1, 2 y 3 de octubre de 2009
Presentación.
El simbolismo del diez tiene una fuerza especial. Es
la nota que deseamos todos cuando éramos o aún somos inquilinos del
aula. Estamos ante las puertas de las décimas jornadas y eso, a pesar de
los logros, no será un motivo de felicidad total, serán muchas las
ausencias definitivas y a pesar que sabemos que la memoria es un
enfrentamiento con un tiempo trágico, este año que se vuelve más otoño
al habernos arrancado demasiados amigos.
Nada podemos hacer. Cuidar a los que quedan.
No podemos afirmar que éstas serán las últimas, una constante amenaza
pues son muchos los esfuerzos que requiere la organización de este
evento en un pueblo con tan escasas infraestructuras, pero este es una
parte de su encanto. Ya lo sabemos que andar el camino es una suma de
pasos y días y abandonarlo dura un segundo, pero habrá que seguir.
La presencia de la guerrilla se verá
afectada, pero los presentes cubrirán los espacios vacios, como cuando
en el pasado cubrían de utopía nuestros montes. También daremos cumplido
homenaje a Manuel Pérez Cubero, a Miguel Núñez, a Eulalio Barroso, a
Adelino Pérez, a Florián García, a José Manuel Montorio y a Domènec
Serra. A ellos dedicamos el viernes 2 de octubre un cumplido homenaje a
su talla histórica y por ser nuestros amigos y formar parte de estas
jornadas pues estuvieron presentes en ellas.
Las X Jornadas El Maquis en Santa Cruz de
Moya. Crónica Rural de la Guerrilla Española. Memoria Histórica Viva se
iniciarán el jueves 1 de octubre. En primer lugar presentaremos la
exposición Maquis. Crónica de la guerrilla antifranquista.
Elaborada por La Gavilla Verde con la ayuda del Ministerio de la
Presidencia. La exposición nace con la esperanza de poder exhibirse en
todo el territorio, pues quiere ser el resumen de lo acaecido por la
resistencia española en Francia y España. Cuenta con veinte paneles en
los que se exponen los antecedentes, la presencia territorial, la vida
cotidiana y el trabajo realizado para conservar la memoria del
movimiento guerrillero. También presentaremos el documental El maquis
en Santa Cruz de Moya, que resume la historia y el presente de la
guerrilla en la Serranía de Cuenca.
Esta misma tarde, nos detendremos en los
últimos días de la II República desde un triple enfoque. Partiremos
desde nuestra provincia, Cuenca constituida en una zona de
retaguardia desde el inicio de la guerra, su transformación social,
militarizándose su cotidianidad y canalizando todos sus esfuerzos para
la guerra. Figueres será la última capital republicana. Juan Negrín, se
dirigirá a las Cortes por última vez en suelo español, de ello nos
hablará Richard Elelman y nos presentará el audiovisual 'Figueres 1
de Febrero, 1939'. Y hablaremos de la figura de Juan Negrín
con los miembros de la fundación que vela por su legado y representada
por su nieta Carmen Negrín Y su vicepresidente Eligio Hernández.
En la mañana del viernes, José Navarro,
guerrillero, y el historiador José Miguel Castillo Mora, nos presentarán
la biografía del primero, Memorias de un luchador antifranquista. De
Yecla a Benicalap por las montañas del maquis. José es uno de los
pilares de la Asociación de Exguerrilleros del País Valenciano y
contaremos con su presencia el sábado en la mesa que da la palabra a los
guerrilleros.
La tarde del viernes estará dedicada a las
víctimas y a sus familiares. Se informará de los trabajos de nuestra
asociación y del Grup de Recerca per la Memòria del País Valencià y del
Grupo Paleolab en relación a las próximas exhumaciones de Albalat dels
Tarongers, de Benageber, el Cementerio de Valencia y La Pesquera.
Participará el alcalde de Benageber, Rafael Darijo, y los familiares.
Antonio Martín coordinará un encuentro
entre juristas destacados en la investigación sobre la justicia
franquista y sobre la Ley de la Memoria. Carlos Jiménez Villarejo y
Miguel Ángel Rodríguez desgranarán la Ley de la Memoria. Cristina
Almeida nos dará cuenta del proceso seguido contra el juez Garzón.
Eligio Hernández, además de los temas jurídicos, nos hablará de Tomás un
jefe guerrillero canario en la Agrupación Guerrillera de Levante y
Aragón.
