IV JORNADAS EL MAQUIS EN SANTA CRUZ
DE MOYA. CRÓNICA RURAL DE LA GUERRILLA ESPAÑOLA. MEMORIA HISTÓRICA VIVA.
Santa Cruz de Moya, 2, 3 y 4 de
octubre de 2003.
ANÁLISIS PARA SU CONOCIMIENTO, DE LAS
CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE UNA AGRUPACIÓN DESCONOCIDA. V
AGRUPACIÓN DE GUERRILLEROS DE LA MANCHA.
J. JAVIER HERNÁNDEZ PÉREZ.
El tema escogido y el motivo de mi breve
intervención, es el de daros a conocer las características distintivas o
diferenciales de la Guerrilla Manchega, V Agrupación, en relación al
resto de Agrupaciones que constituyen el Movimiento Guerrillero
Peninsular, antifranquista de postguerra.
Razones para su desconocimiento las hay, en primer
lugar las reseñas iniciales que de ella se hacen, las realizan durante
el periodo de dictadura oficiales de la G.C., como Eulogio Lima, Aguado
Sánchez o Ruiz Ayúcar, arrastrando dos errores fundamentales:
-
Minimizan su importancia.
-
Abordarla con límites difusos y confusos, en sus
acciones e integrantes con la 2ª Agrupación de Ciudad Real.
Posteriormente, durante la transición y el actual
periodo democrático, se arrastran durante décadas, los iniciales errores
por su desconocimiento, y referencias a los anteriores, pasando de
puntillas por el mismo motivo.
Entrando en materia:
Partiendo del conocimiento más o menos profundo entre
los presentes, de las diferentes Agrupaciones que integran el Movimiento
Guerrillero Peninsular, os diré que la V Agrupación, fue creada por el
Mando Guerrillero de Madrid, para agrupar a los resistentes más
comprometidos de la zona de Albacete, en un territorio entre dos
Agrupaciones ya estructuradas.
-
El AGLA, que influenciaba Cuenca y
-
La 2ª Agrupación, que influenciaba Ciudad Real.
Así pues, la zona de actuación de la V Agrupación, se
extenderá por la zona Este de Ciudad Real, Sur de Cuenca y Oeste de
Albacete.
El diseño estratégico del Mando Guerrillero en
Madrid, será el de una Agrupación bisagra, para permitir el paso,
evacuación de guerrilleros y la necesaria logística, entre el AGLA que
conexionaría con Francia, hasta las guerrillas andaluzas de la
Agrupación Granada- Málaga y la Agrupación Fermín y Galán en el extremo
Sur, Serranía de Ronda- Campo de Gibraltar.
En el estructurado Ejército Guerrillero del Centro,
de unión entre las Agrupaciones Guerrilleras de Extremadura Centro 1ª y
2ª Agrupación, y 3ª de Córdoba con el AGLA.
La realidad fue otra:
-
MARCO GEOGRÁFICO Y TOPOGRAFÍA DE LA ZONA DE
ACTUACIÓN.
La V Agrupación, se desarrolla en un marco geográfico más reducido
del diseñado por el Mando Guerrillero, y se circunscribe a una
estrecha franja a ambos lados de los límites provinciales de
Albacete con Ciudad Real, con el extremo norte, que penetra
ligeramente en Cuenca, y el extremo Sur, que de igual forma lo hace
en Jaén.
La topografía de la zona de actuación de la V Agrupación, es el
primer elemento diferenciador o al menos específico y distintivo,
con el resto de Agrupaciones.
Con la excepción al Sur, de las estribaciones de la Sierra del
Relumbrar y Alcaraz, se desarrolla sobre un terreno no abrupto, ni
escabroso, sobre un paisaje llano, sin más ondulaciones que las de
suaves cerros y altozanos, de monte bajo y pastizales, de cultivos
extensivos, cereal- viñedo, sin otra masa arbórea que sabinas y
pinares, y es aquí donde se ocultan las guerrillas, en las altas
mieses de centeno, que entonces se cultivaban y en sus pinares.
