ESTUDIANTES INVESTIGAN EN LA SEDE DE LA GAVILLA VERDE.
NUEVO
Uno de los objetivos más importantes de
La Gavilla Verde es poner en valor el Centro
Documental sobre La Guerrilla Antifranquista de la
Postguerra Española. Estamos intentando que las
instituciones correspondientes de la zona geográfica de la
antigua Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón que
comprendía Cataluña, Aragón, Castilla y Valencia, se
impliquen y ayuden a poner en valor este Centro Documental
que, en materia de documentación sobre esta Guerrilla, es la
referencia en España y también de los movimientos
guerrilleros de los exiliados españoles en su lucha contra
el fascismo de los años 40.
Mientras llega esa colaboración de las
instituciones, desde La Gavilla Verde colaboramos con
los investigadores, estudiantes y personas interesadas,
proporcionándoles el acceso a la documentación que buscan
para sus investigaciones, trabajos y publicaciones. Es un
trabajo complicado ya que falta digitalizar mucha
documentación y tenerla bien referenciada para facilitar esa
labor de investigación.
En este sentido, estos días de agosto
están trabajando en nuestra sede, un grupo de estudiantes de
distintas facultades y grados.
En concreto se trata de tres estudiantes
de rama de historia y comunicación y son, Diego Ruiz,
de la Facultad de Humanidades de Albacete, con la Tesis
sobre Enrique Lister, Verónica García de la Facultad
de Humanidades de Toledo que está trabajando en su Tesis
sobre Monjas Obreras y Sergio Nieves de la Facultad
de Periodismo de Cuenca que necesita información para su
Tesis sobre Violencia y Justicia en la Guerra Civil y la
posguerra. Por otra parte, también está Oscar Jiménez,
que está realizando un trabajo de investigación de 2º de
Bachillerato, sobre represión a hijos de presos y memoria de
transición en la Escolá Vedruna de Grácia en Barcelona.
Esta es la línea de trabajo que queremos
llevar a cabo, pero haciéndolo de una manera más sistemática
y de acuerdo con los procedimientos archivísticos y de
documentación.
En La Gavilla Verde estamos muy
satisfechos con la visita de estos estudiantes de distintos
niveles académicos, porque de alguna manera estamos
facilitando un trasvase de conocimientos históricos,
largamente silenciados, a las generaciones más jóvenes.
Ellos son el futuro y gracias a ellos cabe esperar que, de
una vez por todas, España conozca todo lo que hasta ahora no
se ha querido dar a conocer de nuestra reciente historia
contemporánea.
Agosto 2020.
José Gorgues Zamora Presidente de La Gavilla Verde
Fotografías Estudiantes en la sede de La Gavilla Verde
El piloto que nunca existió. Vicente Rubert Cardona.
Hay
historias que merecen ser recordadas y, aunque, si bien es cierto que el
pasado no existe, nadie puede negar que ha existido y que nos conviene
conocerlo. Y más si se trata del pasado más reciente de la Historia de
España que nos ha sido hurtada deliberadamente para, después,
reescribirla de acuerdo a los intereses oscuros de los poderes fácticos
que dominan desde siempre los entresijos de España.
Si España ha de avanzar y progresar, la sociedad
española deberá asumir su pasado más reciente y para ello lo primero que
deberá hacer, será conocerlo de forma rigurosa y científica.
Seguramente ese proceso de conocimiento nos evitará
repetir errores en un futuro y nos permitirá avanzar en el anhelado
humanismo global del que carecemos en la actualidad.
Viene esto a cuento de que Vicente Rubert ha escrito
la biografía de su tío José Rubert Tomás, la historia de un piloto
republicano.
Ya en las pasadas Jornadas de Los Maquis, la edición
XX, nos presentó la primicia del resultado de sus dos años de ardua
tarea de investigación sobre la vida de su tío, partiendo de la memoria
y recuerdos de su padre que le contó cómo su juventud y toda su vida, se
truncaron por una guerra y una posguerra que acabaron con la vida de sus
dos hermanos, uno de ellos, piloto de aviación que luchó para defender
la República tras el levantamiento militar de 1936.
