrense
impuesta por todos los jefes. La sumisión al Ejecutivo quedaba de
manifiesto cuando la ejecución de la pena de muerte exigía el "enterado"
del jefe del Estado.
Además, concurría una total vulneración de todas las
garantías y derechos fundamentales. La instrucción del procedimiento era
inquisitiva y bajo el régimen de secreto, sin ninguna intervención del
defensor de los encausados, que siempre permanecían en situación de
prisión preventiva. A todos estos procesos se refería la declaración de
la Asamblea de Parlamentarios del Consejo de Europa sobre el franquismo
como un "sistema de justicia militar expeditiva" en el marco de la
imposición de la "ley marcial".
Otros instrumentos esenciales de la represión fueron
el Tribunal de Represión de la Masonería y del Comunismo y los
Tribunales de Responsabilidades Políticas. Eran tribunales radicalmente
ilegítimos, tanto por su origen como por su composición, y por ser
organismos de naturaleza administrativa dotados de competencias para la
imposición de sanciones penales.
La ley de 1-3-1940, creadora del primero de aquellos
tribunales, es la máxima expresión de la arbitrariedad al servicio de la
represión ideológica y política. Establecía penas gravísimas de
reclusión menor y mayor, además de otras privativas y restrictivas de
derechos. Franco nombraba al presidente del tribunal y a sus miembros,
que debían ser "un general del Ejército", "un jerarca de Falange" y dos
letrados. Era la más rotunda negación del Estado de derecho.
De similar naturaleza fueron los tribunales
establecidos por la ley de 9-2-1939 de responsabilidades políticas.
También eran tribunales administrativos, presididos por "un jefe del
Ejército", y sus miembros eran responsables políticos de la dictadura,
falangistas y militares, facultados para imponer sanciones de orden
penal, como inhabilitaciones, extrañamiento, confinamiento, destierro y
pérdida total o parcial de bienes.
LOS DAÑOS causados a las víctimas fueron
inmensos. Ahora es inaplazable una reparación que la democracia debe a
quienes sufrieron tan brutal represión. ¿Qué espera el Gobierno? Desde
1948 está vigente la Declaración Universal de Derechos Humanos, que la
dictadura no solo ignoró, sino que violó de forma sistemática. En 1948
se aprueba la convención para la prevención y sanción del genocidio que
en ese momento estaba cometiéndose en España, igualmente ignorada y
violada durante 20 años. La ley de amnistía, salvo en los supuestos de
desaparecidos y de los delitos ya prescritos, favoreció de forma
singular a los responsables franquistas de toda clase de delitos y, en
particular, a los miembros de los consejos de guerra, muchas veces
constituidos ilegalmente, y de aquellos seudotribunales responsables de
gravísimos delitos. La reparación y rehabilitación moral y jurídica de
las víctimas no admite más demora.
Noticia publicada en la página 9 de la edición de
18/7/2006 de El Periódico - edición impresa. Para ver la página
completa, descargue el archivo.
|
|
Como ya sabéis tenía un compromiso adquirido de
asistir a vuestras jornadas que año tras año, con tanta dedicación como
acierto celebráis en esta localidad. Por circunstancias excepcionales y
ajenas a mi voluntad no puedo estar presente, aunque de alguna forma, si
quiero que contéis en este acto con mi persona y la de quienes forman
parte de mi Institución.
Os animo a los organizadores y a los asistentes a
seguir en la línea de trabajo e investigación que estáis realizando, y
que vuestras propuestas sean recibidas por la sociedad y por los poderes
públicos, como señal inequívoca de consolidación de la libertad y la
democracia.
Una sociedad moderna, que apuesta por el progreso
social y económico, que apuesta además por los valores democráticos, que
persigue avanzar en los derechos sociales y civiles de sus ciudadanos,
debe atreverse a abordar con objetividad y rigor hechos históricos que
afectaron en lo más sustancial a la vida de aquella sociedad y de la
actual, así como a toda su población, con independencia del género,
edad, o condición social de sus habitantes.
La contienda civil arrojó un número de muertos y
desaparecidos cuyo lastre ha recaído de forma más gravosa en una parte
de su población, precisamente aquélla que se posicionó al lado del
Estado de Derecho, en este caso la República, razón por la que fue
especialmente perseguida y eliminada. Sus derechos como seres humanos
fueron sistemáticamente violados.
