Recuperando la cultura local

Los Judas [2007]

No sabemos muy bien si tendrá alguna relación con la religión, pero lo que si sabemos, es que la noche de pascua tenía algo especial en este pueblo y todo estaba permitido.

El domingo de pascua siempre coincide con el primer domingo después de la primera luna llena de la primavera, por lo tanto el día dura más, la gente sale del invierno y sobre todo ya hace días que han pasado las fiestas patronales del pueblo y la gente necesita pasarlo bien.

Los vecinos de cada barrio se juntaban esa noche para hacer los judas.

Con la ropa vieja que habían podido guardar durante el año rellenándolas con pajas o colfas preparaban parejas normalmente un hombre y una mujer, mientras unas cosían las mangas, la parte de bajo de los pantalones etc.

Los otros a rellenar, para calzado las alborgas o algunas alpargatas viejas que aquí no se usaba eso de las zapatilla, para cabeza una calabaza y después con un tizón a pintarle la boca, los ojos y la nariz, si no había calabazas con un trapo se formaba una bola y ya tenían la cabeza, y así quedaban hechos los judas.

Luego se colgaban en los balcones o bien en medio de cualquier callejón donde se vieran bien y la gente se riera a gusto.

Los vecinos de cada barrio se juntaban esa noche para hacer los judas.

Con la ropa vieja que habían podido guardar durante el año rellenándolas con pajas o colfas preparaban parejas normalmente un hombre y una mujer, mientras unas cosían las mangas, la parte de bajo de los pantalones etc.

Los otros a rellenar, para calzado las alborgas o algunas alpargatas viejas que aquí no se usaba eso de las zapatilla, para cabeza una calabaza y después con un tizón a pintarle la boca, los ojos y la nariz, si no había calabazas con un trapo se formaba una bola y ya tenían la cabeza, y así quedaban hechos los judas.

Luego se colgaban en los balcones o bien en medio de cualquier callejón donde se vieran bien y la gente se riera a gusto.

También los mozo esa noche adornaban la plaza con un arco de boje y alrededor brotes de romero y hasta incluso coles bien floridas, que habían cogido de algún huerto , la plaza tenía que estar adornada lo mejor posible costara lo que costara.

En los balcones de la plaza colgaban todo lo que la gente más despistada se había dejado en las puertas, arados, sarrias de paja, serones, todo lo que se encontraba a la vista, lo que no se subía a la plaza se cambiaba de sitio para que el dueño tardara tiempo en encontrarlo.

Otra cosa que se hacía esta noche era la enrama primero se le ponía la Virgen y luego cada mozo a su moza, las enramas se hacían con ramas del árbol más florido, con el consiguiente gusto que le daría al dueño, pero todo permitido. Lo de la enrama comprometía al mozo a que el día 30 de abril , cuando se cantan los mayos, fuera el mayero de la que le había echado la enrama y así otro fin de semana de buena fiesta, pero este lo dejamos y os invitamos para que vengáis y os lo podamos contar mejor.

Fotografías

           
           

Algunas notas sobre las fiestas de San Blas

Patrones de Santa Cruz de Moya: SAN BLAS Y SANTA BÁRBARA

ANUALMENTE, del 2 al 6 de febrero se celebran las fiestas patronales de Santa Cruz de Moya. El 2 es el día de la Virgen, el 3, el de San Blas, el 4, de Santa Bárbara, pese a que oficialmente sea el 4 de diciembre, el día de Santa Águeda es el 5 y el 6 es el día de los Toros.

1. ANTECEDENTES.

No existe testimonio escrito que nos hable de la fundación de las fiestas patronales de Santa Cruz de Moya. Sí bien los actos religiosos tienen una buena parte de protagonismo, la parte central de las fiestas de San Blas se desarrolla en la plaza del pueblo donde los mayordomos corren la Bandera y voltean el chuzo ante la atenta mirada del capitán y el público.

