LA GAVILLA VERDE | LA GUERRILLA ANTIFRANQUISTA EN LA RED 

La Gavilla Verde entendió claramente la manera de difundir un proyecto local de cierta envergadura desde un pequeño pueblo. Internet supuso el vínculo de unión entre Santa Cruz de Moya y el mundo, aun cuando a día de hoy, el medio rural sigue estando varios pasos por detrás de las grandes ciudades en la implantación del ADSL, pero aun así, la red ha solucionado la propagación de nuestro mensaje.

En el inicio de La Gavilla Verde, hace ahora 11 años, los conocimientos informáticos evidentemente no eran los actuales. Aprovechamos la red de una manera inicial, a partir de las I Jornadas. Los que más sabían, enseñaron al resto de socios interesados lo que era un ordenador y lo que se podía hacer con él. Aprovechamos las instalaciones de la escuela, cerrada durante los veranos y el único lugar donde existía una conexión a Internet. Agradecemos a Nabor Sánchez, director del CRA que nos dejara utilizar los ordenadores de la escuela. La red nos dio la oportunidad de comunicar al mundo que en la Serranía de Cuenca habían sucedido muchas cosas y que había un grupo de personas que querían darlas a conocer. El correo electrónico se convirtió en una herramienta eficaz de propagar nuestro mensaje.

La Gavilla Verde fue creciendo y nuestro socio Sergio Moreno creó nuestra primera Web, pero no pudo ocuparse por falta de tiempo, así que tuvimos que aprender a manejar programas de creación de páginas Web y Pedro se convirtió en el administrador, hasta mi llegada.

El 6 de junio de 2003 inauguramos la Web y tuvimos 6 entradas, eran las últimas revisiones antes de lanzar al espacio los proyectos de La Gavilla Verde, al día siguiente tuvimos 16 visitas.

Al finalizar el año, habíamos recibido casi 15.000 visitas. En el 2004 fueron más de 35.000. En el 2005, 48.000. En el 2006, 52.000. Si seguimos este ritmo y con las estadísticas actuales, en 2007 llegaremos a las 65.000. Todos sabemos que estas cifras deben aminorarse, pero no dejan de ser un indicador del nivel de audiencia alcanzado y de la potencia de nuestro mensaje. Es en sí, uno de nuestros más valorados proyectos aparte de ser la lanzadera del resto.

Nuestra visión de la recuperación de la memoria era básicamente social. Procedemos de un lugar donde la violencia política trajo mucho dolor. Cambió por completo nuestra pequeña sociedad. La represión fue extremadamente violenta y su generación debe ceñirse exclusivamente al ámbito político, pero sus consecuencias las sufrió la gente, y prueba de ello lo tendremos en los variados testimonios que escucharemos en estas jornadas. Nos preocupaba transmitir el conocimiento oral y a la vez generar un lugar de encuentro para todos aquellos que habían trabajado en conocer el periodo guerrillero.

Nuestra asociación es sociocultural y en ella se unen diversas sensibilidades para analizar el mundo dónde vivimos. Los partidos políticos, lejos de las expectativas puestas en ellos, no han abordado nuestro pasado hasta hace pocos días. Se apostó por el olvido, a pesar que los gritos de dolor no habían cesado y a partir de diversas asociaciones se generó lo que ahora bautizamos como movimiento memorialista.

A esta vía se han unido muchos grupos que hacen de la recuperación de la memoria un problema político, casi exclusivamente. Cada cual enfoca su trabajo de rescate de la verdad como quiere, pero nuestra principal inquietud, es transmitir el sentimiento de la gente que vivió la represión y el fenómeno guerrillero en el ámbito familiar, de amistad o de apoyo sin restricciones a la guerrilla. Nos propusimos propagar el conocimiento y no hacer política, a pesar de que estudiamos lo sucedido y entendemos que hablamos de Historia política. Consideramos legítima la manera de proceder de todas las organizaciones de la memoria, otra cosa es cómo pueden vernos los demás a nosotros, pero nunca soportamos con dulzura, aquellas cadenas que nos quisieron colocar para que nuestro paso fuese más lento, así que decidimos no encasillarnos políticamente en ninguna corriente, en ningún partido ni bandera, para que así en la Gavilla pudiéramos convivir todos. Personalmente, nunca interferirá mi ideario político –que lo tengo- o el de cualquier miembro de la asociación, en la forma de cómo quiere La Gavilla Verde hacer llegar a todos el mensaje de lo que ocurrió.