Hoy, una democracia consolidada como la nuestra ha de
ser receptiva con la restitución que de aquellos derechos solicitan las
familias, los conocidos o simplemente los amigos de quienes fallecieron,
fueron encarcelados o perseguidos. Es el conjunto de la sociedad, quién
reclama transparencia para conocer y reconocer lo sucedido, para
restituir en cuanto sea posible los derechos humanos vulnerados y
proclamar la dignidad para quienes más la merecieron.
A lo largo de tantos años transcurridos, muchos
hijos, nietos, hermanos, etc., de quienes perdieron su vida en aquellas
condiciones se han visto obligados a silenciar la pérdida de su ser
querido, porque al rememorar su muerte se arriesgaban al reproche
social.
Ha existido por tanto, una doble injusticia y
penalización: primera, la deshumanización sufrida directamente por las
víctimas con vulneración de su derechos más esenciales como es la vida,
la integridad física y la salud; y segunda, la traslación de todos estos
efectos negativos a sus descendientes y familiares, quienes por
extensión vieron igualmente afectados sus derechos fundamentales.
Como Defensora del Pueblo considero que a través de
medidas como la emprendida para el reconocimiento de la memoria
histórica, la sociedad actual hace valer su soberanía sobre aquellos
derechos inviolables que son inherentes a las personas, aún después de
muertas, así como el respeto a la ley y a los derechos de los demás, que
según nuestra Constitución son fundamento del orden político y la paz
social.
Gracias a todos y un abrazo afectuoso.
Henar Merino Senovilla. Defensora del Pueblo de Castilla-La
Mancha. |
|
LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS Y LA MEMORIA HISTÓRICA
EN CASTILLA LA MANCHA
En primer lugar quisiera agradecer la oportunidad que
los compañeros y las compañeras de La Gavilla Verde, con Pedro Peinado
al frente, me han dado para conocer esta localidad e intervenir en estas
jornadas por donde han pasado muchas personas de gran relieve en el
trabajo de recuperación de la memoria de aquellos que lucharon por las
defensa de las libertades, la democracia, en definitiva, por la
República y los valores que ella representaba. Historiadores de gran
prestigio y, sobre todo, militantes antifascistas que relataron sus
vivencias en tan difíciles circunstancias. Yo, que me considero un
militante de la memoria, y que en ello trabajo, me siento orgulloso de
poder dirigir unas breves palabras sobre labor que estamos realizando
especialmente en nuestra Comunidad.
Comenté con Pedro cual era mi intención respecto a lo
que iba a plantear en esta jornada, la idea era dar unas pinceladas
sobre la situación de los trabajos en la recuperación de la memoria en
Castilla La Mancha, y así lo voy a hacer.
En tan extenso territorio como abarca esta Región o
Comunidad Autónoma es fácil ver las cosas distintas dependiendo el lugar
donde se reside. Por ejemplo desde la capital regional tenemos una
perspectiva bastante pesimista de lo avanzado en esta materia. Es bien
sabido el peso específico que tiene el clero, pero esta cuestión es más
exacerbada en Toledo. Por ejemplo vemos lo acontecido hace bien poco
tiempo con la representación de la obra teatral de Leo Bassi. Sin
embargo en Guadalajara se retiró hace tiempo la estatua del "caudillo",
con todos los matices que acompañaron a tal acto, pero cuestiones menos
<<espectaculares>> parecen imposibles en la llamada ciudad de las tres
culturas y poblaciones limítrofes, y aquí no difiere mucho la presunta
diferencia de colores políticos.
En lo referente a las instituciones y
administraciones públicas es mínima, por no decir nula, la colaboración
o predisposición para iniciar cualquier cuestión referida a la
recuperación de la memoria.
Es cierto que desde la Universidad se hacen jornadas
o simposios referidos a este tema, pero a mi modo de entender quedan
como algo para eruditos o como algo para una minoría, o sea que no
transcienden a la mayoría de la gente. Por ejemplo una cuestión
importantísima sería que las pocas personas que van quedando y que son
fuente de memoria viva se trasladaran a centros de secundaria para
explicar su vivencias, en otros lugares se hace, aquí parece una
quimera.