Podemos imaginar que el origen de la fiesta se iniciara con el cambio del destacamento militar que desde el Castillo de Moya (en la imagen) enviarían periódicamente al Castillo de Santa Cruz de Moya. Ese relevo sería festejado con el ondear de banderas que se entregarían a las fuerzas de refresco que venían a vigilar la frontera castellana del Turia. Podemos imaginar que el origen de la fiesta se iniciara con el cambio del destacamento militar que desde el Castillo de Moya (en la imagen) enviarían periódicamente al Castillo de Santa Cruz de Moya. Ese relevo sería festejado con el ondear de banderas que se entregarían a las fuerzas de refresco que venían a vigilar la frontera castellana del Turia.

La fiesta podría dividirse entre aquellos elementos que tienen un fuerte componente religioso y aquellos otros que tienen un carácter civil. Los primeros se manifiestan en la organización de misas, procesiones y las bendiciones de dulces que se reparten entre la población. Los elementos culturales, se manifiestan en el volteo del chuzo, correr la bandera, las hogueras en la plaza, los bailes, los danzantes, hoy desaparecidos al igual que el día de los toros.

Las fiestas patronales no han estado exentas de anécdotas y polémicas, algunas de las cuales son fiel reflejo de las tensiones entre los poderes fácticos y los vecinos.

Todos recuerdan cuando las autoridades locales, sin contar con el pueblo, trasladaron las fiestas al mes de octubre por ser menos frío que el de febrero y con tan mala fortuna que nevó durante la procesión de San Blas. De aquella decisión que no fue del agrado del pueblo ni de San Blas, sobrevive un dicho que reza "San Blas cayó en octubre y agua nevaba".

Las fiestas volvieron al mes de febrero y a imponerse el designio de los cielos y el de la voluntad popular.

En otra ocasión, las autoridades locales y el párroco, quisieron acortar el recorrido de la procesión de San Blas. Cuando el paso del Santo asomó por la puerta de la iglesia, logró salir y encaramar el primer revuelco ante la oposición de los vecinos partidarios del recorrido acostumbrado.

La multitud impedía el avance ante los partidarios del alcalde y el párroco. "San Blas p'alante, San Blas p'atrás" es la expresión que mejor define aquella situación. El santo tuvo que volver a la iglesia de espalda ante la negativa de la guardia civil, que estaba destacada en la cuesta de la Atalaya, a emplearse contra la mayoría de los vecinos. Pese a ello, alguno de nuestros vecinos y vecinas hubieron de pasar por el calabozo.

2. VIRGEN, PATRONES Y SANTOS PROTAGONISTAS DE LAS FIESTAS.

La Virgen de la Candelaria, San Blas, Santa Bárbara, Santa Águeda.

3. LOS PERSONAJES.

Los Mayordomos.
  El pueblo se dividía por secciones, estas no tenían ni tienen unas fronteras fijas ni tan siquiera un nombre. La secciones, a causa de la despoblación, se hacen en la actualidad, por el número de vecinos que pueden llevar a delante la Comisión de los festejos. La división se realiza desde abajo a arriba del pueblo.

Los Mayordomos corren con la organización de las fiestas. Tres de ellos son nombrados con un cargo: Capitán, el Abanderado y el responsable de voltear el Chuzo. A ellos, el Capitán añade un paje.

Los Mayordomos son tanto mujeres como hombres. Las mujeres se ocuparán de los aspectos religiosos y aquellos trabajos que tradicionalmente se ha asignado a la mujer.

El Capitán.
  El Capitán, como su nombre indica es el principal. Recibirá las reverencias de sus cargos en la plaza. Estará al tanto de la evolución de las diferentes actividades que se realicen y representará a todos los mayordomos.

Viste sombreo y mantón de Manila cruzado sobre el pecho.

El Paje.
  Este papel suele representarlo un niño.

Luce, al igual que el capitán, Mantón de Manila cruzado sobre el pecho y un pañuelo sobre la cabeza.

El que corre la bandera.
  Será el portador de la bandera y el encargado de correrla en la plaza.

Cubre su cabeza con un sombrero o boina con el que efectuará las reverencias frente al capitán.

El que voltea el Chuzo.
  Será el portador del Chuzo y el encargado de voltearlo en la plaza. Cubre su cabeza con un sombrero o boina con el que efectuará las reverencias frente al capitán.