El sábado, la estructura de las jornadas nos
obligan a escoger entre una de las cuatro propuestas. En el ámbito
general de estudio de la guerrilla española, nos vamos a proponer
visitar Galicia. Hartmut Heine es uno de los primeros
historiadores en investigar el movimiento guerrillero gallego y su obra
sigue siendo una referencia. Carlos Parrado nos hablará de «Curuxás»,
el guerrillero que no cazó Franco. El papel de las mujeres y la
guerrilla será la propuesta de Aurora Marco y Ángel Rodríguez
ahondará en uno de los personajes más simbólicos de la guerrilla
gallega, Enriqueta Otero. Cerrará el encuentro en la batalla
de Cambedo, el investigador portugués Fernando DC. Ribeiro.
La Memoria en el Aula está dedicada a
los formadores. Dotarles de herramientas didácticas para que la memoria
forme parte de la instrucción de nuestros hijos e hijas, es su objetivo.
Fernando Hernández Sánchez coordina el encuentro con la presencia de
Jesús Sánchez nos hablará de las escuelas republicanas, José Ángel
Ramírez y Pedro González recorrerán los campos de internamiento y
exterminio donde estuvieron presentes los republicanos españoles y
Javier Rodríguez González nos presentará las Unidades Didácticas de
Memoria histórica que ha elaborado desde la Universidad de León.
El Encuentro con los Archivos quiere
allanar el camino que los investigadores y los profesionales debemos
recorrer para aumentar nuestro conocimiento. Por ello hemos solicitado
la presencia de Victoria Ramos, responsable del Archivo del Partido
Comunista de España y de María Jesús Casaus Ballester, Directora Técnica
del Archivo Histórico Teruel, ambos organismos son fuente imprescindible
para el Estudio de las Agrupaciones Guerrilleras. Junto a ellas dos
historiadores, Gaudioso Sánchez Brun y José Ramón Sanchís Alfonso, a su
vez archivero.
El último de los encuentros especializados
nos llevará a Francia. La presencia es inestimable. Contaremos
con los representantes de las asociaciones que trabajan en mantener viva
la memoria de los españoles que lucharon a uno y otro lado del Pirineo
contra el autoritarismo triunfante en Alemania, Italia y España. Se
ahondará en la presencia española en Francia desde una perspectiva
histórica y desde la polito-social del estado de la memoria republicana
en Francia.
Los logros del movimiento memorialista son
visibles. Si es cierto que las reivindicaciones están lejos de haberse
conseguido, la presencia social de las mismas y el trabajo desarrollado,
ha ido abriendo espacios que se hacen eco de los eventos relacionados en
este ámbito. Así los principales diarios, destinan a sus profesionales
y, por lo tanto, podemos hablar de un trabajo periodístico, con
cada vez un mayor espacio en las apretadas columnas de sus diarios.
Diego Carcedo coordinará un encuentro con Rafael Muntaner de “El
Levante”, con Antonio Rubio, de “El Mundo” y Diego Barcala de “Público”.
Mirta Núñez Díaz-Balart, “La mujer y los
niños”, Joan Antón Mellón. "El franquismo como ideología: un
tradicionalismo fascistizado" Nos introducirán en los aspectos de la
represión franquista y los ideales que
la sostuvieron. Valentín Andrés Gómez, contextualizará la represión
sobre el movimiento guerrillero en Cantabria.
Si el marco de las jornadas es la crónica
rural, no podemos ignorar el fenómeno urbano del movimiento
antifranquista. Ferran Sánchez Agustí nos acercará a la Guerrilla
Libertaria en Barcelona. Jorge Marco, se centrará en las actividades de
los hermanos «Quero» en Granada y Javier Rodríguez, nos dará a conocer
el papel jugado en León por Manuel Ramos Rueda «Pelotas».
Finalizamos nuestros actos con la mesa “Que
hablen los guerrilleros”. Decíamos al principio que muchas serán las
ausencias. Poco tiempo nos queda para disfrutar de la presencia
guerrillera y las lágrimas se verán desbordadas. Hoy más que nunca es
necesaria nuestra asistencia al Día del Guerrillero Español, en el
homenaje a la guerrilla antifranquista, que celebraremos el día cuatro
de octubre en Santa Cruz de Moya, como un solo puño, como un solo
abrazo, con un solo grito para que nos oigan desde bien lejos y como
decía Florián García “Grande”: “Más allá de estas montañas hay un mundo
por conquistar”. En eso andamos.
Sierra y Libertad,
La Gavilla Verde
Santa Cruz de Moya, septiembre de 2009.
Programa.
Jueves, 1 de octubre.
