PROYECTO DE CREACIÓN DEL CENTRO
DOCUMENTAL DEL PERIODO GUERRILLERO.
SANTA CRUZ DE MOYA.
La asociación La Gavilla Verde, a raíz de la Orden
PRE/3945/2005, de 16 de diciembre del Ministerio de la Presidencia para
actividades relacionadas con las víctimas de la guerra civil y el
franquismo, concedió diversas ayudas a nuestra asociación, en parte
destinadas a la creación del Centro Documental sobre el Periodo
Guerrillero. Durante siete meses se han estado llevando a cabo diversas
tareas encaminadas a la creación de dicho centro, comenzando por la
adquisición de varios fondos documentales.
1) Definición y Concepto de Centro
de Documentación
Habría que comenzar perfilando el concepto de Centro
de Documentación, éste no es un archivo y por lo tanto no es
estrictamente necesario que se componga de documentación original, de
este modo puede formarse con copias reprografiadas o digitalización de
documentos originales. Al no ser un archivo tampoco se rige por el
principio de procedencia de los fondos (un documento de archivo nunca
puede desvincularse de la entidad que lo ha emitido). Las unidades
documentales del Centro de Documentación pueden independizarse de la
entidad que los ha creado y de este modo se agruparán documentos con un
mismo nexo o materia común, de manera que dentro de la materia
Guerrilleros 11º Sector pueden encontrarse documentos extraídos de
diversas comandancias de la Guardia Civil, de diversos Tribunales
Militares y de varios archivos judiciales. Excepción a esta norma serían
los fondos documentales de tipo archivístico que no se desgajan del
organismo, institución o persona que los ha creado: Fondo de Amical de
Antiguos Guerrilleros españoles en Francia, Fondo José Muñoz Ariño y
Fondo Archivo La Gavilla Verde.
La principal tarea de un documentalista es ofrecer al
usuario ya sea investigador o ciudadano, una serie de información que ha
sido analizada y seleccionada. El Centro de Documentación carece de
sentido si la información contenida en él no puede ser recuperada, de
este modo se crearán unos Instrumento de Recuperación de la Información
ya sea mediante inventarios generales o Bases de Datos que describan los
documentos y nos ayuden a localizar la información.
2) Adquisición e identificación de
los fondos
Hasta el momento el Centro de Documentación del
Periodo Guerrillero se está creando gracias a la adquisición y donación
de diversos fondos:
-
Fondo donado por Josep Sánchez Cervelló,
coordinador de la monografía “Maquis: El Puño que golpeó al
franquismo (AGLA)”. El fondo se compone de una parte documental y
otra de grabaciones sonoras. El fondo documental cuenta con un
volumen de unas 2000 unidades documentales fotocopiadas, extraídas
de diversos archivos, las cuales han sido tratadas archivísticamente
al calor de un cuadro de clasificación de fondos documentales
denominado 01.-Movimiento Guerrillero: 01.01 Agrupación Guerrillera
de Levante y Aragón (AGLA), en el que habrá 4 secciones referentes a
los 4 sectores de actuación de la Agrupación. El fondo donado en
cuestión se centra en su mayor parte en los sectores 23º y 17º,
quedando el 5º y el 11º sin completar.
-
Fondo donado por la Amicale de Antiguos
Guerrilleros Españoles en Francia (A.A.G.E) Sección Cataluña. Se
trata de un fondo documental de tipo archivístico compuesto de unas
40 cajas de archivo definitivo, de documentación original llegada de
Cataluña, dónde está ubicada la sede de la Asociación. La
documentación versa principalmente sobre la organización de la
Asociación, así como los actos y homenajes realizados, pero el
grueso de la documentación se concentra en los expedientes
personales de guerrilleros y exiliados a Francia así como los
expedientes personales de las víctimas del nazismo, a los que la
Asociación les gestionó las ayudas e indemnizaciones.
-
Fondo del Juzgado Municipal del Archivo de
Santa Cruz de Moya. Dicho fondo ha sido extraído y digitalizado.
Se compone principalmente de documentación relativa a expedientes de
comandancias de la Guardia Civil, actuaciones del Juzgado o la Junta
de Libertad Vigilada, toda ellas instituciones represoras de las
actuaciones de la guerrilla, los enlaces y familiares en los años
40.