Las de la Virgen.
  Este es un grupo a parte del de los Mayordomos y parece ser que estaba formado por cuatro novensanas, que eran las últimas casadas en el pueblo. Ellas se cuidarán de la primera hoguera, la de la Virgen de la Candelaria, serán las responsables del reparto de la Caridad y las que escogerán las próximas cuatro mujeres que ocuparan estas responsabilidades durante el año próximo.

Los danzantes.
  Catorce danzantes acompañaban las procesiones del patrón y la patrona. Su atuendo era semejante a los danzantes de Moya. Diferentes sus pasos y la música que les acompañaba. Los danzantes eran jóvenes de sexo masculino.

4. LOS CARGOS, EL CHUZO Y LA BANDERA.

Los Cargos.
  Estos cargos pertenecen a Santa Bárbara, patrona de los artilleros, a la que nos invocamos cuando hay alguna tormenta para que nos libre de los rayos.

La bandera.
  Sobre el diseño de la bandera poco podemos decir al no existir testimonio sobre su origen.

La bandera que preside las fiestas en nuestros días, fue regalada, en la década de los cuarenta, por Antonio Ramírez, descendiente de Santa Cruz de Moya que tuvo una fábrica textil en Madrid.

Sus colores son muy vistosos combinando el morado con amarillos y verdes.

El Chuzo.
  El Chuzo, recuerda una de aquellas armas que se utilizaban durante la edad media. Su responsable lo volteará en la plaza ante los vecinos y visitantes.

5. LOS ACTOS RELIGIOSOS.

Misas.
Procesiones.
La Caridad.
Las Relaciones o Ruegos.
  En el descanso que hacen los Santos en la plaza y, donde, también se aprovecha para echarle relaciones a cada Santo dándole gracias por los favores concedidos y también pidiendo algún otro como buenas cosechas, a la salud de nuestros vecinos y al mantenimiento de sus buenas relaciones.

Algunos de estos ruegos, aún se recuerdan en nuestros días.

“Santa Bárbara y San Blas, San Blas y Santa Bárbara buscarme una buena novia que sea guapa y honrada que aunque sea a media noche con tedas voy a buscarla”.

“Glorioso San Blas bendito sólo te pido un favor, que si en este pueblo no cambias de pastor se pierde la religión”.

“Santa Bárbara bendita de los artilleros patrona, cuantas madres por sus hijos están llorando a estas horas, desde el año 36 estamos viviendo en guerra, los hombres se están matando como en los montes las fieras, intercede por nosotros y líbranos de todo los que nos acecha”.

6. LOS ACTOS CIVILES.

El Volteo del Chuzo. y Correr la Bandera.
  Tras las celebraciones religiosas al uso, en la plaza, los vecinos de Santa Cruz de Moya, de Higueruelas, de Rinconadas y de La Olmeda, se reúnen y forman un círculo. En el centro, los Mayordomos corren los cargos. El que porta la bandera la ondea de la forma más vistosa posible. El Mayordomo que lleva el chuzo, lo voltea.

Preside este acto, el Capitán junto con el Paje. Los dos van ataviados con mantones cruzados. El Capitán, además, lleva un sombrero de fiesta. Antes de empezar la exhibición, cada cargo le hace un saludo al Capitán. El Capitán, devuelve el gesto inclinando la cabeza y quitándose el sobrero, como si diera permiso para empezar.

Antiguamente, este acto se hacía el día de Santa Bárbara por la mañana. En la plaza, se corrían los cargos y por la tarde, se entregan a los Mayordomos nombrados para el año siguiente.

Actualmente se realizan exhibiciones los días de San Blas y Santa Bárbara.

Durante algunos años, en la década de los setenta, se dejó de hacer la exhibición de la bandera y del chuzo, y cambió el sistema de organizar las Fiestas Patronales, para recuperarse, posteriormente, con la participación de la mujer, que ha tenido el cargo de abanderada en dos ocasiones.

7. LA ORGANIZACIÓN.

  De organizar estas fiestas, se encargan los mayordomos, vecinos de un mismo barrio que se nombran cada año y que son los encargados de llevar la leña a la plaza y preparar las hogueras a cada Santo, excepto a la Virgen. Ésta hoguera, la organizan, cada año, cuatro mujeres que se nombran de entre todas las del pueblo. Durante las fiestas, repartirán las tortas bendecidas que corresponden a cada Santo y estarán al tanto de todos los actos que se celebran.