TARDE
18:00h. – |
INAUGURACIÓN DE LAS JORNADAS. |
|
Con la presencia de los representantes de la Universidad de Castilla-La
Mancha, las Consejerías de Educación y Ciencia, Presidencia y Cultura de
la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación de Cuenca y
el Ayuntamiento de Santa Cruz de Moya.
|
19:00h. – |
LOS ÚLTIMOS DÍAS DE LA REPÚBLICA. |
|
 |
Ángel Luís López Villaverde. Profesor de
la UCLM. “Los últimos días de la República en Cuenca”. |
 |
Richard Elelman. Concejal del Ayuntamiento
de Figueres. Presenta el audiovisual 'Figueres 1 de Febrero, 1939' y
nos hablará sobre el día que Figueres era Capital de la República, del
exilio y de la tragedia. |
 |
Eligio Hernández. Ex Fiscal General del estado. |
 |
Carmen Negrín>. Presidenta de honor de la
Fundación Juan Negrín. |
Coordina: Víctor Sánchez. La Gavilla Verde. |
|
Presentación del documental de La Gavilla Verde:
“El Maquis en Santa Cruz de Moya”
Viernes, 2 de octubre.
MAÑANA
12:00h. – |
MEMORIAS DE UN LUCHADOR ANTIFRANQUISTA. DE YECLA A BENICALAP POR LAS
MONTAÑAS DEL MAQUIS. |
|
 |
José Navarro. Guerrillero. |
 |
José Miguel Castillo Mora. Profesor del
Departamento de Historia de América de la Universidad de Murcia. |
 |
Olga Martínez Antón. Historiadora. |
|
|
TARDE
16:00h. – |
DESAPARECIDOS Y REPRESALIADOS DURANTE EL
PERÍODO GUERRILLERO. |
|
 |
Manuel Polo. Médico-Forense. Presentación
del informe de Exhumaciones del grupo Paleolab. |
 |
Matías Alonso. Grup per la Recuperació de la Memòria. |
 |
Rafael Darijo. Alcalde de Benageber. |
 |
Testimonios. Intervenciones de familiares
protagonistas de las exhumaciones realizadas por la Asociación. |
Coordinación: Adolfo Pastor. Responsable de la Secretaría de
Desaparecidos de La Gavilla Verde. |
|
18:00h. – |
LA LEY DE LA MEMORIA. |
|
 |
Juanjo del Águila. Magistrado de lo Social. |
 |
Carlos Jiménez Villarejo. Jurista. Ex Fiscal Anticorrupción.
El desigual desarrollo de la Ley 52/2007 (de la Memoria Histórica) |
 |
Eligio Hernández. Ex Fiscal General del Estado. |
 |
Cristina Almeida. Abogada. |
 |
Miguel Ángel Rodríguez Arias. Investigador
del Instituto de Derecho Penal Europeo e Internacional de la Universidad de Castilla-La Mancha.
En el país de los niños perdidos: por el normal cumplimiento del Convenio Europeo de Derechos Humanos para
los desaparecidos del franquismo |
Coordinación: Antonio Martín. Miembro de la Associació Catalana de Juristes Democràtics. Miembro de la Mesa
Catalana de Memorialistas. |
|
|
NOCHE
22:30h. – |
HOMENAJE A MANUEL PÉREZ CUBERO «RUBIO», MIGUEL NÚÑEZ, EULALIO BARROSO ESCUDERO
«CARRETE», FLORIÁN GARCÍA VELASCO «GRANDE» Y JOSÉ MANUEL MONTORIO GONZALVO «CHAVAL». |
Sábado, 3 de octubre.
MAÑANA
Durante el sábado están convocados cuatro actos paralelos. Es obligatoria
la inscripción previa en alguna de estas actividades. Será de libre acceso hasta completar
el aforo de aquellas actividades que no queden cerradas en el turno de matriculación.
9:30 a 13:30h. – |
ENCUENTRO CON LOS HISTORIADORES. LA GUERRILLA ANTIFRANQUISTA EN GALICIA. |
|
 |
Bernardo Maiz. Historiador.
“Génesis y evolución de la Guerrilla Antifranquista en Galicia”. |
 |
Hartmut Heine. Historiador y profesor de universidad en Alemania.
“Organizaciones políticas y Guerrilla”. |
 |
Carlos Parrado. Investigador.
“«Curuxás», el guerrillero que no cazó Franco”. |
 |
Aurora Marco. Investigadora.
“Mujeres y guerrilla. La injusticia de un olvido”. |
 |
Ángel Rodríguez Gallardo. Historiador.
“Enriqueta Otero «Maria de los Dolores», las letras y las armas”. |
 |
Fernando DC. Ribeiro. Investigador.
