Descripción de los Itinerarios

Descripción de la Ruta-6.
La Senia.
Los resistentes venidos de fuera y colaboradores con
el maquis, como Josep Gros, entraban por la costa, desembarcando muchos
en la Platja del Marjal en Las Casas de Alcanar y siguiendo la línea del
Río de la Senia o atravesando el Montsiá para adentrarse en el 23º
sector de Los Puertos.
La Plaza Mayor de La Senia dio lugar la tarde del 26
de marzo de 1947 al asalto y atraco cometido en los bancos de esta
localidad por parte del maquis, de los que se llevaron suficiente botín,
muriendo un hombre accidentalmente. La Guardia Civil no estaba presente
en ese momento en La Senia, ya que habían salido a Fredes, donde
estratégicamente dos días antes se había realizado una incursión. Mayor
cantidad se sacó en el atraco a los bancos de Vilafranca el 22 de
Noviembre de 1946.
La víspera del 18 de julio de 1947 se reparten
panfletos de la A.G.L. y se efectúan explosiones en Ulldecona y la
alrededor de la Serra del Godall, bajando por el Plá de la Galera, para
aguar el undécimo aniversario del franquismo sobre la comarca. La
Guardia Civil dictaba en toda la Plana. A todo el que se interpusiera
ante sí, era castigado sin más. Así sucedió con un vagabundo, o con una
joven de Mas de Barberans que acribillaron cuando intentaban dar muerte
al enlace de la guerrilla el “Pelut”. En la Senia ni siquiera se podía
comprar tranquilamente unas botas de montaña, ya que parecía el
excursionismo una excusa que utilizaban los enlaces del maquis para
suministrarles equipos y calzados a los guerrilleros o llevarles
alimentos hasta el lugar donde se encontraban. A veces un molino era
punto de encuentro entre un enlace, la guerrilla y su familia. En estas
situaciones la discreción era fundamental para los miembros de estas
familias. Las mujeres jugaron un papel muy importante como enlaces: sin
ellas, la lucha contra el fascismo no hubiera sido lo mismo.
Pobla de Benifassà.
Muchos domicilios y propiedades de la Pobla fueron
confiscadas y transformadas en casas-cuartel, expulsando a sus
residentes por colaborar con la resistencia. Otros muchos fueron
detenidos en la primavera de 1948.
Mas de la Pallissa.
Aquí, en este búcolico Mas ubicado entre La Pobla de
Benifassà y Vallibona, nació y vivió la “Pastora”, guerrillero del que
se ha hablado mucho sobre su identidad de género. Su padre lo inscribió
en el registro civil como Teresa Plá Meseguer para de esta manera no
cumplir el servicio militar y evitarle problemas. Al contrario, esto le
causó muchos. Siendo “pastora” de cabras, no llevaba una cesta, sino un
zurrón. Al Oeste, al otro lado de la montaña se encuentra el Mas del
Cabanil” donde trabajaba antes de “echarse al monte” en 1947. Entonces
se convirtió en Florencio, estuvo unos meses de instrucción y le leyeron
los estatutos de la guerrilla, de la que formó parte desde 1949. Logró
sobrevivir en el monte un par de años, hasta que marchó a Andorra. Con
el tiempo se dice que habría llegado a controlar prácticamente su propia
partida en compañía de Francisco Serrano en las montañas del 23º sector:
Puertos de Beceite, Tinença de Benifassá, Ports de Morella, Maestrat y
Montsià. Fue encontrado y apresado en el Pirineo (donde vivía del
pastoreo y del contrabando) bastantes años después, acusada su partida
de 28 muertes (entre ellas dos decenas de guardias civiles, siete
alcaldes y un ermitaño). Tan injusta fue esta condena, confundida en
parte por las actuaciones del grupo del “Cinctorrá”, que le fue rebajada
la pena de muerte a 20 años en prisión.

Autor: Daniel Castillo Fandos
|