Paradójicamente, cuando la G.C., va consiguiendo estrechar el cerco
y reducir su capacidad ofensiva, y al desmantelar la guerrilla de
Atila en el extremo Sur, la V Agrupación reduce el marco de
actuación, abandonando y retrocediendo de la zona más abrupta,
Sierra de Alcaraz- Relumbrar, a la menos quebrada, Campo de Montiel,
en el eje Villanueva de los Infantes, San Pedro- El Bonillo y a las
llanuras manchegas del eje Villarrobledo- Socuéllamos- Tomelloso.
Siendo el centro desde donde pivota la guerrilla, desde su inicio
hasta su final, la zona de Lagunas de Ruidera.
Pues bien, no hay ninguna Agrupación que actúe en un terreno de
estas características.
-
INTEGRANTES DE LA AGRUPACIÓN.
Fundacionalmente, la procedencia de sus efectivos, es mayoritaria de
las localidades de Villarrobledo y Socuéllamos, localidades muy
próximas de Albacete y Ciudad Real, con la específica peculiaridad,
de su relación endogámica, pues muchos de ellos están emparentados,
por lazos familiares, hermanos, primos, cuñados, yernos..., que si
bien no es motivo de desavenencias, sino todo lo contrario, si hace
frágil la red de apoyo, sobre todo en la zona de Villarrobledo-
Socuéllamos, también integrada por familiares mayoritariamente.
Sólo dos efectivos proceden del maquis francés, lo cuál reduce a
tres integrantes, junto con Fedor (Primer organizador de la
Agrupación), con experiencia militar guerrillera.
El resto de los miembros proceden de antiguos afiliados al P.C. o
simpatizantes del periodo anterior y de la Guerra Civil, y de
militantes del reconstituido P.C. de postguerra "quemados", al ser
identificados por la Guardia Civil.
Esta hetereogénea procedencia, se traduce en ciertas singularidades
de la convivencia de sus integrantes.
Así en el plano afectivo, llega a ser más que una guerrilla rural,
una guerrilla urbana, penetrando los oriundos del terreno, por la
noche, en sus localidades, para visitar a familiares, a sus mujeres,
esposas y novias, permitiéndoles una estabilidad emocional, que no
se da en otras guerrillas.
Las relaciones sentimentales y sexuales, les causan no pocos
problemas, embarazos indeseados, noviazgos no bien vistos por los
padres que habitan las bases o puntos de apoyo y por sus
responsables políticos y de Jefatura de Guerrillas, que ponen mayor
énfasis en la inseguridad que ello conlleva.
Sin embargo, y visto desde la perspectiva del tiempo,
este aspecto humaniza la guerrilla, no exenta del calor y anécdotas
atrevidas, que son motivo de amonestaciones y arrestos de varios de sus
integrantes.
Los procedentes del maquis francés, también se
contagian, y llegan a desplazarse a Badajoz y Madrid, a visitar a sus
familias.
Los enviados por el Partido a las guerrillas,
procedentes de la caída e identificación de los integrantes del
Provincial de Albacete, constituyen otro grupo singular.
En primer lugar, son enviados por Decreto, sin
comunicarles su destino a guerrillas. Al conocerlo, unos lo acatan y
otros no.
Entre los que disciplinadamente aceptan el destino,
saldrán los responsables políticos de las guerrillas, el destino, el
personal, y el medio les es nuevo y su formación política muy superior.
No son permeables a los sentimentalismos anteriormente expuestos y
centran su misión, en el adoctrinamiento político de sus integrantes,
con la sensación de predicar en el desierto, encontrando incomprensiones
y compañerismo, por igual.
Animan la creación de células del P.C. y U.N., en las
zonas que transita la guerrilla y se desconciertan, al comprobar el
estado de su aparato de propaganda.