Realmente son pocas las actividades que, por ejemplo
esta en la que nos encontramos y que son un oasis en el desierto de la
indiferencia, están asentadas en el tiempo.
El Gobierno Autónomo no tiene como prioridad, creo
que apenas lo contempla como trabajo a realizar, estas cuestiones.
Algunos ejemplos se podrían dar.
Sería bueno recordar el famoso decreto sobre
pensiones para presos y represaliados. Fue una iniciativa cicatera y
desprovista de la suficiente generosidad respecto a estos ciudadanos que
habían luchado y padecido la represión, la persecución y la cárcel. Las
trabas para conseguir documentación, los aspectos restrictivos, las
dudas (indignantes) sobre la posible mala fe de algunos que pretendieran
cobrar sin que les perteneciera, demostró la desgana de ser magnánimos
con estas personas. Por no decir las dificultades de algunas personas
que una vez concedida la indemnización veían como el presupuesto se
había agotado y gracias (hay que decirlo) a nuestras gestiones con la
Consejería de Administraciones Públicas se concedió una ampliación de
crédito para abonar lo que en ley y justicia les correspondía.
En lo referente a exhumaciones que contar. Ya han
sido adelantados al proyecto de Ley presentado por el Consejo de
Ministros y que será debatido en el Parlamento. En general se ha hecho
oídos sordos a las peticiones de colaboración para el trabajo de este
tema. Ha habido Ayuntamientos que en una primera toma de contacto sus
máximos responsables habían visto con interés, y hasta entusiasmo, la
posibilidad de exhumar fosas de conciudadanos, pero he aquí que a la
vuelta de la próxima toma de contacto, ese entusiasmo inicial se ha
vuelto frío cuando no imposible de concretar ni siquiera una reunión. En
relación con esta cuestión podría poner unos ejemplos breves con el
ánimo de no alargar mucho en detalladas exposiciones.
-
Talavera de la R. Hace años que un ciudadano
natural de Galicia viene asistiendo a primeros de octubre a la
ciudad para honrar la memoria de su padre que fue asesinado en el
año 42. La fosa de Talavera no está estudiada a conciencia y la
cantidad de los allí sepultados varía según versiones, 400 o 500
personas pueden hallarse en este recinto. La historia de Constantino
González Eiras es conocida sobre todo tras el estudio y trabajo
realizado y publicado en la pagina Web del Foro y también el algún
medio de comunicación, sobre todo de carácter local. Pero nos
encontramos que la vida de este ciudadano va tomado formas muy
interesantes por su alcance dentro de la política de aquellos años.
Sus hijos han hecho esfuerzos ímprobos para reunirse con el Alcalde,
yo he intentado tener una entrevista al respecto. La contestación es
que nos dirijamos a la justicia. Sabemos la dificultad extrema para
intervenir en una fosa de estas características pero una simple
reunión hubiera sido bastante para haber encontrado solución a las
justas demandas de la familia.
-
Sigüenza. Hace unos meses me encontraba en
Barcelona en una reunión con miembros de la Universidad catalana
para organizar diversos temas referidos a las exhumaciones. Allí un
Catedrático de esa Universidad me hacía referencia a la situación de
su abuelo, miembro del POUM y que había muerto en la guerra en la
localidad guadalajareña de Sigüenza. La historia de la contienda en
esa localidad, según los pocos datos que manejo, es harto oscura.
Parece que la significación religiosa de ese obispado hace difícil
recapitular lo que allí sucedió. Por ese motivo este compañero había
mantenido una reunión con el actual Alcalde para ver si se podía
investigar lo acontecido con su abuelo y demás militantes que allí
habían dado su vida. La primera reunión fue muy cordial y ele
entusiasmado regidor pareció muy proclive a ayudar en esa tarea. La
siguiente cita ni se produjo al negarse a recibirle. Otro
responsable municipal capeó el temporal y, al parecer, existen
planes de urbanizar la zona de la batalla. Sin más comentarios.
