ALGUNAS FECHAS Y NOTICIAS RELATIVAS AL ASALTO DEL
CAMPAMENTO DE CERRO MORENO.
PEDRO PEINADO GIL
20 de enero de 1947. Cae la cúpula del Comité
Regional del PCE de Valencia, entre ellos Mariano Ortega Galás, “Borrás”,
Alberto Sánchez Mascuñán, “César”, y Manuel Moreno Mauricio “Teo”. En
Francia se comentó que el chivato había sido “Tomás”, el mismo “Tomás”
que estará presente en Cerro Moreno.
Agosto, 1948. Reunión en el Kremlin con Stalin de una
delegación del PCE compuesta por Dolores Ibarruri, Santiago Carrillo y
Francisco Antón. Stalin propone la infiltración de los militantes
comunistas en las organizaciones de masa del régimen franquista y la
reconversión de la guerrilla en una organización política.
19 de agosto 1948. La Ginebrosa, Teruel. Muere
Pelegrín Pérez, jefe de la Agrupación.
1 de octubre de 1948 Desde Francia salen Doroteo
Ibáñez, Ramón Escribá, "José el Alicantino", Simón Aparicio, “Zapatero”
y Adelino Pérez “Teo” para realizar una valoración del estado en el que
se encontraba la organización guerrillera.
Inicios de marzo. 1949. Desde España salen hacia
Francia, Francisco Bas Aguado, “Pedro”, Manuel Pérez Cubero, “Rubio”,
Manuel García Jarque, “Lorenzo” y los enlaces, Doroteo Ibáñez y Mateo
Martínez Martínez, “Mateo”.
7 de marzo de 1949. Mosqueruela, Teruel. El grupo
tiene un encuentro. Muere “Mateo”.
12 de abril de 1949. El grupo llega a Francia.
Hasta julio. Francia. El grupo expone ante el Buró
Político la situación que viven los guerrilleros en España. El PCE
considera que la guerrilla se ha de transformar en una organización
política abandonando la lucha armada sin abandonar las armas. Pasando a
denominarse el Estado Mayor de la AGLA en Comité Regional del PCE de
Levante y Aragón.
El comité regional estaría compuesto por:
Miguel Soriano Muñoz, “Andrés”. Secretario
General.
José María Galán, “José María”. Secretario de organización.
Francisco Bas, Aguado. “Pedro”. Secretario político.
Florián García, “Grande” Secretario de Agitación y Propaganda.
Francisco Corredor, “Pepito el Gafas”. Responsable de Cultura.
Juan. R. Bea “Núñez”. Ayudante de Cultura.
Doroteo Ibáñez, “Maño”. Enlace general con Francia.
Julián Ramos, “Frasquito”, responsable del campamento del Comité
Regional.
Se dispone la salida de doce guerrilleros hacia
España en dos grupos. Cada uno de ellos utilizará una vía de
infiltración, la catalana y la aragonesa.
16 de Junio de 1949. Desde Francia. Sale el grupo de
Ibáñez. Doroteo guiará, a través de Aragón, al grupo compuesto por los
siguientes guerrilleros:
Miguel Soriano Muñoz, “Andrés”, Jefe de la
Agrupación.
Francisco Bas Aguado, “Pedro”, Secretario político.
León García García, “Ramiro”.
“Emilio”.
Manuel Gracia Martín, “Lorenzo”.
Ramón Escribá Furió, “José el Alicantino”. Enlace.
Jesús López Mirasol, “Eulogio”, Radiotelegrafista.
19 de julio de 1949. Desde Francia. En el Coll de
Fourtou Josep Gros, “Antonio el Catalán” reúne al segundo grupo. Ha
recibido órdenes de Santiago Carrillo de acompañarlos hasta el Ebro.
Joan B. Fabregat, “Caradesena” iba a ser el guía de la segunda parte del
viaje. El grupo, entre otros, estaría compuesto por:
“Buscat”. Ayudante de Gros.
“González”. Ayudante de Gros.