Esto conlleva pintorescas peculiaridades distintivas
con otras agrupaciones, si no fuese por el riesgo que caracteriza la
resistencia.
Asi:
-
En materia de propaganda, más o menos prolífica
en otras Agrupaciones, la V Agrupación es la única que no logra
editar su propio periódico, ni octavilla o proclama alguna, cuentan
con "multis" y máquinas de escribir, pero carecen de todo lo
necesario, papel y tinta, no solo no reciben apoyo en este sentido
del Partido, sino que por el contrario, le reenvían una máquina de
escribir requisada en un golpe; serán los propios responsables
políticos de la guerrilla, los encargados de desplazarse a las
ciudades, para tratar de conseguir infructuosamente lo necesario,
con los riesgos que ello conlleva, la escasa propaganda la tienen
que elaborar a mano.
-
En materia de coordinación con otras
Agrupaciones, y a diferencia del resto de Agrupaciones que
constituyen el Ejército Guerrillero del Centro, que logran todas
ellas enlazar 1ª 2ª 3ª Agrupación y Gredos, la V Agrupación
permanece autista y autónoma, y pese a los intentos de sus
responsables políticos, Esteban Garvi (Mariano) y Andrés Picazo
(Gafas), tratando de establecer contacto con la 2ª Agrupación,
guerrilla del Gafas (Fco Expósito Prieto) de Ciudad Real, y con el
AGLA, partida del Manco de la Pesquera por Cuenca, no consiguen su
propósito, incumpliendo el 2º objetivo fijado por el Mando
Guerrillero, anteriormente expuesto, de servir de nexo entre el
AGLA- guerrillas andaluzas y resto de Agrupaciones del Ejército de
Extremadura Centro, desde la dirección de Madrid.
-
En el aspecto ideológico, es una Agrupación
monolíticamente de inspiración y afiliación comunista.
Hay exclusivamente un guerrillero, antiguo militante de la CNT que
la abandona, y otro de ideología anarquista, que por desavenencias
de tipo ideológico y económico, es ejecutado por la guerrilla.
Como todos sabéis, en otras Agrupaciones, aunque la ideología
mayoritaria sea comunista, haberlos los hay socialistas, partidos y
guerrillas mixtas, con jefes socialistas, libertarios y miembros
mixtos en cuanto a su ideología.
En cuanto al equipamiento ofensivo (armas y
explosivos) y su consecuencia en el tipo de acciones que ejecuta, hay
que mencionar que si bien en todas las Agrupaciones es deficiente, no
alcanzando el equipamiento que los resistentes Españoles contra el
nacismo tuvieron en los diferentes frentes Europeos, el equipamiento de
la V Agrupación, alcanzó unas cotas de penuria y es inferior al de otras
Agrupaciones.
Carece prácticamente de explosivos para sabotajes,
que planifica pero no puede llevarlos acabo.
En el armamento, con excepción de tres metralletas
procedentes del maquis francés, está constituido por escopetas, rifles y
pistolas de calibres diversos, muchos de ellos en mal estado y escasez
de municiones de 7,65 y 9 mm, que solicitan sin éxito a la dirección.
De bombas de mano, solo cuentan con un puñado de
bombas ofensivas de piña, que si juegan un papel importante en las
operaciones de cerco, a que son sometidos.
El resto de bombas de mano, son procedentes de la
Guerra Civil, fundamentalmente italianas, inclasificables en ofensivas o
defensivas, un bote de conservas con explosivo y además en mal estado.
Esto limita la capacidad ofensiva de la Guerrilla, a
una única y exitosa acción de emboscada a la Guardia Civil, siendo el
resto de la refriegas o combates, más duros, de carácter defensivo, en
operaciones de cerco a las bases y cortijos de la guerrilla.
En la lucha antiguerrillera llevada a cabo por la
G.C., apoyada por la Policía Nacional y Municipal en ciudades y somatén
en núcleos urbanos, mayoritariamente es de patrullaje, control y
desmantelamiento de bases.