-
Toledo. Patio 42. Quizás uno de los temas más
sangrantes de cómo los responsables de las administraciones no solo
niegan su colaboración si no que con sus actuaciones violan las más
elementales normas de respeto a los derechos humanos y a la justicia
reparadora de tanta tragedia. Creo que el tema es de general
conocimiento y si alguien quiere alguna explicación estoy dispuesto
a ampliar datos. Quizás a modo de comentario decir que los récords
están para batirlos y los responsables del Ayuntamiento de Valencia
han superado lo que sus compañeros de Toledo con la actuación
denigrante del cementerio de la capital del Turia.
Otra cuestión de difícil acometido es la de retirada
de simbología y nomenclatura de calles y plazas. El listado es amplio,
tan amplio que sería demasiado prolijo enumerar aquí todo lo que hay
pendiente en nuestra Región. En la capital toledana es una cuestión
sonrojante, y en otras muchas localidades los nombres se repiten hasta
la saciedad.
Las plazas del generalísimo, las del José Antonio,
cuando no las referidas al Alcázar de Toledo o a caídos del recinto del
Alcázar. Otro ejemplo son las placas de las viviendas de VPO con sus
yugos y flechas. Por ejemplo en Cataluña se dio una serie de
subvenciones a los ayuntamientos que cambiaran esas placas de los
edificios.
El 19 de julio procedíamos en Talavera a un acto
simbólico de cambiar la placa de la calle del General Moscardó por otra
con el nombre de calle de la LEALTAD.
A modo de ejemplo de la nula colaboración de las
Administraciones en esta cuestión les voy a referir una historia que me
llegó de un exiliado/emigrante en Francia y que deja a las claras como
el desinterés es patente.
Para ilustrar con un ejemplo este apartado me
referiré a una cuestión en la que llevo meses porfiando con las
administraciones local y regional para ver de conseguir, al menos, ser
atendido.
-
La Torre de Esteban Hambrán. A mediados del mes
de septiembre de 2005 recibí una comunicación de un ciudadano
residente en Francia. Su nombre D. Daniel Serrano Recio, su
preocupación, rescatar del olvido el nombre de su hermano asesinado
por el franquismo varios años después de la proclamación oficial del
fin de la guerra civil.
La historia es, a grandes rasgos, la siguiente: el
hermano de D. Daniel se llamaba Eudaldo, como él son naturales de la
localidad toledana de La Torre de Esteban Hambrán, dentro del partido
judicial de Torrijos, y distante unos 44 kilómetros de la capital
regional. D. Eudaldo fue elegido concejal en las elecciones municipales
de 1933 en la lista Republicano-Socialista, cargo en el que fue
nuevamente elegido en 1936 por el Frente Popular. En esta última etapa
tuvo las responsabilidades de ser Teniente de alcalde y Tesorero. Desde
los años veinte era fundador y militante del PSOE Y Secretario del
Sindicato Obrero "La Defensa" afecto a la UGT. Dentro de los objetivos
que tenía marcado el Frente Popular estaban la reforma educativa y la
agraria. De ellas se encargó. Por un lado con la expropiación de un gran
latifundio, el Monte Alamín, donde al pueblo se le otorgaron una
extensión de 1.000 hectáreas. Para el cultivo de esta extensión de
terreno se formó una cooperativa o colectividad, compuesta por unos 60
trabajadores. D. Eudaldo fue nombrado secretario y depositario del
dinero que el Gobierno destinó. Resumiendo que para julio de 1936 ya
estaban las tierras listas para sembrar en otoño. En cuanto a la
construcción de las escuelas, se le encargó ser el depositario y
administrador del empréstito que el Gobierno otorgó para su edificación,
en aquel momento no existían colegios y las clases (las que se
impartían) se realizaban en las dependencias del propio Ayuntamiento.
Cuando en octubre las tropas sediciosas entraron en el pueblo ya estaban
preparadas para su inauguración.
El día 19 de julio los elementos reaccionarios del
pueblo, encabezados por un tal Juan Aguado, estudiante de derecho, que
se codeaba en Madrid con José Antonio Primo de Rivera, y que había
organizado a los facciosos del pueblo, se escondieron en sus casas,
provistos de escopetas, pistolas y algunas bombas de fabricación casera.