-
Fondo del Archivo Histórico Provincial de
Cuenca. En dicho archivo se han extraído y digitalizado,
expedientes de todos los Juzgados de la Provincia de Cuenca, así
como de la Gobernación Militar, que guardan una relación directa o
encubierta con el tema que nos ocupa.
-
Fondo donado por un familiar de José Muñoz
Ariño, Secretario de la Agrupación Socialista de
Baden–Württemberg (República Federal Alemana). Se trata de un fondo
bibliográfico particular (40 ejemplares) y un fondo documental
compuesto sobre todo por la correspondencia con otros compañeros de
partido en el exilio.
Su volumen es escaso pero valioso para conocer la organización y
problemática de los Partidos Socialistas Europeos desde principios
de 1960 hasta bien entrados los años 80 del siglo XX.
-
Fondo sonoro donado por Salvador Fernández
Cava, autor especializado en la Guerrilla Antifranquista y más
concreto en la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón. El fondo
engloba diversas entrevistas realizadas en formato casette a
guerrilleros, enlaces y familiares de los sectores 5º ,11º y 17º con
actuación física en toda la Provincia de Cuenca.
-
Fondo sonoro donado por Pedro Peinado. El
actual presidente de la Gavilla Verde llevó a cabo una labor de
recogida de datos en forma de testimonios sonoros grabados en
formato casette, consistentes en su mayor parte en entrevistas
realizadas a guerrilleros, enlaces y familiares de la zona de Santa
Cruz de Moya y las localidades limítrofes.
- Fondo audiovisual y bibliográfico. Están siendo
catalogadas las unidades existentes a la espera de nuevas
adquisiciones, para que una vez completadas, sean asentadas en la
base de datos y formen la Biblioteca y Videoteca del Centro
Documental del Periodo Guerrillero.
- Fondo Fotográfico. Han sido recuperadas, digitalizadas y
restauradas un total de 400 fotografías que pasarán a clasificarse y
a asentarse en la Base de datos.
3) Estructura del Centro de
Documentación
Una vez identificados los fondos se procederá a
englobarlos dentro de una estructura superior. De este modo el Centro de
Documentación estará compuesto por 6 grandes áreas:
-
Susceptible de ampliaciones,
estará compuesto a su vez por 3 sub-fondos hasta el
momento:
- 1.01.- Movimientos
Guerrilleros.
- 1.02.- Amicales de Antiguos Guerrilleros
Españoles en Francia.
- 1.03.- Fondo José Muñoz Ariño.
Cada uno de estos fondos se
regirá por un cuadro de clasificación independiente,
con una estructura arborescente que englobará la
documentación en secciones y series documentales.
Las unidades documentales y los expedientes serán
descritos y ordenados cronológica o alfabéticamente
dentro de sus correspondientes series. Se crearán
instrumentos de control como son los inventarios
generales y los catálogos. Toda la información
quedará asentada en un instrumento de recuperación
de la información definitiva, la Base de Datos del
Fondo Documental. |
-
Dicho fondo englobará grabaciones sonoras
digitalizadas y entrevistas en video, todas ellas
realizadas a guerrilleros, familiares, enlaces,
guardias civiles. Otro sub-fondo estará compuesto
por fotografías de guerrilleros que han sido donadas
por familiares y autores de monografías
especializadas. |
-
Estará compuesto por documentales realizados sobre
el Periodo Guerrillero así como relativos al exilio
español. También se compondrá de una sección
referente a producciones cinematográficas relativas
al tema que nos ocupa. |
-
El fondo bibliográfico especializado se compondrá de
una sección de libros de Ficción y otra de
No-Ficción. El tratamiento será el propio de una
biblioteca y contará con su propia base de datos
para ayudar a localizar las unidades bibliográficas. |
-
Compuesta por diversos recortes
de prensa que han sido recopilados por la asociación
así como por otros donantes de documentación.
También englobará este fondo los boletines
informativos especializados y las publicaciones
periódicas relativas al tema que nos ocupa. |
-
Se trata de un fondo puramente archivístico, que
refleja la actividad y las actuaciones de la
asociación desde su creación. Es un fondo
indisoluble, original y de tipo administrativo. Es
un archivo vivo, en el sentido de que su
documentación es usada diariamente para la
administración de la asociación, sus competencias y
sus funciones. El Archivo posee su propio cuadro de
Clasificación y su fondo documental será descrito y
englobado en una base de datos que ayude a recuperar
la información. |
4) Metodología utilizada y
actuaciones realizadas
Hasta el momento, los métodos y las actuaciones, han
sido encauzados en su mayor parte a dar un tratamiento archivístico a
los fondos documentales y sonoros donados por diversos equipos, autores,
personalidades, asociaciones y el propio generado por La Gavilla Verde.
