Descripción de los Itinerarios

Descripción de la Ruta-7.
Fredes.
El 24 de marzo de 1947 tuvo lugar una incursión del
maquis en la población con la intención de despistar a las fuerzas del
orden, y donde consiguieron dinero, víveres, calzado (alpargatas) y la
máquina de escribir del alcalde. Estas acciones tenían como principal
objetivo la propia subsistencia de los miembros en las montañas. Por
cooperar y suministrarles aceite y trigo, fue muerto, víctima de la ley
de fugas, el vecino de La Senia Josep Abella Vilalta a manos de la
Guardia Civil, con el simple pretexto de haber comerciado con el maquis.
La ley de fugas consistía en dejar huir en libertad al sujeto, creándole
en él nuevas ilusiones, para transcurridos unos segundos y unos pasos de
esperanza, abatirle por la espalda de forma cobarde y escalofriante,
como si estuviera escapando de un destino imperdonable.
Desde aquí se puede tomar el camino que pasa por el
Mas Blanc y nos acerca al Tossal d'Encanadé (Peñarroya), base del “Cinctorrá”.
Desde Fredes, seguimos hacia arriba hasta el refugio
de la Font Ferrera. Aquí existe una bifurcación con dos senderos de
Grande Recorrido. Dejamos de momento el GR-7 de la derecha y tomamos el
GR-8 de la izquierda.
Refalgarí.
En plenos Puertos de Beceite y entre los términos de
Fredes (La Pobla de Benifassà) y La Senia se encontraba este campamento
base, posiblemente el más aislado en el que estuvieron los resistentes
Jesús Caelles, Teresa Plá, el conocido como “El Terror del Caro” y
Francisco Serrano y al que se accedía, como hemos podido comprobar, por
un auténtico “camino de cabras” de exuberante maleza y belleza. Había un
pequeño refugio entre lentiscos y sabinas. Estando ya desocupado, la
G.C. asaltó este lugar el 4 de mayo de 1948, recogió armas y encontró en
él importante documentación sobre los Estatutos de la A.G.L.A.
La Guardia Civil tomaba precauciones a la hora de
seguir el rastro, temían que el camino a los campamentos estuviese
minado y andaban campo a través. También seguían las huellas, aunque
difícilmente se guiaran por esto, ya que muchos resistentes utilizaban
suelas de abarcas como las de los campesinos para confundir a la G.C.
Si desde la Font Ferrera optamos por el GR-7, podemos
llegar por el valle al Monte Negrell, Caro y La Miranda, bases del
“Cinctorrá”. Los Puertos de Beceite acogieron a los guerrilleros que
venían de Francia y cruzaban el Ebro a través del “Pas de la barca” de
Benifallet. Éstos se adentraban en las tierras montañosas por Pauls y
Mas de Barberans. Joan Baptista Fabregat Matamoros “Cocones” llamado
“Caradesena” en Alcanar, su población natal, vino de Francia por orden
del Partido Comunista para reforzar la lucha de una guerrilla que ya
estaba agotándose.
Este último trayecto se puede alargar siguiendo el
GR-7 hasta Paüls, pasando por la Font del Roig, dónde parece ser que “La
Pastora” conseguía algún dinero vendiendo madera de estos pinos y por el
Mas del Llobrec, último refugio de Francisco Serrano.

Autor: Daniel Castillo Fandos
|