“La Batalla de Cambedo”. |
Coordinación: Juan Bernardo Moreno. La Gavilla Verde. |
|
|
9:30 a 13:30h. – |
LA MEMORIA EN EL AULA.
Dirigido a educadores. Tiene por objeto el de dotar a los profesores y maestros de
herramientas pedagógicas para abordar la memoria en sus clases. |
|
 |
Jesús Sánchez. (IES Jimena Menéndez Pidal,
Fuenlabrada): Las escuelas republicanas. Historia de un proyecto cultural. |
 |
José Ángel Ramírez y Pedro González.
(Grupo Henek) (IES Medina Albaida, Zaragoza): Una ruta didáctica por los campos
de refugiados del sur de Francia y republicanos en Mauthausen. |
 |
Javier Rodríguez González. (Profesor de
Historia Contemporánea de la Universidad de León): Unidades didácticas de Memoria histórica. |
Coordinación: Fernando Hernández Sánchez. Asociación “Entresiglos
20-21: Historia, Memoria y Didáctica”. |
|
|
9:30 a 13:30h. – |
ENCUENTRO CON LOS ARCHIVEROS: FUENTES DOCUMENTALES PARA EL ESTUDIO
DE LA GUERRILLA ANTIFRANQUISTA.
Dirigido a Archiveros y Documentalistas. |
|
09:30h. – |
Mª José Casaus Ballester. Dir. Técnica Archivo Histórico
Teruel. “Fondo del Gobierno Civil de Teruel: Fuente imprescindible para el
Estudio de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón”. |
10:15h. – |
Victoria Ramos. Directora del Archivo del Partido Comunista
de España. "Fuentes documentales internas para el estudio de la Agrupación
Guerrillera de Levante en el Archivo Histórico del PCE”. |
11:15h. – |
Gaudioso Sánchez Brun. Historiador. “Otras Fuentes
documentales para el estudio de la Guerrilla Antifranquista: Archivo de la
Organización Sindical”. |
12:00h. – |
J. Ramón Sanchís Alfonso. Téc. Archivos Municipales e
Historiador. “Una doble visión en el análisis de las fuentes documentales”. |
13:00h. – |
Turno de Preguntas. |
Coordinación: Vicente Medina Peñarrubia. Responsable del Centro de
Documentación de La Gavilla Verde. |
|
|
TARDE
15:30h. – |
Periodismo de Memoria. |
|
 |
Diego Carcedo. Presidente de la Asociación de Periodistas Europeos. |
 |
Rafa Montaner. Levante. |
 |
Diego Barcala. Público. |
 |
Antonio Rubio. El Mundo. |
|
17:00h. – |
Fascismo y Represión en la Posguerra. |
|
 |
Presenta Fina Antón. La Gavilla Verde. |
 |
Mirta Núñez Díaz-Balart. Profesora titular en el
Departamento de Historia de la Comunicación Social. UCM.
“La mujer y los niños”. |
 |
Joan Antón Mellón. Catedràtic de Ciència Política i de la
Administració UB. “El franquismo como ideología: un
tradicionalismo fascistizado”. |
 |
Valentín Andrés Gómez. Historiador. La represión de la
guerrilla en Cantabria. |
|
18:30h. – |
La Guerrilla Urbana en Barcelona, Granada y León. |
|
Ferran Sánchez Agustí. Historiador. La Guerrilla Libertaria
en Barcelona. |
 |
Jorge Marco. Historiador. Los «Quero» en Granada. |
Javier Rodríguez. Historiador. La partida de Manuel Ramos
Rueda «Pelotas» en León. |
|
20:00h. – |
Que hablen los guerrilleros. |
|
 |
Presenta Salvador F. Cava. Historiador. |
 |
Pedro Alcorisa «Matías». Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón. |
 |
Carme Casas. Guerrillera. Francia. |
 |
Leandre Saun. Guerrillero. Francia. |
Lluís Martí Bielsa. Guerrillero. Francia. |
 |
Miguel Salado Cecilia «Gómez». Agrupación Guerrillera Málaga-Granada. |
Gervasio Puertas. Presidente de la Asociación de Expresos
y Represaliados políticos antifranquistas. |
 |
José Navarro. Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón. |
 |
Mariano Béjar. Guerrillero. Francia. |
|
XXI DÍA DEL GUERRILLERO
ESPAÑOL – HOMENAJE A LA GUERRILLA ANTIFRANQUISTA.