José María Galán, “José María” Secretario de organización de la
Agrupación
Manuel Pérez Cubero, “Rubio” Comité Regional de Aragón. Sector 17.
Manuel García Jarque, “Lorenzo”
Vicente Martínez Galindo, “Aniceto”
Joan B. Fabregat, “Caradesena” Enlace del Sector 23.
“Saturnino”
“Pablo”
21 de julio de 1949. Coll de Fourtou. Ante la
vigilancia de la GC se suspende el pase a España.
2 de agosto de 1949. Coll de Fourtou. Francia. El
grupo entra en España.
15 de septiembre. Camarena de la Sierra. Teruel. El
grupo de Ibáñez, con “Andrés” como nuevo jefe de toda la Agrupación,
toma contacto con los acampados en Cerro Moreno. A través de Vitini se
localiza al grupo de guerrilleros que les servirá para contactar con el
Estado Mayor establecido en Cerro Moreno. Saldrán en busca de Francisco
Corredor Serrano “Pepito”, responsable de la Agrupación y de Florián
García, “Grande”, responsable del “11º Sector”, territorio donde se
hallan.
17 de septiembre de 1949. Cerro Moreno, Santa Cruz de
Moya. Accede al campamento el grupo llegado de Francia.
21 de septiembre de 1949. Cerro Moreno, Santa Cruz de
Moya. Se envían enlaces para reunir a todos los jefes de los sectores y
conocer al nuevo jefe de la Agrupación y las nuevas órdenes venidas de
Francia.
28 de septiembre de 1949. San Martín de Boniches.
Cuenca. Huyen al monte los enlaces:
Emencio Alcalá Ruiz, “Germán”, Aurelio Huertas
Plá, “Nicasio”, Basilio López Alarte, “Ángel”, Daniel Navarro Cruz,
“Agapito”, Francisco Navarro Cruz, “José”, Jesús Ruiz Pérez, “José”,
Melitón Ruiz Pérez, “Alfaro”, Heliodoro Sánchez Huerta, “Asturias”,
Julián Sánchez Huerta,“Martín”, Prudencio Yuste Ribes, “Pedro” y
Marino Alcalá Ruiz, “Fermín”.
2 de octubre de 1949. Cerro Moreno, Santa Cruz de
Moya. Llegan a Cerro Moreno, Pepito el Gafas, Teo, El Viejo, Paco y
Manso.
4 de octubre de 1949. Cerro Moreno, Santa Cruz de
Moya. Llegan Florián Garcia, “Grande”, acompañado de Ángel Ruiz Toledo,
“Peñaranda”, y Carlos.
13 de octubre de 1949. Cerro Moreno, Santa Cruz de
Moya. Parten dos enlaces para conocer qué ha ocurrido en San Martín de
Boniches.
13 al 16 de octubre de 1949. Cerro Moreno, Santa Cruz
de Moya. Reunión de la plana Mayor de la AGLA.
18 de octubre de 1949. Cerro Moreno, Santa Cruz de
Moya. Ibáñez parte hacia la frontera con “José el Alicantino”, Germán
Amorrortu Martínez, “Manso”, Ángel Ruiz Toledo “Peñaranda”, José Zuriaga
Mínguez, “Cuatro Ojos” y Francisco Menéndez Martínez “Maguán”. Mientras
los tres últimos van a recibir atención médica, Manso es llamado a
revisar sus actuaciones en guerrilla.
20 de octubre de 1949. Cerro Moreno, Santa Cruz de
Moya. Abandonan el campamento “Teo”, “Paco” y “el Viejo”.
24 de octubre de 1949. Cerro Moreno, Santa Cruz de
Moya. Abandonan el campamento Florián García “Grande”, Marcelino Chiva,
“Tarzán”, Francisco Domingo Hervás, “Rufino” y “Tomás”, que será el
principal sospechoso de la traición.
25 de octubre de 1949. Volverán los dos enlaces más
ocho de los nuevos guerrilleros de San Martçin de Boniches, Cuenca,
“Fermín”, “Cándido”, “Nicasio”, “Ángel”, “Jaime”, “Alfaro”, “Agapito” y
“Felipe” conjuntamente con otro responsable del Sector 5º.