José Rubert Tomás nació en Madrid en 1917. Vivió la
llegada de la 2ª República y los años más terribles de la historia de
España: La Guerra Civil y la Posguerra. Con el aval del Comité Central
del Partido Comunista, José viajará a La Unión Soviética para formarse
como piloto de caza, y a su vuelta batallará en los cielos de España
durante el conflicto bélico: el Frente del Norte, La Ofensiva de Teruel,
la Batalla del Ebro, la Defensa del Levante y el casi ignorado «Plan P»
sobre Extremadura del general Vicente Rojo. Al término de la contienda
no le resultará sencillo exiliarse de España y vivirá los años más
amargos de su vida, urdiendo planes inimaginables para escapar del país.
El autor ha recuperado la memoria de su tío,
poniéndole nombre y apellidos y dándole, todo el significado humano
posible, a unos restos que reposan en una fosa común en Alicante. Ahora
sobre su lecho de tierra, una lápida con su nombre recuerda al "Piloto
que nunca existió" porque al igual que miles de compatriotas, no solo
perdió la vida, sino que también le quisieron quitar su dignidad y su
identidad en una tumba donde poder llorarle y recordarle.
Gracias a esta biografía, el Piloto republicano
sobrevuela de nuevo, el cielo de España, ganando la batalla contra el
olvido y la ignorancia.
Hay noticias que te dejan el alma hecha migajas y hoy
ha sido así.
Me acabo de enterar que nuestro amigo y gavillero,
Ferrán Sánchez Agustí, murió el pasado 15 de mayo, a los 69 años de
edad.
Ferrán era maestro, escritor, historiador y juez de
paz de Sallent.
Todas las personas que formamos parte de La Gavilla
Verde lo recordaremos por sus ponencias y participaciones en Las
Jornadas de Los Maquis de Santa Cruz de Moya y, especialmente, por sus
aportaciones al conocimiento histórico de la Operación Reconquista en el
Valle de Arán, que de haber triunfado habría cambiado el curso de la
historia contemporánea española.
En la primera edición de estas Jornadas, Ferrán nos
habló sobre La Invasión de Llivia y la Línea defensiva Gutiérrez.
Posteriormente, siempre acudió a nuestra llamada y fue participando en
distintas ediciones de Las Jornadas de Santa Cruz de Moya, para ir
comunicando sus avances en sus investigaciones históricas sobre la
Operación Reconquista, sobre La Guerrilla en Cataluña, sobre la
Guerrilla en el Alto Aragón, la Guerrilla Libertaria en Barcelona y el
Maquis Anarquista. Su última participación fue en la XV Edición de
Jornadas y nos habló de El fin de la Memoria Viva.
Tiempo habrá de hacer un reconocimiento en
profundidad y con calma de la gran aportación de Ferrán a las Jornadas
de Santa Cruz de Moya y, por tanto, al conocimiento de la Historia
Guerrillera española.
Sin sus colaboraciones, las Jornadas habrían podido
ser, pero nunca habrían sido lo que fueron. Ferrán les dio veracidad,
honradez, seriedad y evidencia histórica.
Que la Tierra le sea leve.
Pepe Gorgues
Presidente de La Gavilla Verde.
Ferrán Sánchez Agustí, en las Jornadas de Santa Cruz de Moya
Sabías que había llegado el momento de librar la
última batalla contra el tiempo. El destino es inexorable pero no le
dejaste elegir el terreno del combate ni las condiciones, los elegiste
tu, Santa Cruz de Moya y sus montañas, después de Las Jornadas de Los
Maquis y en el Día del Homenaje a los Guerrilleros españoles. Te pusiste
tus mejores galas de luchador antifascista para afrontar con valor y
decisión lo inevitable y convertirte en toda una Leyenda de la lucha
antifascista.
Tus amigos de La Gavilla Verde
Que la tierra te sea leve
Lluís Martí Bielsa, tras recibir el Premio Pedro Peinado
ENTREVISTA A VIRGILIO ANTÓN, Alcalde de Santa Cruz de Moya
HOY POR HOY CUENCA | CADENA SER | 07-10-2019.
ASOCIACIÓN SOCIO CULTURAL LA GAVILLA VERDE
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA.
Conforme al artículo 13 de los Estatutos de la
Asociación, se convoca Asamblea General Ordinaria, que se celebrará en
el Salón del Centro Social y Cultural de Santa Cruz de Moya, calle Mayor nº 1 de esta localidad.