12:00h. – |
Homenaje Floral. |
12:15h. – |
Bienvenida del Alcalde de Santa Cruz de Moya. |
12:30h. – |
Parlamento de los guerrilleros. |
EXPOSICIÓN: Desde el 1 al 4 de octubre
CRÓNICA DE LA GUERRILLA ANTIFRANQUISTA. MEMORIA HISTÓRICA VIVA.
Exposición elaborada por La Gavilla Verde.
Ministerio de La Presidencia.
COLABORAN:
- AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE MOYA.
- CENTRO DE RECURSOS Y ASESORAMIENTO DE LA ESCUELA RURAL DE
LANDETE.
- UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA.
- CENTRO DE ESTUDIOS DE CASTILLA-LA MANCHA.
- CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA DE LA JUNTA DE COMUNIDADES DE
CASTILLA-LA MANCHA.
- DELEGACIÓN DE EDUCACIÓN Y CIENCIA EN CUENCA DE LA JUNTA DE
COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA.
- DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CUENCA.
- DIPUTACIÓ DE BARCELONA.
- MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA.
- DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEL IES SEFARAD DE FUENLABRADA.
- AMICAL DELS ANTICS GUERRILLERS DE CATALUNYA.
- ASSOCIACIÓ CATALANA D’EXPRESOS POLÍTICS.
- ASOCIACIÓN DE EXPRESOS Y REPRESALIADOS POLÍTICOS
ANTIFRANQUISTAS.
- AMICALE DES ANCIENS GUÉRILLEROS ESPAGNOLS EN FRANCE.
- AMICALE DES ANCIENS GUÉRILLEROS ESPAGNOLS GARD LOZERE.
- ASOCIACIÓN DE JÓVENES COMARCA DEL JERTE.
- ASOCIACIÓN DE EXGUERRILLEROS DEL PAÍS VALENCIANO (AGLA).
- ARCHIVO DEL PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA.
- FUNDACIÓN JUAN NEGRÍN.
- FENDEJO DE AZUARA.
- FUNDACIÓ CIPRIANO GARCÍA.
- FUNDACIO SOCIETAT I PROGRÉS (GRUP DE RECUPERACIÓ DE LA MEMÒRIA
DEL SOCIALISME VALENCIÀ).
- ASSOCIACIÓ CATALANA DE JURISTES DEMOCRÀTICS.
- GRUPO PALEOLABGRUPO PALEOLAB.
- LO QUE SOMOS.
- ARTE_FACTO - DISEÑO PARA EL PATRIMONIO.
- CAJA CAMPO.
- ORIA FILMS.
- LIBRERÍA SENDA.
- CEDIC SERRALIA.
¿Qué son las Jornadas?.
Las jornadas El Maquis en Santa Cruz de Moya, son una
propuesta de La Gavilla Verde para el estudio y el conocimiento de la
memoria de la Serranía, en colaboración con la Universidad de Castilla
La Mancha, el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha y la Consejería
de Educación y Ciencia y la Consejería de Cultura de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha.
Profundizar en el estudio del periodo
guerrillero desde la historia, la ciencia social y la creación
cinematográfica y literaria han sido las misiones de las anteriores
ediciones.
Las jornadas son el pretexto para acercar a
los investigadores, escritores, políticos, testimonios, cineastas,
actores, etc. para exponer, en uno de los marcos naturales de la lucha y
represión guerrillera, sus conocimientos y experiencias.
Instrucciones Matrícula.
(Para profesores en activo que trabajen en
Castilla-La Mancha en cualquier nivel, ver apartado específico).
La matricula da acceso a todas las actividades que se realicen. No
obstante, el sábado por la mañana, deberán escoger entre una de las
cuatro opciones que se proponen:
-
La memoria en el Aula. Este espacio va
dirigido a las personas que se dedican a la enseñanza. Es un
encuentro formativo en el que estudian diversas experiencias para
incorporar la memoria en el aula.
-
Encuentro con los archiveros: Fuentes
documentales para el estudio de la guerrilla antifranquista.
Dirigido a investigadores, documentalistas, historiadores y
familiares.
-
Encuentro con los historiadores. La guerrilla
antifranquista en Galicia. En este espacio se presentarán los
últimos trabajos de diversos historiadores sobre el movimiento
guerrillero en Galicia.
-
Francia, exilio y resistencia. La
Recuperación de la Memoria en Francia.
Importe
-
Matrícula ordinaria: El precio de la matrícula es
de 45 €.
-
Matrícula Estudiantes universitarios, que lo
acrediten, de primer, segundo y tercer ciclo 25 €. (Carnet
emitido por la universidad de origen).
-
Matrícula Estudiantes de secundaria, que lo
acrediten, con permiso paternal
“gratuita”. (Carnet emitido el instituto de
origen).