Inicios de noviembre. Se hacen frecuentes las visitas
en automóvil desde la mañana hasta el atardecer del comandante jefe de
puesto de Landete por las carreteras circundantes a Santa Cruz de Moya.
Han detectado movimientos de hombres en el monte y se desplazan
discretamente hasta lugares con los que poder localizar el campamento
con prismáticos. Pino La Legua (Aras de los Olmos), el collado de las
Eras (Santa Cruz de Moya) y San Pedro Mártir (Graja de Campalbo), fueron
los puntos de observación.
2 de noviembre de 1949. Cañizares, Cuenca.
Enfrentamiento de un grupo de guerrilleros en La Rodea, en el límite
provincial entre Guadalajara y Cuenca. Muere Atanasio Serrano Rodriguez,
“Capitán”, jefe del 5º Sector.
3 de noviembre de 1949. Cerro Moreno, Santa Cruz de
Moya. Salen hacia Cuenca “Pepito el Gafas”, Daniel Navarro, “Agapito” y
Cayo Alcalá, “Felipe”, y los enlaces del Sector. Llevan como misión
reconocer el terreno y localizar nuevos asentamientos.
6 de noviembre de 1949. Cerro Moreno, Santa Cruz de
Moya. “Alfaro”, “Emilio”, “Francisco”, “Julián” y “Fernando” son
enviados a por carne a Arcos de las Salinas, Teruel.
Cuartel de Arracapinos. Valencia. Se concentran desde
la mañana los hombres reclutados para la operación en la 133
comandancia. Aproximadamente unos 250. Un número similar se concentrarán
en Cuenca 134 comandancia y en Teruel 332 comandancia. Se considera que
actuaron entre 750 a 1000 hombres.
Al anochecer partirán camuflados en camiones de la
Compañía de Abastecimientos y Transporte. A las doce legan a Losilla de
Aras, los que proceden de Valencia, en el término de Aras de los Olmos,
Valencia y en La Olmeda, Santa Cruz de Moya, Cuenca, se concentrarán las
fuerzas procedentes de Teruel y de Cuenca.
En silencio, avanzarán hacia el Cerro, del que les
separan cinco horas de andar entre la noche.
7 de noviembre de 1949. Cerro Moreno, Santa Cruz de
Moya. A las siete de la mañana se inicia el asalto dirigido por el
Comandante del Puesto de Landete. Comandante José Vivancos que en 1947.
El asalto dura, según diversas fuentes, tres horas.
La Guardia Civil no encuentra vigilancia. Un guerrillero está despierto,
el resto lo hará tras los disparos que le ocasionan la muerte.
Solo romperá el cerco, Francisco Bas Aguado, el resto
irá cayendo uno a uno bajo el fuego implacable de la GC que tiene la
misión de no dejar a ninguno con vida.
En el Registro Civil de Santa Cruz de Moya constan
como fallecidos los siguientes guerrilleros:
Francisco Corredor Serrano “Pepito”;
Manuel Gracia Martín, Lorenzo;
José Cabero de la Cruz;
Emilio Argilés Jarque; “Francisco”
Lope Rodríguez Rodríguez, “Vidal”
Desconocido “Ramiro”;
Desconocido “Manolo”;
Desconocido “Eulogio”;
Desconocido “Fermín”;
Desconocido (Diligencia actual, Basilio López Alarte “Ángel”);
Desconocido “Andrés”;
Desconocido (Diligencia, Mateo Sánchez Arrazola “Abuelo”).
En la lista se incluyen guerrilleros que no se
encontraban en Cerro Moreno, a la vez, que dado el estado de los
cadáveres y la falta de información la GC no puede reconocerlos en su
totalidad.
Salvador Fernández Cava aporta, como fruto de sus
investigaciones las siguientes identificaciones.
Miguel Soriano Muñoz, “Andrés”, Jefe de la
Agrupación.