Aparte de la difusión del movimiento guerrillero, La Gavilla verde también tiene por objetivos la preservación de la cultura rural y el desarrollo social y económico de las comarcas de Montaña, al ser una asociación enclavada en un pueblo de la sierra. Defendemos ese mismo desarrollo en tres ámbitos concretos como son:

  • El patrimonio humano de las serranías.
  • El patrimonio natural.
  • El patrimonio histórico y cultural.

En la Web encontraremos dos grandes bloques diferenciados:

Por un lado tenemos el apartado de desarrollo rural, en el que se han identificado una serie de recursos de los cuales nos serviremos para los proyectos en marcha y futuros. Dos apartados que en definitiva se dan la mano. Por un lado la guerrilla se sirvió de la serranía como hábitat natural de supervivencia y actuación, y es esa misma serranía la que desde La Gavilla Verde tratamos de conservar.

Con el trabajo de todos, hemos creado un inventario de recursos históricos, naturales, paisajísticos y humanos del término de Santa Cruz de Moya.

El molino de Orchova, caserón fortificado con torre de vigilancia y casa de campo, con carácter defensivo, y de origen medieval. O el Castillejo de Higueruelas, también creemos de origen medieval, que servía de control de paso hacia las poblaciones, pero en la actualidad totalmente arrasado, son un ejemplo de los muchos identificados en los recursos históricos.

En los recursos naturales nos podemos encontrar con las simas, afloramientos de agua, de menor tamaño que las lagunas. O las fuentes, puntos de agua que existen en el término municipal, con la importancia que tiene el agua en el mundo rural.

Entendemos que los recursos paisajísticos también tienen su importancia. La serranía lógicamente domina el panorama pero también nos encontramos elementos característicos como son el Puente Nuevo, símbolo de Santa Cruz de Moya, con una caída de más de 90m. y 100m. de longitud. O la Vega del río Arcos, donde nos encontraremos las trincheras de la guerra civil, Realizadas durante la Guerra por un pelotón de castigo en prevención de que el frente de Teruel avanzara hacia Valencia. Nunca fueron utilizadas en combate.

Los núcleos urbanos entran dentro de los recursos humanos del entorno, siendo estos los de Santa Cruz de Moya, La Olmeda, Higueruelas y Las Rinconadas.

Los Senderos de la Memoria es uno de los proyectos significativos en los que aunamos la recuperación de los caminos tradicionales, con los hechos históricos ocurridos en esos mismos caminos y senderos.

  • Actualmente, tenemos tres senderos homologados de los denominados “PR” o de pequeño recorrido. Los senderos “PR” son recorridos que pueden llegar hasta 50km., aunque los tres de Santa Cruz de Moya no llegan a tanto.

El sendero del Agua, Discurre en torno al río Turia y atraviesa los núcleos urbanos de Santa Cruz, La Olmeda y Rinconadas, con una longitud de 12km. Los elementos de interés son numerosos, tanto etnológicos como naturales, destacando los grandes manantiales y los lugares de aprovechamientos que estos tuvieron en otra época.

El de Orchova, el cual recorre los Rentos de Orchova, siendo un recorrido circular en torno al Cerro Moreno que nos muestra lugares de poblamiento reciente, campamentos guerrilleros de los años cuarenta y los lugares donde recibieron apoyo, así como impresionantes lugares de interés natural. Este recorrido tiene 17km.

Y el de Higueruelas, Donde el recorrido es circular uniendo las poblaciones de Santa Cruz de Moya e Higueruelas. Durante el periodo guerrillero de los años cuarenta fue, en ambos sentidos, un recorrido muy transitado por guerrilleros y enlaces, por guardias civiles, contrapartidas y somatenes, siendo considerada la zona como punto fundacional de la AGLA. Este es el más largo, alcanzando los 23km. Está previsto ampliar el proyecto, y nuestra asociación quiere homologar cinco nuevos senderos de la memoria.

Gracias a Daniel Castillo, hemos incluido 7 rutas de la memoria de la zona de Els Ports, con los relatos históricos de los hechos guerrilleros que acontecieron en esas rutas. Hemos abierto la posibilidad de incluir más zonas donde el Maquis estuvo presente, con aportaciones de otras personas que como Daniel, participen generosamente con sus trabajos.

Uno de los sucesos más importantes ocurridos en la etapa guerrillera de esta zona, fue sin duda el asalto al campamento emplazado en Cerro Moreno. En Noviembre de 1949 la guardia civil de varias comandancias entran a sangre y fuego ocasionando 12 muertos de los 13 guerrilleros que se encontraban dentro. Uno logro eludir el cerco y escapar.

El interés por conocer el sitio exacto donde se halló el campamento, hizo que se organizara la I marcha a Cerro Moreno en 2004, con cerca de 70 participantes.