Ese día ya tenían planificada la acción puesto que habían dejado sus
trabajos para parapetarse en sus domicilios. Ante esta situación y, como
era lógico, relacionarla con los acontecimientos producidos el día
anterior, se nombró una comisión encabezada por Eudaldo Serrano para
intentar que depusieran su actitud y asegurarles que no les ocurriría
nada. La respuesta fue el lanzamiento de una bomba que no provocó ningún
herido pero fue la señal para que desde sus domicilios tirotearan a
cuantos pasaban por las calles. Hubo varios muertos y se decidió ponerlo
en conocimiento de Valmojado, y estos a su vez a Madrid, desde donde
enviaron fuerzas del orden para restablecer la legalidad. Tras varios
días de cerco lograron que intentaran huir por corrales y campos donde
algunos fueron abatidos. La situación posterior y la toma de castigo por
la subversión hizo que Eudaldo interviniera para lograr que, sobre todo
a las mujeres, no fueran castigadas.
Tras la guerra, residiendo en Madrid, fue denunciado
por la hermana del cabecilla falangista, una de las mujeres que pistola
en mano habían iniciado la sublevación en la localidad y que tras los
oficios de Eudaldo pudo salvar su "pellejo". Tras la denuncia fueron
llevados, los dos hermanos, a un consejo de guerra donde fueron
condenados a 12 años y un día a Daniel y de pena de muerte a Eudaldo.
Esta sentencia fue ejecutada el 6 de marzo de 1941 en la tapia del
cementerio del Este de Madrid. Junto a Eudaldo fueron asesinadas Isabel
Gómez Sánchez, Francisca Martín Aguilar, Guillermo Cano Moreno, Mariano
Gómez Sánchez y Cesáreo López Garrido. El <<acto teatral>> del consejo
de guerra se celebró el 13 de octubre de 1939 y el nombre de los
asesinos que firmaron la sentencia se conocerá públicamente cuando esta
historia sea publicada en su integridad, a pesar del proyecto de Ley
gubernamental.
Pues bien, disculpándome de una exposición un poco
extensa, quiero decir que hoy en día esta localidad toledana no
solamente tiene en la nomenclatura de sus calles a los facciosos que
organizaron y ejecutaron el levantamiento militar, sino que el Colegio
Público lleva el nombre de Juan Aguado. ¿Hay que añadir alguna ignominia
más?.
Las cartas al Sr. Alcalde no han tenido respuesta, en
ellas se exponía la historia anteriormente relatada, se le proponía un
reconocimiento a Eudaldo Serrano Recio y el cambio de nombre del
colegio. La carta al Presidente autonómico ha tenido la respuesta de
pasarle el "embolado" al Delegado de la Junta el cual ni ha respondido,
la misiva a la Vicepresidenta del Gobierno y responsable de la Comisión
Interministerial ha sido de exponer que los asuntos particulares no son
tratados en esta comisión. Por respeto a otras personas no hago más
extensa la relación de responsables políticos a los cuales nos hemos
dirigidos y, me consta, han sido receptivos a esta situación (sobre todo
por tratarse de un militante de su organización) pero no han podido
llegar (quizás) más lejos.
Es bastante explícito lo aquí comentado para ver como
está la colaboración institucional por estas tierras del Quijote, aquél
que defendía la justicia y el buen hacer.
No me extiendo más, para finalizar un par de trazos a
este desolador panorama que, como antes decía se puede ver agravado si
la futura Ley no sale con unas disposiciones diametralmente opuestas a
lo que plantea en el proyecto y que en nuestra Comunidad ya se han
puesto a aplicar como buenos futurólogos.
Hace poco se han paralizado las exhumaciones de
Uclés, el motivo la falta de medios económicos para afrontar la ardua
tarea. Muestra inequívoca de que si no se afronta como una obligación
del Estado (recordar una vez más lo imprescriptible de los crímenes de
lesa humanidad o las "facilidades" para las exhumaciones en otros
países) esta labor es casi una utopía. Por otro lado en la localidad
toledana de Parrillas se han estado realizando unas exhumaciones. Una de
ellas no se ha podido acceder a la finca por ser privada. Mi pregunta es
¿cómo se puede prohibir entrar en un lugar donde hay o puede haber
evidencias de que se ha cometido un crimen? Muestra una vez más como las
cosas no se están haciendo bien.
Termino, gracias por la paciencia y un cordial saludo
tricolor.