Está documentada la escasa efectividad, combatividad
y motividad de la G.C. en sus servicios de patrullaje.
Al moverse la guerrilla a uno y otro lado de los
límites provinciales de Ciudad Real y Albacete, el mando de la G.C.,
detecta que no se atiende con el debido celo su persecución.
Es frecuente que los miembros de las patrullas de la
G.C., se oculten en pinadas y cortijadas, no a la espera de
guerrilleros, sino a la espera de que vuelvan por donde han venido, los
mandos desplazados que les empujan a su represión, limitándose los
guardias, a cumplimentar la firma de los moradores de los cortijos
visitados.
A diferencia del resto de Agrupaciones, no actúa
contrapartida alguna de la G.C., con la excepción de una actuación en
1.950, cuando ya en 1.948 había sido desmantelada la V Agrupación.
Tampoco la G.C. logra infiltrar las guerrillas como
sucede en otras Agrupaciones.
Su desarticulación, no es fruto de traiciones ni
delaciones como sostienen algunos escritores, sino de las casuales y
desgraciadas detenciones que se producen en Septiembre y Octubre de
1.947, y del resultado, no de "hábiles interrogatorios", sino del
maltrato y colaboración forzosa a que son sometidos los detenidos a
finales de 1.947. De ello dan fe las condenas a fusilamiento, aplicación
de la Ley de fugas, y en el mejor de los casos, largas penas de cárcel.
En cuanto al periodo de actividades, la V Agrupación,
se diferencia del resto de Agrupaciones, en que si bien todas ellas se
inician de una forma estructurada y coordinada en 1.945, siendo el
periodo álgido guerrillero 1.947, es en la V Agrupación 1.947, el año
del cenit y a su vez de total desmantelamiento de la guerrilla.
En el resto de Agrupaciones, su actividad se
prolongará durante 1.948 y su agonía y desmantelamiento, durante 1.949 y
en algunas, en años posteriores.
Tampoco contaron como otras Agrupaciones, con apoyos
de ocultamiento o de evasión hacia Francia, Norte de Africa o Portugal.
Desde finales de 1.947 y principios de 1.948, los
escasos supervivientes de la guerrilla, se ocultan en dos núcleos
principales, lejos de la zona de actuación, Madrid y Valencia. Lo
hicieron por sus propios medios y con la escasa colaboración de
familiares y amigos, ni del Partido , ni del mando Guerrillero.
Los tres guerrillero que lograron evadirse a Francia,
lo hicieron a diferencia del resto de integrantes de otras Agrupaciones,
de forma individual, por sus propios medios, escasos, y su mucha audacia
e ingenio.
Dice el dicho guerrillero:
Antonio Andreu López (a) "Cabrera" y "Rubio", José
González Díaz (a) "Benito", Juan Manuel Davia Gil (a) "El Guindo",
Enrique Gil Martínez (a) "Monguerre", Manuel López Duro (a) "Yerno del
Caracol", Antonio López Duro (a) "Chilava", Teodoro González Díaz (a)
"Fernando" y "El Bizco". Zona de actuación término municipal de Hellín.
Muerto José González Díaz en Mayo de 1.948. Detenidos Antonio Andreu
López y Teodoro González Díaz, en 1.948. Huidos el resto de integrantes
a Francia.
Alejandro Gallego Gallego (a) "La Liebre". Detenido
en la pedanía de Peñarrubia en Febrero de 1.949.
SI UNA GUERRILLA NO PIERDE, GANA, O SI LAS
FUERZAS REGULARES ENCARGADAS DE SU REPRESIÓN, NO GANAN, PIERDEN.
Pues bien, esta fue la nota entre 1.945 y Septiembre
de 1.947, el resto ya lo conocéis.
J. JAVIER HERNÁNDEZ PÉREZ.
|