El impedir el deterioro de los espacios naturales, entra dentro de los objetivos de La Gavilla Verde. De nada sirve apostar por el desarrollo rural, si se permiten las concesiones de explotación de una mina o de cualquier compañía a la que el rendimiento empresarial siempre será un tema prioritario en detrimento de la conservación del entorno. La Gavilla Verde, ha actuado junto a varias asociaciones en contra de la explotación minera de la serranía en 2001.

El segundo bloque entra de lleno en el terreno de la memoria, sobre lo que en estas tierras sucedió en la etapa de la posguerra, y sobre el fenómeno guerrillero de resistencia armada al Franquismo.

El fenómeno guerrillero trae consigo asociado inevitablemente, la represión contra las familias y los puntos de apoyo vitales para su supervivencia en el monte. Adolfo Pastor, es el responsable de la sección de desaparecidos de la etapa guerrillera, donde en la medida de nuestras posibilidades, damos soporte a las familias, para ayudar a encontrar a los suyos que aun hoy, están en fosas o en el monte enterrados sin saber su emplazamiento.

Con un goteo constante, poco a poco vamos aumentando el listado de nombres de represaliados desaparecidos que los propios familiares nos mandan.

Cuando se ha logrado encontrar los restos de algún desaparecido, las exhumaciones y posterior inhumación en los cementerios elegidos por las familias, ha sido igualmente apoyado por La Gavilla Verde, aun cuando algún alcalde se opusiera en un principio a que en el cementerio de su localidad, se realizaran los trabajos para exhumar los cuerpos localizados. En la Web incluimos los artículos y el testimonio gráfico de todas las exhumaciones en las que nuestra asociación ha participado.

El mayor incremento del número de visitas de la Web, se produce precisamente en el mes anterior a las Jornadas que como esta en la que nos encontramos, se realizan todos los años desde el 2000, convirtiéndose en referencia obligada de investigadores, escritores, cineastas o de cualquier persona a la cual el fenómeno guerrillero le atrae. La Web se convierte así, en el escaparate donde consultar el programa de las Jornadas sobre el Maquis, en el que encontraremos las distintas mesas repletas de testimonios, documentales, libros de reciente aparición y lo que es más trascendente, la voz repleta de memoria histórica viva de los propios guerrilleros, puntos de apoyo, represaliados y familiares.

Las jornadas tienen lógicamente un peso importante dentro de la Web, pues son el escaparate hacia el mundo, de lo que ocurre durante el primer fin de semana de octubre de cada año en este pequeño pueblo de Cuenca en extensión, pero no así en empeño y organización para que año tras año las jornadas se realicen lo mejor posible.

Cuántas de estas jornadas se seguirán organizando es una incógnita, pero mientras año tras año se convierten en referencia obligada de bastante gente que cuando se acerca el mes de octubre ya nos están escribiendo para interesarse, y sigan saliendo trabajos sobre la guerrilla en todo el país, tendremos que asumir el compromiso de seguir hasta que se pueda.

El proyecto más ambicioso en el cual La Gavilla Verde está embarcada, es sin duda, la creación física de un centro de documentación sobre la etapa guerrillera. Las dificultades lógicas para crearlo, no impiden las aspiraciones de todos nosotros en tener una bibliografía sobre el fenómeno guerrillero, así como los audiovisuales que se han creado hasta ahora y toda la documentación que se pueda obtener de archivos, registros y aportaciones de asociaciones e historiadores.

Mientras, en el mundo virtual del centro de documentación de nuestra Web, entendimos acertadamente, en dar una gran importancia en la recopilación de la mayoría de los trabajos bibliográficos editados hasta la fecha, donde encontraremos libros dedicados íntegramente a la actuación del Maquis en España, así como los tratados sobre la guerra civil o el franquismo, pero que en algún capitulo encontramos historia sobre el fenómeno guerrillero, incluida la invasión del Valle de Arán. También hemos creído importante catalogar los escritos de ficción, los cuales personalmente no estimaba encontrar tanta cantidad. Esto demuestra que el movimiento guerrillero de posguerra, atrae a muchos escritores y les sirve de inspiración para la creación de novelas interesantes, unas veces basadas en hechos reales y otras no, pero que complementan el mundo editorial, tan importante para la difusión del hecho guerrillero.