Los fondos tratados son los siguientes:
-
Fondo donado por Josep Sánchez Cervelló,
Las actuaciones llevadas a cabo hasta el momento han ido encaminadas
a desplegar la documentación, identificarla y clasificarla por
materias, resultando de dicha clasificación unas series documentales
con nexo común, ordenadas cronológicamente cada una de ellas.
La documentación ya ha sido descrita, aunque todavía no se ha
asentado en un inventario, no se ha signaturado, ni ha sido
insertada en una base de datos. El dígito control en el que se
englobará la documentación donada por dicho autor será 1.01.01.
Movimientos Guerrilleros, y en el que se englobarán sus archivos
sonoros será 2.01. Fondo Audiovisual: Entrevistas a Guerrilleros,
enlaces y familiares.
-
Fondo donado por la Amicale de Antiguos
Guerrilleros Españoles en Francia (A.A.G.E). El tratamiento dado
hasta el momento a dicha documentación ha sido puramente
archivístico, se ha comenzado desplegando la documentación,
limpiándola de elementos degradantes (grapas y clips) y eliminado
las copias innecesarias y repetidas. Se ha comenzado la
clasificación al abrigo de su propio Cuadro de Clasificación de
Fondos que refleja la estructura organizativa de la Asociación así
como sus principales actuaciones. Una vez formadas las secciones, se
han establecido las series documentales y, dentro de éstas, se han
individualizado las unidades documentales y los expedientes, siendo
ordenados cronológicamente. Actualmente se está describiendo la
documentación y asentándola en un inventario, otorgándole una
signatura a cada uno de los expedientes y unidades documentales. La
instalación de dicha documentación se está llevando a cabo en
subcarpetas blancas individualizadas y estas a su vez en carpetas
azules sin solapas, que irán archivadas en sus cajas definitivas de
folio prolongado. Su dígito control será 1.02. Amicales de Antiguos
Españoles Guerrilleros en Francia 1.02.01-Sección Cataluña.
-
Fondo del Juzgado Municipal del Archivo de
Santa Cruz de Moya. Una vez extraído, digitalizado e
identificado dicho fondo. Se ha procedido a englobarlo dentro de
1.01.Movimientos Guerrilleros: 1.01.01.Agrupación Guerrillera de
Levante y Aragón. Al abrigo del cuadro de clasificación, esta
documentación en formato digital, será insertada en sus
correspondientes secciones y series. Será descrita y ordenada
cronológicamente. Una vez asentada en la Base de Datos se crearán
unos índices o metadatos que nos ayuden a recuperar la información
contenida en diversos fondos:

-
Fondo del Archivo Histórico Provincial de
Cuenca. Esta documentación sigue el mismo tratamiento que la
anterior. Todos los archivos digitalizados se englobarán dentro del
Centro de documentación y serán catalogados al calor del Cuadro de
Clasificación. Se insertarán dentro del fondo cuyo dígito de control
es 1.01. Movimientos Guerrilleros: 1.01.01. Agrupación Guerrillera
de Levante y Aragón. Una vez clasificados se procederá a su
descripción y asiento en la Base de Datos informatizada, asentando
todos los datos relevantes y generando unos metadatos de
recuperación de la información.
-
Fondo donado por un familiar de José Muñoz
Ariño. Se trata de un fondo de naturaleza archivística compuesto
por documentación original. Su máxima metodológica será el principio
de procedencia de los fondos y por lo tanto no se desgajará del
productor que ha creado la documentación. Se le ha dado un
tratamiento archivístico, generando su propio Cuadro de
Clasificación, está clasificado, descrito, ordenado e instalado,
quedando únicamente su inserción en una Base de Datos. Su dígito de
control será 1.03. -Fondo José Muñoz Ariño.