León García García, “Ramiro”. Responsable de la dirección política,
Manuel Gracia Martín, “Lorenzo”
Jesús López Mirasol “Eulogio”. Radiotelegrafista
Lope Rodríguez Rodríguez, “Vidal”. Procedente de Francia con
anterioridad. Natural de Vallanca.
Simón Giménez Garrido, “Manolo”. Nacido en Santiago de Calatrava,
Jaén.
José Cavero de la Cruz; “Bartolo”. Nacido en Monterde de Albarracín
Marino Alcalá Ruiz, “Fermín”. San Martín de Boniches.
Amador Huerta Jiménez, “Cándido”. San Martín de Boniches.
Aurelio Huerta Pla, “Nicasio”. San Martín de Boniches.
Basilio López Alarte, “Ángel” San Martín de Boniches.
Antonino Pérez Hernández, “Jaime”. San Martín de Boniches.
Los cadáveres son bajados hasta donde pueden
recogerles unos mulos, el Collado Royo. De allí serán desplazados hasta
La Olmeda, Santa Cruz de Moya y montados en camiones acabarán enterrados
en el Cementerio de Teruel.
El asalto también es un golpe para la organización ya
que han caído en manos enemigas dinero, la multicopista, armas y la
emisora de radio.
8 de noviembre de 1949. Cerro Moreno, Santa Cruz de
Moya. Vuelta del grupo que ha ido por abastecimiento.
10 de noviembre de 1949. Cerro Moreno, Santa Cruz de
Moya. El grupo de “José María” llegará a la estafeta del campamento. Han
llegado con dos meses de retraso y eso les ha salvado la vida.
11 de noviembre de 1949. “Pedro” conecta con los que
habían ido a por carne.
16 de noviembre de 1949. “Pedro” contacta con el
grupo de “José Maria”.
Vuelve “Pepito el Gafas” con un enlace del 5º Sector.
20 de noviembre de 1949 “José María” y “Teo” examinan
lo ocurrido.
29 de noviembre de 1949 “Pedro” puede ver a “Pepito
el Gafas”.
Durante las navidades de 1949 “Pedro” vuelve con el
nuevo equipo de mandos de la AGL al campamento y, a la vez que explicar
sobre el terreno la muerte de “Andrés” y su propia huida, recoger de
donde los había escondido los documentos y el dinero “haciendo un total
de 147.000 mil pesetas”.
BIBLIOGRAFÍA.
-
Maquis El Puño que Golpeó al Franquismo. Josep
Sánchez Cervelló, Carles Llauradó, Antonio Flores, Teresa Roigé,
Marc March i Joan Carles Lleixà. Flor del Viento. 2003.
-
José Hueso “Casto” Informe de Guerrillas. Desde
el Valle de Arán a los Montes de Cuenca. Edición de Salvador F.
Cava. Apartado de correos 211. 1680 Cuenca, 2003.
-
Memoria de un Guerrillero Antifranquista. Emencio
Alcalá. Editado por Salvador F. Cava. Instituto Juan de Valdés.
2002.
-
Senderos de Lucha. Vida de un guerrillero de
Azuara: Doriteo Ibáñez. Miguel Marco. Edición del autor. 2004.
-
Guerrilla y resistencia campesina. La resistencia
armada contra el franquismo en Aragón (1939-1952) Mercedes Yusta
Rodrigo. Prensas universitarias de Zaragoza, 2003.
-
La guerra de los vencidos. Mercedes Yusta.
Institución Fernando el Católico. 2000.
-
La Guerrilla Antifranquista. Andrés Sorel.
Txalaparta. 2002.
-
Más Allá de la Utopía: Agrupación Guerrillera de
Levante. Fernanda Romeu Alfaro. Colección Almud. Universidad de
Castilla la Mancha. 2002.
-
Memorias. Santiago Carrillo. Espejo de España.
Editorial Planeta. Barcelona 1993.
-
La lucha contra el Maquis en España. Tomás
Cossias.Editora Nacional. Madrid 1956.
-
El Maquis en España. Sánchez Aguado. Editorial
San Martín. Madrid. 1975.
|