Emilio Sales Almazán. |
|
Queridos amigos de La Gavilla Verde.
Problemas de salud me impiden compartir con vosotros
este año el incansable y valioso trabajo que, a lo largo de siete
históricas jornadas venís realizando en Santa Cruz de Moya, hoy uno de
los lugares emblemáticos de la memoria histórica española y muy
particularmente de la memoria guerrillera.
Ha sido una característica y un gran acierto de las
jornadas reunir a supervivientes de aquellos tiempos tan difíciles y
heroicos con historiadores, cineastas, periodistas, escritores, juristas
y cuantos trabajan para restablecer la verdad de nuestra historia, sin
maniqueísmo interesados.
Los temas que se tratarán en estas jornadas, así como
la calidad e idoneidad de los participantes, aseguran el éxito del
encuentro.
La mesa redonda prevista para el sábado 30 de
septiembre en la que debería haber participado, "Memoria y Justicia. La
memoria de la justicia franquista", es, sin duda, de plena actualidad.
En primer lugar porque todavía hay quienes están levantando el falso
testimonio de que se pretende abrir viejas heridas, avivar fantasmas del
pasado, levantar barreras al entendimiento, convivencia y respeto entre
los españoles. Sólo desde la nostalgia de la dictadura se pueden
mantener tales criterios. Por el contrario, el mejor modo de reconocerse
en el pasado y liberar el futuro de temores es, simple y llanamente,
analizar, conocer lo sucedido y exponerlo, y no ocultar nada,
aprendiendo todos de las tremendas lecciones vividas por los pueblos de
España en aquellos tiempos.
Nadie que se reclame, desde cualquier posición
política, moral o religiosa, de los principios democráticos de libertad
e igualdad puede ver, como algo negativo, el conocer los hechos
objetivos de esa importante época de nuestro país.
Además, hoy como entonces, el mundo está cada día más
amenazado por la violencia y la injusticia. En nombre de la "seguridad"
se limitan cada día más las libertades y derechos de las personas y los
pueblos y se impone la tiranía de los poderosos. No puede haber
seguridad sin libertades, sin derechos, sin el respeto mutuo, sin
justicia social.
Vuelve a ser hoy día difícil defender la democracia,
la cultura, la tolerancia.
Recuperar los valores de la fraternidad y la
solidaridad en el marco de una justicia elaborada sobre los cimientos de
los derechos humanos es esencial para hacer frente a los desafíos del
presente y del futuro inmediato. Sin esas normas fundamentales, sin esas
garantías para todos, no puede haber civilización digna de tal nombre.
Os repito que os deseo el mayor éxito en las jornadas
y espero conocer pronto las elaboraciones y conclusiones alcanzadas.
Un fuerte abrazo para todos.
Miguel Núñez. |
|
Pour las " VII Jornadas del Guerillero ", à Santa
Cruz de Moya.
Message émanant de Narcis Falguera, président, au nom
du bureau national de "L'Amicale des Anciens Guérilleros Espagnols en
France - Forces Françaises de l'Intérieur" aux bons soins de Joaquin
Garcia Arasanz, président de l'Amicale du Gard-Lozère.
Mesdames, messieurs, chers amis et camarades, le
bureau national de " L'Amicale des Anciens Guérilleros Espagnols en
France - Forces Françaises de l'Intérieur ", vous adresse ses
salutations fraternelles.
En février 1939, nombre de républicains durent
franchir la frontière française. A partir même des camps de
concentration où nous fûmes enfermés, nous avons agi pour continuer le
combat antifasciste. Nous avons très tôt contribué à la naissance de la
Résistance en France, à son développement jusqu'à la Libération. Tout en
luttant contre l'occupant allemand et le régime de Vichy, nous avons
soutenu et alimenté depuis la France, la résistance en Espagne même.
Après l'offensive des Pyrénées lancée à l'automne 1944 par la "
Agrupacion de Guerrilleros Espanoles ", bras armé de la " Union Nacional
Espanola " constituée dés 1941, nombre de maquis poursuivirent la lutte
armée, notamment dans cette région de Santa Cruz de Moya.
