DOCUMENTAL: LOS ÚLTIMOS GUERRILLEROS. HISTORIA DE LA AGL 

IV JORNADAS EL MAQUIS EN SANTA CRUZ DE MOYA. CRÓNICA RURAL DE LA GUERRILLA ESPAÑOLA.
MEMORIA HISTÓRICA VIVA.

Santa Cruz de Moya, 2, 3 y 4 de octubre de 2003

DOCUMENTAL: LOS ÚLTIMOS GUERRILLEROS. HISTORIA DE LA AGL

 ficha técnica

Título: “LOS ÚLTIMOS GUERRILLEROS: Hª de la A.G.L ”.
Género: Documental
Formato: Betacam SP y cine 8mm.
Duración: 54'
Productora: Casamayor Teixeira Com. S.L.
Guión y Dirección: José Vicente Viadel
Realización: José Vicente Viadel y Gabriel Plasencia
Montaje: Gabriel Plasencia
Producción: Ejecutiva: José Vicente Morant
Producida por: José M. Casamayor
Imagen: José García, Pablo Gil, Gabriel Plasencia y J. Vicente Viadel
Operador 8mm: José M. Casamayor
Entrevistas y documentación: José Vicente Morant
Locución: Juli Mira
Sonorización: Estudios Tabalet
Infografía: Visual Effex
Auxiliar de Producción: Pilar Mas-Masiá
Coordinador de figuración: Juan Pablo Monteagudo

 sipnosis

A finales de 1944 la derrota de la Alemania nazi era un hecho incuestionable. Junto a las tropas aliadas del frente occidental un nutrido grupo de españoles, exiliados de la Guerra Civil, lucharon y liberaron buena parte de los departamentos del sur de Francia.

Los guerrilleros republicanos, convencidos del apoyo para derrocar el régimen franquista, se lanzaron a una invasión suicida del Valle de Arán que acabó en catástrofe. Los que no pudieron regresar a Francia se vieron empujados hacia el interior del territorio español. Allí alcanzaron refugio uniéndose a los maquis que resistían en el monte desde el 39.

Pocos años después el PCE, desde Toulouse, tratará de organizar estos grupos para crear un frente único de rebelión armada en el interior del país y promover la insurrección popular contra el régimen. La Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA), dotada de una estructura militar que se extendía por las estribaciones montañosas de Castellón, Cuenca, Teruel y Valencia, se convirtió en la más activa de cuantas operaron en el Estado español.

En este documental se cuenta la historia de los hombres y mujeres que integraron la AGLA, de aquellos que les dieron cobijo y de quienes les combatieron. Todo a través de testimonios directos, la mayoría inéditos.

Esto nos permite reconstruir un período clave que alcanza su cénit el 7 de noviembre de 1949 con el asalto al campamento de Cerro Moreno (Santa Cruz de Moya, Cuenca), que se saldó con la muerte de 12 de los 13 guerrilleros que allí se encontraban. Todo el relato gira en torno a esa fecha que marcó el inexorable declive de la agrupación.

 tratamiento visual

La narración se apoya en dos acciones que transcurren en paralelo:

La primera, sensiblemente más corta, se sitúa en tiempo presente y describe el viaje en autobús que hacen los antiguos maquis, familiares y amigos desde Valencia hasta Santa Cruz de Moya, para acudir al homenaje a los guerrilleros democráticos españoles que se celebra en esta localidad cada año.

La segunda narra los hechos acaecidos entre julio de 1947 y la operación de Cerro Moreno. Esta acción se apoya básicamente en los testimonios de las personas que vivieron los hechos relatados.

El documental arranca con una breve introducción (entre 1' y 1' 30") necesaria para situar al espectador en el contexto histórico que precede a la aparición de la AGLA (Liberación de Francia; participación de guerrilleros españoles e invasión del valle de Arán; etc). Para este prólogo se ha realizado la animación de un mapa físico de Francia y España, apostando por la sobriedad. El mapa se va moviendo en función de los acontecimientos concretos descritos en el off. Junto a una serie de elementos gráficos recreados por ordenador (bandera republicana y franquista; líneas de movimiento de tropas; aparición de las localidades implicadas, etc) se utilizará el recurso de fundir imágenes reales y fotografías.

Tras este prólogo, el relato vuelve a la Valencia de hoy en día, con la salida de un autobús. Desde el interior, la cámara nos va mostrando a aquellos personajes que viajan al homenaje. Algunos de ellos ofrecerán sus testimonios a lo largo del documental. La cámara sale del autobús y capta su paso por la aldea de El Rebollar (Requena, Valencia). Ese es el momento escogido para enlazar con la segunda acción.

El relato lineal del pasado comienza con la llegada a la estación de El Rebollar de Vicente Galarza Santana, alias “Andrés”, que viaja a Valencia como jefe de la AGLA después de haber reestructurado la agrupación.

Desde ese momento nos apoyamos en los testimonios de los testigos presenciales: ex-guerrilleros tan importantes como Florián García Velasco, alias “Grande”, uno de los máximos responsables de la agrupación y ex-guardias civiles como Alejandro Monleón, que participó directamente en la operación de Cerro Moreno.

A la vez, van apareciendo personas que vivieron la época, como puntos de apoyo y enlaces que pagaron bien cara su osadía, caso de Victoria Alcorisa (Su padre fue fusilado. Gracias a la grabación de este documental ha sabido en qué fosa común fue enterrado).

Para ilustrar los testimonios y el off que les da continuidad hemos recurrido a las fotografías aportadas por los entrevistados y encontradas en diferentes archivos, así como a los documentos oficiales que guarda el Ejército y a la prensa de la época.

También se han recreado diferentes situaciones a través de planos en los que se intuye más de lo que se ve, huyendo de lo muy explícito. Para su grabación, en los emplazamientos reales, se ha contado con figurantes locales ataviados con indumentarias y armas originales. Todas estas escenas se han rodado en 8 mm.

Coincidiendo con los testimonios más dramáticos sobre el asalto a Cerro Moreno se entra en un montaje en paralelo con la llegada del autobús. El documental se cierra con los asistentes al homenaje ya en la explanada en la que éste tiene lugar, una vez que los espectadores han podido relacionar las acciones presente-pasado.

Con el plano fijo en el monumento de homenaje a los guerrilleros democráticos se inserta el siguiente párrafo a modo de epílogo:

“Después del asalto a Cerro Moreno”, la actividad de la AGLA decayó casi por completo. Mermados por las deserciones, aislados y vencidos, los últimos guerrilleros sobrevivieron en condiciones extremas todavía tres años más.

En la primavera de 1952 llegó la orden general de retirada. El único grupo que pudo organizarse cruzó la frontera francesa a pie tras un mes de marcha.

En 1953 España firmó un acuerdo de cooperación con EE.UU., y en 1955 ingresó en la ONU.

El régimen de Franco se prolongó hasta la muerte del dictador en 1975".

La música del documental es original. Está inspirada en las melodías propias de mediados de los años 40: canciones populares, seguidillas, pasodobles, etc. Sólo sonarán dos composiciones originales: “El himno del guerrillero” y un fragmento de la serrana “Una cordera de tanto acariciarla se volvió fiera”.