Anexo 10: Carta a Cristina,
carta a la juventud.
Manuel Pérez Cubero.
Antes relatar las vivencias de mi juventud,
en la lucha por el restablecimiento de las libertades
democráticas en nuestro País, un alto en mi propósito narrativo
para dirigirme a la juventud.
Vosotros los jóvenes del siglo XX, de la Era
informática, de la industrialización electrónica, sois capaces
de apreciar vuestras esencias culturales, éticas, profesionales
y diferenciales que la sociedad moderna exige, sin la
intromisión de nadie que os desvié de vuestros principios.
Tenéis ante vosotros una tarea crucial en la
Historia, en el devenir de las nuevas generaciones. Aunar
esfuerzos entre vosotros, crear vuestros propios criterios,
independientemente de las siglas políticas1 caducas y
trasnochadas. Desechar los “vientos” de crispación verbal y
política, que en la actualidad campan a sus anchas, que si no se
paran a su debido tiempo pueden conducirnos a la amarga
experiencia del 18 de julio de 1936.
Parece ser que marchemos escorados,
derecha-izquierda. Izquierda- derecha, nadie dice: “de frente”.
Este espacio vacante es vuestro. AYUDAR A LOS MÁS DÉBILES A
RECUPERAR su voluntad de creación independiente, a labrarse un
futuro me Sor basado en el trabajo, para después distribuir
mejor vuestros esfuerzos.
Vivimos la era informática a todos les
niveles, lo que vosotros ya domináis. No tiréis por la borda
estos conocimientos, esforzaros por cultivarlos, par ampliarlos.
Ellos os abrirán nuevas puertas, nuevas
formas de gobernar, de dirigir los resortes del País, sin más
ambición que la de crear riqueza cultural y material.
Estos conocimientos a los que hacemos mención
están llamados a sustituir paulatinamente a los políticos. Por
hombres de ciencia, por hombres preparados todos los niveles,
predominando en ellos su ética profesional; como lo exige así la
Sociedad Moderna.
!Adelante! no os amilanéis. Al final de mi
escrito puede que encontréis una respuesta a mis afinidades con
la juventud, a pesar de mis 80 años.
Es probable que a flor de labios de alguno de
vosotros aparezca que es una idea “anarquizante” o “utópica”.
Nada más lejos de la verdad porque el Anarquismo es una
ideología que preconiza la supresión del Estado, mientras que yo
planteo en las ideas que os doy “Fortalecer el Estado” y
ajustarlo a las necesidades del progreso actual. Que los
resortes del País los dirijan hombres y mujeres con nuevo
talante, capaces de aplicar sus virtudes y conocimientos a la
Ira moderna que vivirnos y que en el futuro serán superiores al
presente. Lo único que cambiaría sería la voluntad del voto, ya
que sus electores tendrían que elegirlos por sus conocimientos.
Los ministerios de cultura, sanidad, industria etc., etc. Para
las Cortes y Senado serían elegidos los más preparados, los más
sabios por ejemplo: científicos y profesionales de alta
capacidad y experiencia, los cuales estudiarían la situación
global del país y procederían de acorde al desarrollo de cada
provincia, sin el interés del voto hasta lograr el bienestar del
país en general. Arrimando todos el hombro sin exclusión de
nadie. Basados en que todo el mundo tiene derecho a]. trabajo y
aportar con su esfuerzo lo mejor para el país. No vivir del
trabajo ajeno o del erario público. En este sentido corregir los
desfases industriales que hay entre provincias.
Claro está que si esto se logra con vuestro
esfuerzo y capacidad, paulatinamente serían absorbidas las
ideologías por la tecnología que Vds. representan. De ésta forma
cuando dos amigos se encontraran no se preguntarían a que siglas
perteneces, sino a que rama de la industria perteneces. Etc.
UTOPIA - que en la actualidad se expresa
continuamente por protagonistas de la lucha, por escritores,
novelistas, intelectuales, los escépticos o fracasados en su
intento de conseguir lo que se han propuesto.
Nuestra lucha en mi opinión no tiene nada que
ver con la palabra “Utopía”, puesto que es una palabra
extranjera y- recogida por la Academia Española “a no ser que
provenga del latín”. Por esta razón recordaremos de donde viene
la palabra utopía.
UTOPIA. - Santo Tomás Moro o More.
Canciller de Inglaterra en tiempos de Enrique
VIII entre los años 1478-1535. (El autor de utopía fue
decapitado por no querer reconocer la autoridad espiritual del
Rey).
Entre todas las acepciones que se derivan de
La palabra Utopía existe el que dice “Sistema ó plan que parece
imposible de realizar”, o sea, que no niega la posibilidad de
realizarse, que con tesón, esfuerzo y colaboración, lo que a
simple vista parece una utopía deja de serlo.
Por lo tanto, todos los que escriben que es
una utopía han pasado por alto la frase a la que se hace
referencia ¿Por qué?.
Tenía que guardar parte de la recolección, no
podía disponer de ella, por si había un año malo, con efectos
climatológicos, lluvias a destiempo, fiera de época ; heladas
que afectaban cosechas y árboles frutales; granizadas, etc. Pero
el desastre más grande, más temido, el más cruel era la Fiscalía
de Tasa. La fiscalía de tasa era un organismo que recaudaba la
producción obligatoria para el Estado; imponía por hectárea de
siembra, no importaba que especie la cantidad que debía producir
u el % que debía entregar el campesino en tiempo y forma al
estado; su incumplimiento acarreaba una multa superior en % del
producto que se debía entregar; así pues el campesino tenía que
comprar trigo, patatas, etc.
En el año 1478-1535 pensar subir al espacio,
la Televisión, las Comunicaciones, el Avión etc., etc. serían
ana utopía, pero deja abierto la posibilidad de dejar de ser
Utopía según su propio autor.
Bueno Cristina, estoy tratando que me
comprendas mejor el PREÁMBULO del libro de memorias en el que
tocaré el 36 y la posguerra para que la juventud no atraviese la
línea fatal ni remueva el rescoldo del pasado. Porque al
removerlo puede encenderse la llama del odio, cosa que no
queremos nadie. También hablaré de la Clandestinidad, de las
guerrillas y de la Reconciliación Naciona1, de los Pactos de la
Moncloa de la prostitución política actual, de las banderas de
lucha que se derrumban a 1o pies de quienes los enarbolaron. De
Francia, Checoslovaquia y de Cuba.
Un fuerte abrazo de éste tú tío que te
aprecia. Espero que me des tú impresión, tú idea por si algo
tengo que corregir.
11/02/2002.