Como todos los años tendremos en nuestras Jornadas una mesa sobre novedades bibliográficas de temática guerrillera.
NINGUNA DERROTA SERÁ LA ÚLTIMA
Valencia, 1949. Roberto Elizondo Bowes, un antiguo combatiente de las Brigadas Internacionales, es enviado por el Partido
Comunista de España para preparar la evacuación a Francia de los integrantes de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón.
La novela no es neutral y muestra los métodos de la Guardia Civil y la policía franquista para conseguir delaciones, la
tortura física y sicológica sistémica, la aplicación sin escrúpulos de lo que se llamó la ley de fugas para acabar con el
maquis, la censura informativa a la opinión pública, la justicia injusta impregnada de la moral de la dictadura, la
atmósfera asfixiante para los perdedores en el mundo laboral y social, la vida cotidiana gris de los duros años de la autarquía.
Rezuma realismo y buena documentación lo que, junto a una prosa solvente, alejada de la retórica, consigue un relato ágil y
muy interesante que recomiendo sin dudar.
María García–Lliberós (Escritora).
Una historia basada en hechos reales en alguno de sus relatos, libremente dramatizados en favor de la narración, en la que
se analiza un capítulo crucial de la historia reciente de España, al tiempo que traza el vigoroso retrato de un puñado de
hombres y mujeres que buscaron la verdad y la libertad en aquel tiempo de silencio.
EL TIEMPO DE LAS ESPIGAS
Es una novela que transcurre desde los años cincuenta hasta nuestros días y nos habla de personajes vitales como son Amanda
y Águeda, madre e hija unidas por un nexo de amor, sentimientos e ideales. El tiempo de lo rural representado por la madre
y el tiempo de lo urbano representado por la hija, hablarán del transcurrir del tiempo y sus circunstancias; del deseo y el
acto; de las vidas cantadas a pesar del encono del mundo; de la naturaleza abierta y generosa, testigo del fluir y el cambiar
del mundo, origen primigenio del presente. Otros personajes claves, como Manuel, maqui en su juventud o Ambrosio, guardia
civil, ampliaran la visión de unos tiempos convulsos, cambiantes y extremos.
La novela nos habla del amor a la especie humana y del terror de las malas gentes, y se hace universal hasta acaparar
cualesquiera rincones de la tierra. Es denuncia social, desesperanza y muerte, es campo de esperanza, fluir de sueños y
posibilidad de utopías inciertas. Es desgarro de entrañas y compromiso social hasta la entrega. Es la visión de un futuro
posible y un pasado a enterrar.
La frescura vital de Amanda, la valentía y generosidad de Águeda, las circunstancias intrínsecas de las vidas y sentimientos
de Manuel o de Ambrosio, ampliaran el teatro de la vida hasta parecer tan cierta la ficción como la misma vida tan incierta y veraz.
La novela, por cierto, comienza en los rentos de Orchova, donde las Casas Quemás y el cañón del río Arcos, donde la cima
cercana de Cerro Moreno, allá, por Santa Cruz de Moya.