Au moment de la Victoire des Alliés, à laquelle nous
les Républicains espagnols avions tant contribué, l'espoir était grand
de libérer l'Espagne du fascisme, comme furent libérées a France,
l'Italie et l'Allemagne... Hélas, contre la volonté des peuples exprimée
jusqu'à la tribune de la toute récente ONU, se produisit ce que nous
appelons dans notre Amicale (depuis le colloque que nous organisâmes à
Toulouse pour marquer le 60e anniversaire de l'opération du Val d'Aran)
" La deuxième Non Intervention " : un certain nombre de gouvernants et
de soutiens des alliés abandonnèrent les Espagnols à leur triste sort.
Cette deuxième non intervention, plus scandaleuse encore que la
première, reste largement méconnue voire occultée.
Le 30 mai 1945 nous créâmes " l'Amicale des Anciens
FFI (Forces Françaises de l'Intérieur) et Résistants Espagnols ",
présidée par le général Luis Fernandez. Mais dés septembre 1950, notre
association fut dissoute et ses dirigeants traqués dans le cadre de la
sinistre opération policière "Bolero-Paprika " qui visait à casser
l'activité antifranquiste basée en France. Nous n'avons pu reconstituer
légalement notre association qu'en 1976, après la mort du dictateur.
Elle est depuis reconnue officiellement, par l'Etat, comme association
d'anciens combattants et traitée avec les égards correspondants.
Le 5 juin 1982, à notre initiative, et grâce à notre
propre financement, fut inauguré à Prayols, dans cette terre d'Ariège où
nos maquis furent particulièrement actifs, le "Monument à la gloire des
guérilleros espagnols morts pour la France et la Liberté".
Douze ans plus tard, en octobre 1994, le président de
la République française, François Mitterrand, et le chef du gouvernement
espagnol, Felipe Gonzalez, vinrent s'incliner devant le monument de
Prayols reconnu depuis, officiellement, comme monument national, pour la
France, dédié aux résistants espagnols. Signalons, parce que telle est
l'Histoire et qu'il faut la connaître sans rien taire, qu'en septembre
1950 François Mitterrand était ministre du gouvernement qui nous plaça,
bien ingratement, hors la loi.
Le monument de Santa Cruz de Moya a été érigé en
1991. Depuis le 5 mai 2004, les municipalités de Santa Cruz de Moya et
de Prayols sont jumelées. Nous renouvelons ici nos félicitations à ces
deux municipalités, à leurs maires Anton Julian et Francis Laguerre, et
à tous ceux qui les ont aidés à entreprendre et mener à bien cette
magnifique initiative, de très haute signification.
En cette année 2006 voici 75 ans que naquit la IIe
République espagnole. Voici 70 ans, pour l'abattre, les fascistes
d'Europe provoquèrent la guerre, dite d'Espagne et vite devenue
mondiale. Par référence à ces 2 anniversaires, le Conseil de l'Europe a
adopté en mars 2006, à l'unanimité, une résolution condamnant le
franquisme. En juillet le président du Parlement européen a prononcé,
dans la même intention, une " déclaration institutionnelle ". Très bien.
" El Pais ", regrettablement mal informé sur ce sujet, a parlé alors de
" primera condena internacional que se hace a la dictadura de Franco ".
La réalité est que l'ONU, créée en décembre 1945, déclara voici 60 ans,
que " le régime franquiste est un régime fasciste " et appela par deux
fois (résolutions de février et décembre 1946) à le combattre.
Pour ne plus oublier le combat des peuples,
voici 75 ans, voici 70 ans, voici 60 ans aussi,
pour la démocratie, contre le fascisme,
il serait bienvenu que Santa Cruz de Moya et Prayols, Prayols et Santa
Cruz de Moya, reçoivent la visite des plus hautes autorités d'Espagne,
de France, du Conseil de l'Europe, du Parlement européen, de l'ONU.
Pourquoi pas?
Mesdames, messieurs, chers amis et camarades,
Notre République a semé dans le monde entier des
graines de justice et de solidarité, de courage et de dignité qui
fécondent encore le présent et qui préparent l'avenir. En pensant à ces
valeurs, en pensant à tous ceux qui ont combattu pour elles, oui, plus
que jamais : Viva la Republica. |
|

XVIII día del Guerrillero Español.
Santa Cruz de Moya [Cuenca] 1 de octubre de 2006
|