-
Fondo sonoro donado por Salvador Fernández
Cava (31 cintas), Pedro Peinado( 79 cintas) y Joseph Sanchez
Cervelló (47 cintas). Este fondo sonoro de 161 testimonios en
formato casette, ha sido restaurado y digitalizado en formato audio
sin compresión. Se ha clasificado y pasará a formar parte del fondo
audiovisual y a asentarse en su Base de Datos para que su
información pueda ser recuperada según criterios de búsqueda y sobre
todo relacionada mediante metadatos con expedientes de otros fondos
con los que mantienen un vínculo temático. Su dígito control será 2.
Fondo audiovisual: 2.01. Entrevistas a guerrilleros, enlaces y
familiares.
-
Videoteca y Biblioteca. Están siendo
catalogadas las unidades existentes a la espera de nuevas
adquisiciones, para que una vez completadas, sean asentadas en la
base de datos y formen la Biblioteca y Videoteca del Centro
Documental del Periodo Guerrillero.
-
Fondo: Archivo La Gavilla Verde. Se trata
de un fondo puramente archivístico que refleja la vida y actuaciones
de la asociación desde su creación. Su criterio metodológico se hará
en base al principio de respeto o procedencia de los fondos. Contará
con su propio cuadro de clasificación que refleje las funciones y
actuaciones de la asociación. La tipología documental que ha
generado y sigue generando este fondo es muy variada: estatutos de
creación, peticiones de subvenciones, registro de socios,
administración económica, pero sobre todo el grueso de la
documentación está relacionada con su actividad de Jornadas de
Estudio del Maquis. Dicha actividad llevada a cabo durante ocho años
ha generado una serie de documentación compuesta de dossieres de las
Jornadas, grabaciones audiovisuales de las intervenciones,
exposiciones, etc…. Todo el fondo quedará descrito y ordenado,
siendo asentado en inventarios generales, catálogos y bases de datos
que ayuden a recuperar la información. Su dígito control será 6.
Archivo la Gavilla Verde.
Ejemplo: |
|
|
Sección: |
6.02. |
Administración
Económica |
Serie Documental: |
6.02.01. |
Subvenciones |
|
|
|
Sección: |
6.04. |
Desaparecidos |
Serie Documental: |
6.04.01. |
Exhumaciones |
|
|
Josefa Bayod |
5) Objetivos previstos
-
Terminar con el tratamiento archivístico de los
fondos existentes, hasta que queden totalmente descritos y asentados
en inventarios generales de fondos, siguiendo de este modo con el
objetivo de la realización de trabajos archivísticos.
-
Poner en funcionamiento instrumentos de
recuperación de la información y una base de datos documental
informatizada, diseñada de tal modo que describa el fondo,
descendiendo hasta las series y los expedientes. La Base de Datos
Documental informatizada será diseñada de tal forma que los
criterios de búsqueda guíen a los investigadores en la localización
de su tema de estudio o un documento en concreto, interrelacionando
todos los fondos en base a su búsqueda concreta.
-
Adquirir nuevos fondos documentales y sonoros:
C.1. Completar el fondo 1.01.01- AGLA, sobre todo
las secciones del 11º y el 5º sector de la Agrupación. (Donación de
documentación por parte de varios autores especializados).
C.2. Continuar con la ampliación del fondo sonoro
y audiovisual de testimonios de guerrilleros, enlaces y familiares.
C.3. Llevar a cabo el vaciado de fondos
documentales, mediante la digitalización o reprografía, en el
Archivo Histórico del Partido Comunista. Se centrará en su sección
de informes generales de Guerrilleros del AGLA y en las
publicaciones periódicas, sin lo cual el carácter general del Centro
Documental no se llegaría a comprender.
C.4. Realizar las peticiones de documentación
adecuadas a los Archivos de Justicia Militar, de la Guardia Civil,
de los Centros Penitenciarios y cuantos archivos concentren
documentación y expedientes sumarios relativos al tema que nos
ocupa, sin los cuales nunca se comprendería el alcance del Centro
Documental del Periodo Guerrillero y no se completaría el proyecto
puesto en marcha para la recuperación de los desaparecidos y el
estudio de los represaliados.
-
Seguir adquiriendo, catalogando y asentando en
una Base de Datos el fondo audiovisual y bibliográfico que complete
y complemente el Centro Documental.
-
Continuar con la labor del Centro Documental,
ampliando su actuación a la lucha Guerrillera Antifranquista en todo
el territorio de España y Francia.
Vicente Medina Peñarrubia
Centro Documental del Periodo Guerrillero
VIII Jornadas del Maquis en Santa Cruz de Moya.
|