RECIBIDA EN EL CONGRESO DE LOS
DIPUTADOS UNA DELEGACIÓN
DE GUERRILLEROS ANTIFRANQUISTAS.
En el transcurso de la reunión fue entregada a
los representantes de la Cámara el Manifiesto de Santa Cruz de Moya
que reivindica el reconocimiento y la reparación de los
excombatientes antifranquistas y sus puntos de apoyo. El Manifiesto
recoge la reivindicación de reconocer como lugares de Memoria al
campamento Escuela de Los Montes Universales y el Cerro Moreno,
además del Monumento Nacional a los Guerrilleros y la colaboración
de las instituciones con el Centro de Interpretación y Documentación
de la Guerrilla Española en Santa Cruz de Moya.
El 5 de octubre de 2008, en el acto anual a los
guerrilleros españoles que se realiza en Santa Cruz de Moya, fue leído
el manifiesto para conmemorar el veinte aniversario de esta cita que
pretende preservar la memoria de aquel tiempo.
El manifiesto tenía como propósito sensibilizar al
gobierno de España, a las Cortes y al Senado con el vacío que la Ley
52/2007 ha tratado a este colectivo y sobre las víctimas de la represión
durante esta etapa de nuestra historia.
Las asociaciones que redactaron este Manifiesto, La
Gavilla Verde, la Asociación de Guerrilleros del País Valenciano y
AMICAL dels Antics Guerrillers Espanyols a França, se comprometieron a
recoger adhesiones y presentarlas a las tres instituciones referidas.
Fruto de este trabajo, el 29 de abril, se concertó una reunión en las
Cortes donde fueron recibidos por Don Javier Barredo, Secretario primero
de la Cámara y por Don José Andrés Torres Mora, en su condición de
participante en la redacción de la citada Ley.
La Gavilla Verde, la Asociación de Guerrilleros del
País Valenciano y Amical de Catalunya dels Antics Guerrillers Espanyols
a França, pretenden con el manifiesto obtener los siguientes objetivos:
“Saldar la deuda histórica y social que para
estos hombres y mujeres tenemos mediante:
-
El reconocimiento por parte del Estado
Español del papel de las agrupaciones de Guerrilleros y los
puntos de Apoyo.
-
El reconocimiento de los Guerrilleros, por
parte del Estado Español, como última expresión del que fuera
Ejército Republicano y la equiparación, a todos los efectos de
sus miembros, a los combatientes activos de aquel ejército.
-
La equiparación de las victimas de
aquellas acciones como víctimas de la guerra civil y su derecho
al reconocimiento y a la reparación. Con la finalidad de que su
desaparición previsible no se convierta en un olvido lamentable
de aquella lucha heroica:
Además se solicitaba:
-
El reconocimiento por parte del Estado
Español de Santa Cruz de Moya, por albergar el monumento a los
guerrilleros y el paraje de Cerro Moreno, como Lugares de la
Memoria.
-
El reconocimiento del Campamento Escuela
de los Montes Universales en el término municipal de Bezas, como
Lugar de la Memoria, en reconocimiento a la defensa de la
Cultura que llevaba implícita la lucha guerrillera.
-
La creación de un Centro Documental de la
Guerrilla, que tendría como sede la localidad de Santa Cruz de
Moya, ya en actividad.”
La reunión se centró en dar a conocer a los
representantes de la cámara estos aspectos y fueron Mariano Béjar, José
Navarro y Lluís Martí Bielsa, excombatientes guerrilleros en España y
Francia los mejores defensores de estas reclamaciones. Además, estuvo
presente Adolfo Pastor, hijo de desaparecido y responsable de la
Secretaría de La Gavilla Verde para la atención de familiares de
Desparecidos y Represaliados. Adolfo Pastor comunicó las preocupaciones
de las familias de desaparecidos y represaliados para esclarecer el
destino de tantas y tantas personas que murieron fruto de la represión
de aquellos años y de las que nada se sabe y de la discriminación que la
Ley les condena al no reconocerles los mismo derechos que a las víctimas
de la guerra y de la oposición tardo franquista.
Acompañaban a la Delegación Pepe Ginés, Secretario de
la Asociación de Exguerrilleros del País Valenciano, Pedro Peinado,
Presidente de La Gavilla Verde, Ángel Antón Moliner, Alcalde de Santa
Cruz de Moya, cuyo municipio alberga desde 1991 el Monumento Nacional a
los Guerrilleros, erigido en Memoria de los guerrilleros españoles
muertos en la lucha por la paz, la libertad y la democracia al lado de
todos los pueblos del mundo; Vicente Medina, Director Técnico del Centro
de Interpretación y Documentación de la Guerrilla Española de Santa Cruz
de Moya y Juan Bernardo Moreno, responsable de las Jornadas de estudio
que anualmente acompañan el acto de homenaje a los guerrilleros
antifranquistas que se celebra cada primer domingo de octubre en la
citada población.
Con esta reunión se inicia una ronda de actos que
pretenden conseguir la normalización, el reconocimiento y la reparación
de los guerrilleros españoles, los puntos de apoyo o guerrilleros del
llano y las víctimas y que tendrán su máxima expresión en el acto a
celebrar el 4 de octubre en la localidad conquense. Además, se pretende
que el estado considere que los territorios donde se produjeron aquellos
hechos, también sean reconocidos en la citada Ley, pues fueron pasto de
una guerra silenciada cuyas consecuencias siguen sufriéndose y cerrar
las heridas abiertas en la guerra y mantenidas por la dictadura.
No en vano, estas personas, como declaraba Mariano Béjar, tienen el
reconocimiento del estado francés por su lucha por la liberación del
país vecino durante la invasión nazi. Un régimen, el de Hitler, que
tenía la misma naturaleza que el régimen de Franco.
|