-
Matrícula socios de La Gavilla Verde, que lo
acrediten, 25 €.
Ingreso: Caja Campo. Cuenta
30940055119000028043 Sucursal de Santa Cruz de Moya. Telf. 969 36
50 21.
MATRICULARSE VÍA INTERNET
-
Ingresar el importe correspondiente de la
matrícula.
-
Rellenar y enviar el formulario desde nuestra
página Web.
-
Recibiréis una confirmación y vuestra aceptación.
-
La matrícula no será válida si no se ha efectuado
el ingreso del importe. (para facilitar nuestro trabajo podéis
escanear el recibo del banco o enviarlo por fax
969 36 50 21).
-
Los estudiantes deberán presentar su carnet
universitario en el momento de acreditarse.
MATRICULARSE VÍA CORREO POSTAL
Una vez efectuado el ingreso debe enviarnos la hoja
de inscripción y la copia del ingreso por correo a:
Oficina de La Gavilla Verde. Calle Mayor, 33 bis,
16336 Santa Cruz de Moya.
O al fax 969 36 50 21.
Entonces recibirán la confirmación de matrícula..
MATRÍCULA ESPECÍFICA PARA PROFESORES EN ACTIVO QUE
TRABAJEN EN CASTILLA-LA MANCHA, EN CUALQUIER NIVEL
El procedimiento de matriculación puede ser vía
telefónica al número
969361152, por correo electrónico a la
dirección:
landete.craer@jccm.es; por fax enviando la solicitud de inscripción:
[
www.lagavillaverde.org/decimas/inscripcionprof/insprofX.doc]
al nº 969361129.
El CRAER (Centro de Recursos y Asesoramiento a la
Escuela Rural) pagará la matrícula de los primeros 15 solicitantes. Los
gastos de desplazamientos y de alojamiento, así como la matrícula de los
restantes se podrá solicitar a través de la convocatoria de ayudas
económicas individuales a la formación, siempre que cumplan los
requisitos para la certificación.
La actividad será reconocida con 2 créditos de
formación, siempre que se asista al 85% de las sesiones presenciales,
tal y como establece la Orden de 21-01-03.
INFORMACIÓN
Para recibir información sobre las jornadas podéis
contactar con:
secretaria@lagavillaverde.org.

Para recibir información sobre los alojamientos
podéis contactar con:
alojor@lagavillaverde.org.

Telf: 969 365 173 (dejando vuestro mensaje en
el contestador).
Matrícula [Formulario electrónico].
Formulario Electrónico de la Matrícula.
Las personas matriculadas, que quieran alojarse
en Santa Cruz deben indicarlo al realizar la misma en el apartado de
observaciones, así como cuantas noches, y si van con algún grupo, el
nombre de los mismos.
Matrícula [Formulario electrónico]
Hoja de inscripción para la realizar la matrícula vía correo postal.
Hoja de inscripción para realizar la matrícula vía Postal o Fax
Alojamiento.
Lista de Alojamientos.

¿Como llegar?.
¿Como llegar?.

XXI día del Guerrillero Español.
Santa Cruz de Moya [Cuenca]
4 de Octubre de 2009
Recomendaciones.
Para los que vengan en automóvil:
Por cuestiones de seguridad, recomendamos que los
vehículos se aparquen en la zona que habilitaremos y que señalizaremos
convenientemente.
Rogamos que no aparquen en la carretera y que se
eviten los colapsos.
Aquellos que vayan acompañados de personas mayores,
pueden dejarlas en las proximidades del monumento, pero, por favor,
dejen el coche bien aparcado.
Para los que vengan en autobús:
Se permitirá la parada de los autocares en las
inmediaciones del monumento, pero estos deberán aparcar en el pueblo,
evitando el colapso en la carretera.
Para los que quieran poner un
tenderete.
Se han recibido muchas quejas sobre la colocación de
tenderetes en el recinto donde se va a celebrar el homenaje.
No nos gustaría tener que favorecer la adopción de
medidas de control, siempre indeseables en un acto como el que se
celebra.
Exigimos que todos aquellos que quieran colocar un
tenderete sigan las siguientes instrucciones:
-
No se deben aparcar automóviles dentro del
recinto.
-
Se realizará la carga y descarga antes de las 11
horas de la mañana. A partir de ese momento, solo se permitirá el
acceso de los vehículos de la organización. Una vez concluido el
acto, pueden subir a recoger.
-
Todos deberíamos entender que estamos ante un
entorno natural, con dificultad de equipar y con falta de recursos,
así que se deben dejar los espacios, tal y como se han encontrado,
con especial esmero de no dejar residuos, ni tan siquiera colillas.