Los tres Mayordomos, de los nombrados, se ofrecen voluntariamente para llevar los Cargos, el día de San Blas y el de Santa Bárbara. Desde el ayuntamiento, lugar donde permanecen los Cargos durante todo el año, parten los Mayordomos acompañados por dos mujeres, encargadas de llevar las tortas dulces para bendecirlas y repartirlas a la salida de la iglesia. La música de una banda y los que quieran acompañarles, parten desde el ayuntamiento hasta la iglesia. Los Mayordomos, luego, en la procesión ocuparán el primer lugar, tras la Cruz y los Santos.

Salud y Buenas Fiestas.

Han participado en este trabajo:

Sofía Lázaro.
Teo Baeza.
Julián Antón.
Pedro Peinado.

Fotografías

           
           

El Carnaval

EL CARNAVAL
SOFÍA LÁZARO

El carnaval tendrá sus razones pero considero que la principal sería la oportunidad de la fecha: nos encontramos en el momento en que se deja atrás el crudo invierno y comienza a presentirse la primavera. La primavera altera la sangre, y da alegría al cuerpo, de la misma forma que altera el paisaje y pone verdor a los campos.

Quizá de carácter religioso en sus remotos orígenes, el Carnaval abarca "el periodo de los los tres días que preceden al Miércoles de Ceniza" que da paso a la cuaresma, la cuaresma tiempo de la austeridad, del ayuno, de la abstinencia, de ese terrible miércoles de ceniza, en que se nos recordaba que somos ceniza y en ceniza nos convertiremos. Ante la cercanía de la tragedia, nuestro pueblo reaccionaba con el frenesí liberador de la fiesta.

Hoy comamos, bebamos y cantemos, que mañana ayunaremos.

El Carnaval hace bueno aquellos dos dichos que nos retratan como pueblo: " A vivir que son dos días" y "que nos quiten lo bailao". Porque bien mirado, bastante cuaresma tenían todo el año, no hay que olvidar que en Santa Cruz nació el hambre por Casas Bajas pasó en Ademuz hizo noche y en Libros se avecindó.

Cada pueblo vive el Carnaval a su manera En nuestro pueblo, los dos primero días de los tres que preceden al miércoles de ceniza el sacristán del pueblo se paseaba por todas las calles con una campanilla y una burro/a, pidiendo para las almas. La gente daba lo que buenamente podía: una taza de bajocas, garbanzos, patas de cerdo, patatas, cebollas, aceite etc..... todo lo que lleva el terreno.

El motivo de dar no se sabe si era por tenerlo ofrecido a las almas o no, según algunos testimonios, como la iglesia en Santa Cruz solamente tenía una olivera pues había que sacar para poder llenar la orza de aceite para que siempre estuviera encendida la lámpara que alumbra al Señor.

Después de todo este folclore llega el martes de carnaval, en nuestro pueblo día de San Reventón y en la plaza se hacia una subasta de todo lo ofrecido y la gente lo compraba por lo que podía.

Luego cada uno se iba a su casa a disfrazarse como podía con ropas viejas en nuestro pueblo dicen que el disfraz más popular era el de "botargo" que consistía en vestirse con la ropa vieja más grade de tu talla y rellenarse con colfas lo que reviste a la pañocha ya sabéis, El Carnavals llenos de sátira y que ocultaran la personalidad.

Contra la vida cotidiana, la fiesta. Contra la rutina, la fantasía.

El martes de carnaval, en nuestro pueblo San Reventón, era costumbre hacer buena sartén de buñuelos. El carnaval se perdió con la prohibición promovida por régimen franquista y sería bueno que los botargos volvieran a las calles para San Reventón.

Receta de buñuelos.

  • 2 vasos de agua templada.

  • ½ kg. de harina de trigo o la que admita.

  • 80 gr. de levadura prensada de la de hacer el pan.

  • Aceite abundante, para freír los buñuelos.

- Se amasa la harina con el agua en la que se habrá disuelto la levadura y se deja esta masa reposar tapada, hasta que fermente.

- Cuando la masa haya fermentado ya se pueden ir friendo los buñuelos.

- Y para acompañarlos miel derretida.