Así, encontraremos una bibliografía de “no ficción” con 194 títulos, donde aparte de la portada, el título y los datos técnicos, se ha incluido una breve descripción de cada uno, así como la posibilidad de la descarga libre del listado completo por si fuera de interés para la inclusión en trabajos o simplemente para uso personal. Mes tras mes, las estadísticas nos dicen que esta es la página más visitada, manteniéndose siempre actualizada, aun con títulos que algunas veces, en el momento de incluirlos, no estuvieron todavía editados. Aprovecho este momento para agradecer a historiadores, escritores e incluso gente particular, los cuales me enviaron amablemente portadas de libros descatalogados y difíciles de encontrar que no tenía en propiedad, en especial, a Ferrán Sánchez Agustí.

En el apartado de Ficción, hay incluidos 122 títulos. Aquí, aparte de la sorpresa de catalogar esta cantidad, he encontrado varios donde la edición está enfocada al público juvenil, teniendo más importancia si cabe, por abrir a la juventud una puerta al conocimiento de la dura posguerra en este país.

Otro apartado en el cual tenemos bastantes entradas diarias, es el de la sección de “el cine y la guerrilla”, donde no solo las grandes producciones como “Silencio Roto” o “El laberinto del Fauno” tienen cabida aquí, sino que hay documentales sin grandes presupuestos, los cuales incluso no han sido comercializados, pero que transmiten el mensaje del Maquis perfectamente. Aquí, podemos encontrar 70 títulos entre cortos, películas y documentales, tanto en castellano como los creados en gallego y catalán. El cine franquista, enmascarando como simples atracadores o bandoleros a los del monte, también hemos creído conveniente incluirlo en esta sección.

En la Wikipedia, la enciclopedia libre que encontramos en la red, y una de las webs más visitada en todo el mundo, tenemos dos enlaces de nuestra página en el artículo que sobre la guerrilla antifranquista ha elaborado gente anónima. Así, entre los links de páginas que tratan sobre el tema, han enlazado a nuestro centro de documentación virtual, y también a nuestra sección del cine y la guerrilla. Es una apuesta mía personal, el tratar de incluir en un futuro en esta misma enciclopedia virtual, la historia más completa posible, y los trabajos elaborados de nuestra propia asociación, intentando involucrar a los socios para que aporten material para su inclusión.

En el “Territorio Maquis” encontramos historias, biografías y sucesos de aquellos años. La biografía de “Chaval”, jefe de grupo de la AGLA y asiduo integrante de la mesa de los guerrilleros en las jornadas anuales, comparte espacio con la de otros guerrilleros como “INO”, delegado político del Comandante "Carlos" en la Agrupación Guerrillera de Cáceres y de actualidad durante estos últimos meses por su exhumación y las características de su enterramiento en una fosa de la entrada del cementerio de Roturas.

O como “Eugenio”, miembro de la AGLA, también exhumado el año pasado.

La historia en memoria de Adolfo Pastor Jarque, merece la pena ser leída. La represión contra una familia en la época en que cualquiera podía ser conducido por la misma senda, y donde solo se esperaba que a ti no te tocara. La guerrilla, para bien o para mal, involucraba a familias enteras.

En un alto del pueblo, se encuentra el monumento al guerrillero en memoria de los guerrilleros españoles muertos en la lucha por la paz, la libertad y la democracia al lado de todos los pueblos del mundo. La historia interesante de la creación de este monumento emblemático, está recogida también en nuestra Web, y es en este mismo monumento, donde el domingo después de las jornadas, se celebra el homenaje al guerrillero español.

Frente al sentir general de una parte del conjunto de seguidores del fenómeno guerrillero, el cual considera que la información y estudio del maquis está prácticamente agotado, yo encuentro todavía este frente abierto, localizando continuamente material valioso por la red. La prueba está en los seis o siete libros que tengo conocimiento se van a editar en fechas próximas, así como documentales y los trabajos y relatos que la red nos ofrece, no con la frecuencia que desearíamos, pero que demuestran que el mensaje del maquis sigue estando vivo y el interés persiste. Internet no es el futuro del conocimiento del Maquis, es ahora mismo en el presente, la vía principal con la cual intercambiamos información precisa sobre los acontecimientos que sobre la guerrilla se suceden en todos los puntos del país. La red hace posible que para el año que viene aquí en Santa Cruz, ya tengamos material e ideas todavía en preparación, para las novenas jornadas. Los Maquis nos agotarán a todos, antes que su memoria se extinga, y es principalmente en el monte virtual donde su lucha seguirá existiendo.

El derecho a saber, es lo que impulsa a los interesados que buscan en la red todo lo posible sobre el apasionante mundo de la guerrilla antifranquista, y es responsabilidad de los que humildemente nos dedicamos a la difusión de su historia, mantenernos en el compromiso de no olvidar.

La Gavilla Verde
¡Sierra y Libertad!

La Gavilla Verde | La Guerrilla Antifranquista en la Red