-
Aconsejamos que no se venda plástico, ni latas,
ni cualquier material no biodegradable.
-
Entendemos que estamos ante un acto de homenaje,
con respeto a las personas que murieron y sufrieron y que todos los
que quieran dar a conocer sus ideas o expresarlas pueden hacerlo y
encuentren financiación para conseguir sus objetivos, pero lo
primordial es que estamos juntos para reivindicar el honor de los
que cayeron en la lucha por las libertades.
Para comer:
Se organiza una comida de hermanamiento en el propio
pueblo.
También pueden disponer de la oferta de los
establecimientos del pueblo y de la comarca. Tienen toda la información
en nuestra página en el apartado “Dónde alojarse”.

Los que quieran traerse la comida, pueden utilizar el
merendero de La Olmeda.
Para venir:
Tienen toda la información en nuestra página en el
apartado “Como llegar”.

Se organizan diversos autobuses en Madrid, Zaragoza,
Barcelona, Cuenca, Valencia,… conforme los organizadores nos envíen la
incluiremos.
El tiempo en Santa Cruz de Moya.
Mensaje de la Amicale des Anciens Guérilleros Espagnols en France – FFI.
Domingo 4 de octubre de 2009 |
Santa Cruz de Moya |
Día del Guerrillero
Mensaje de la
Amicale des Anciens Guérilleros Espagnols en France – FFI
(Amical de los Antiguos Guerrilleros Españoles en Francia –
Fuerzas Francesas del Interior)
Pronunciado delante del monumento dedicado a los Guerrilleros
Por Enrique Farreny del Bosque, vicepresidente |
Queridos antiguos soldados de la República, queridos
antiguos guerrilleros,
queridos resistentes al fascismo, queridos represaliados por
el franquismo,
queridos amigos y camaradas,
en nombre de la delegación, aquí presente, de la Amical de los Antiguos
Guerrilleros Españoles en Francia, y en nombre de Narcis Falguera i
Boixereu su presidente, que no podía viajar hoy hasta tan lejos, os
transmito un muy fraterno abrazo. Agradecemos su invitación y su acogida
a la Gavilla Verde, quien continua la acción de las Amicales de Antiguos
Guerrilleros que fueron constituidas en España en relación con la
nuestra, especialmente las de Catalunya y del País Valenciá.
Con nuestra delegación han venido dos antiguos
combatientes de la República, que continuaron la lucha con la
Resistencia española en Francia: un andaluz de Jaén, Francisco González,
con 97 años, y un andaluz de Espejo, Virgilio Peña, con 96 años.
Virgilio sobreviviente del campo nazi de Buchenwald, es el héroe de la
película “Espejo rojo” (película que invitamos a descubrir y difundir)1.
Queridos amigos, en Francia, en 1944, con la alegría
de la Liberación, luego en 1945 con la alegría de la Victoria de los
Aliados, la legítima esperanza, “L’Espoir” que exaltaba
años antes el escritor André Malraux, volvió a ser grande, inmensa.
Y así, lógicamente, el combate armado por la
Liberación de Francia y por la “Reconquista de España”, emprendido
desde 1941 por la pluralista Unión Nacional Española, la UNE, continuó
al sur de los Pirineos. En 1944-45-46… acabar con el fascismo,
en España también, parecía totalmente justo y posible: acabar con
el fascismo donde la guerra contra él había empezado.
Pero en 1946 como en 1936, iba a prevalecer una
segunda política de no intervención, esta vez no declarada pero
igual de nefasta y que implicaría para el pueblo español treinta
años más de dictadura: pues las declaraciones claramente
antifascistas/antifranquistas de la joven ONU no fueron seguidas de los
actos esperados.
Desde 1982 delante del “Monument nacional aux
Guérilleros” en Prayols, y desde 1991 delante de este monumento en Santa
Cruz de Moya, al Norte y al Sur de los Pirineos, cada año, se celebra la
memoria de los Guerrilleros españoles, los del exterior y los del
interior de España.
Día tras día, obramos, vosotros aquí y nosotros allá,
para que la historia de la lucha contra el fascismo se conozca en su
integridad y que se honre a todas las víctimas.
En esta justa perspectiva, reanudamos nuestras
exigencias: anulación de pleno derecho de todas las sentencias
políticas del franquismo.
Hace dos años, José Luis Rodríguez Zapatero declaró
que la España actual “se aproxima bastante a la con la cual soñaba
Manuel Azaña”. Señor Presidente del Gobierno de España, aquel sueño
grandioso y generoso de Manuel Azaña fue llevado en brazos durante
décadas, en brazos y corazones, con mucha sangre y lágrimas por una
generación entera de españoles entre los cuales muchísimos, demasiado,
fueron perseguidos, encarcelados, asesinados, expoliados, exiliados.
Señor Presidente del Gobierno de España, el deber de
memoria, de agradecimiento y de justicia subsiste hacia los que
compartieron el sueño de Manuel Azaña, El Olvidado de Montauban.
Igualmente, el deber de memoria, de agradecimiento y de justicia
subsiste hacia todos los que compartieron la divisa del Olvidado de
París, el Presidente del gobierno Juan Negrín: “Resistir es vencer”…
El mismo Manuel Azaña afirmó: “La Historia la
escriben los vencedores…”.
El gran escritor francés Albert
Camus, premio Nobel de literatura, insistió: “Mal nommer les choses,
c’est ajouter aux malheurs du monde…”, “Mal nombrar a las cosas, es
añadir a las desgracias del mundo…”.
Queridos amigos, ayer anoche, las centenas de
asistentes a la ceremonia de homenaje a los antiguos guerrilleros, han
oído nuestro camarada Luis Martí Bielsa, de la “Amical de Antics
Guerrillers de Catalunya” y de la “Amical de ex Presos Politics de
Catalunya”. Haciendo referencia a la guerra del 36 ha dicho, con mucha
fuerza: “la guerra que nunca llamaré de civil”. Aquí viene un
problema importantísimo, del cual habíamos expresamente debatido ayer
por la mañana entorno al tema “Nuevas miradas sobre los Republicanos
españoles”.
“nacionales”, “guerra civil”, “España nacional”,
“guerra civil española”…
¿ Expresan bien estas palabras lo esencial de lo que fue y
queda el franquismo ?
¿ Expresan bien lo esencial de lo que fue la guerra del 36 ?
Debemos recoger con mucho rigor las enseñanzas de los
veteranos… Hace unos minutos, aquí mismo, el antiguo guerrillero José
Navarro ha deseado que se escriba mas objetivamente la Historia.
Sin pretensión expreso ahora, aquí, una reflexión de
no sólo nuestra Amical de Francia, sino de muchas otras entidades y
personas con las cuales compartimos debates y acciones: conviene
completar – extender, profundizar, estructurar, ajustar - el
conocimiento colectivo llamado Historia; simultáneamente conviene
expresar mejor lo esencial.
En particular, en los colegios, para la juventud,
para mucha gente,
lo esencial de la Historia debe expresarse y transmitirse, en pocas
palabras...
en pocas palabras pero las mas meditadas, las mas adecuadas, que se
pueda.
Queridos amigos, en la guerra del 36, la lucha no era entre
“nacionales” y republicanos; una mejor aproximación (binaria como la
precedente) es: entre republicanos y fascistas, o si preocupa el
adjetivo fascista: entre republicanos y antirrepublicanos.
La guerra del 36 no se puede seriamente resumir
como “la guerra civil” o “la GCE”, esas son designaciones que
interesaban a los vencedores del 39 y a los no intervencionistas del 36
y del 46.
Para esos dos grupos de “vencedores”, siempre ha
cabido minorar el papel de los ejércitos fascistas.
En España, la guerra del 36 se puede mejor
designar como:
la guerra antifascista (primera página de la llamada
“2ª guerra mundial”)
o la guerra antifascista española (GAE)
o la guerra antirrepublicana,
o la guerra antirrepublicana
española (GAE)…
o simplemente : la guerra del 36, del 36-39, del 1936, del 1936-39…
Queridos amigos y camaradas,
echemos un puente de conocimiento y de modernidad por
encima de los Pirineos,
echemos un puente entre la República de ayer
y la de mañana.
¡Viva la República!
Programa XXII día del Guerrillero Español.
|
12:00 h. Ofrenda Floral. |
|
12:15 h. Saludo del alcalde de Santa Cruz de Moya dando la bienvenida a los asistentes al acto. |
|
12:30 h. Parlamentos de los guerrilleros. |
|
14:30 h. Comida de hermandad. Salón Social Polivalente. |
Organizan:
- Asociación de Exguerrilleros del País Valencià (AGLA).
- AMICAL dels Antics Guerrillers de Catalunya.
- La Gavilla Verde.
- Ayuntamiento de Santa Cruz de Moya.
- Diputación Provincial de Cuenca.
Ecos de las Jornadas.
Póster, Cartel y Fotografías.
Entidades Colaboradoras de las Jornadas.