Día: CINCO DE OCTUBRE Hora: 10,00 horas en primera convocatoria y 10,15 horas en
segunda.
ORDEN DEL DÍA
1) Lectura y aprobación del Acta anterior.
2) Informe de Presidencia.
3) Memoria del ejercicio anterior.
4) Informe de Tesorería.
5) Elecciones. Presentación de candidaturas.
6) Ruegos y Preguntas..
Conforme al artículo 16 de los Estatutos de la
Asociación, la asistencia y voto a la Asamblea General es delegable,
para cada sesión en concreto, por escrito dirigido a la Secretaria de la
Junta Directiva, responsabilizándose el delegado de la autenticidad de
la firma del delegante.
Santa Cruz de Moya a 11 de septiembre de 2019.
José Gorgues Zamora Presidente de La Gavilla Verde
Este año las Jornadas cumplen 20 ediciones y
contaremos con la presencia de la Editorial Tiempo de Cerezas. Como
estos años atrás, Santiago dispondrá ordenadamente las últimas novedades
bibliográficas y lo veremos allí explicando, a todo el que lo necesite,
paciente y concienzudamente, las razones de sus publicaciones.
Todos los años, Santiago y su mujer, Teresa,
han venido a Santa Cruz de Moya, atravesando los caminos de la España
profunda con su furgoneta cargada de libros y de dignidad.
Pero en esta ocasión, Santiago vendrá solo.
Desgraciadamente, hace unos días nos enteramos que Teresa se quedó en
una revuelta del destino inexplicable y cruel.
Todos los que en La Gavilla Verde, nos consideramos
amigos de Santiago y Teresa, nos hemos quedado consternados y sentimos
mucho su pérdida.
Una pareja de luchadores por la Libertad y la
Justicia desde los tiempos de la dictadura franquista y, en los años
posteriores y, hasta nuestros días, militantes de la cultura sin
doblegarse a ninguna exigencia capitalista, libertarios, republicanos y
sobre todo libres.
En cuanto me enteré de la noticia, hablé con
Santiago, lo encontré triste pero tranquilo y en paz consigo mismo.
Recordamos muchas cosas y me habló de cómo se gestó
el nombre de Tiempo de Cerezas para su editorial. Fue en una sobremesa,
en casa de Quintín Cabrera, después de una cena. Ellos estaban buscando
un nombre para su editorial libertaria y Quintín les habló de una de las
más hermosas canciones revolucionarias de la historia de la clase
obrera, Le temps des cerises y los tres, Teresa, Quintín y
Santiago
decidieron que ese sería el nombre de la Editorial.
Es una canción que fue escrita por Renard y Climent
en 1866. Es una canción de amor. Es un canto a la ternura. El cantante
Jean-Baptiste Climent, de Montmartre, dedicó esta canción a una
enfermera asesinada por la policía en la mañana del último día de la
Comuna de París en una barricada en la calle Fontaineau-roi (“…desde ese
día llevo una llaga abierta en mi corazón…”).
La canción, amada por el pueblo francés, dice que la
época de las cerezas dura muy poco, pero que siempre habrá un tiempo de
cerezas. Las revoluciones pueden ser traicionadas, aplastadas, pero
siempre habrá quien luche por la libertad, por el bienestar de los
demás, por la alegría de todos.
Teresa
fue el paradigma de mujer feminista y luchadora por la libertad en unos
tiempos de dictadura y represión, que la llevó a sufrir años de cárcel y
muchas penalidades que nunca la vencieron y en las que siempre mantuvo
la dignidad de quién sabe que el tiempo de cerezas regresa siempre.
Me dijo Santiago que una parte de Teresa, se quedará para siempre en
Santa Cruz de Moya, porque para ella, para ellos dos, es un lugar
especial en el que siempre se sintieron felices, libres y republicanos.
La Gavilla Verde en el 75 Aniversario de la Liberación de París.
La Gavilla Verde ha participado, durante los días 23, 24 y 25 de
agosto, en los actos del 75 Aniversario de la Liberación de París de
los nazis, invitada por el Ayuntamiento de esta capital y por
la Amical de Antiguos Guerrilleros Españoles en Francia-Fuerzas
Francesas del Interior.
Han sido unos días intensos y cargados de emoción y reconocimiento a los
héroes y heroínas españoles que ayudaron a liberar París del dominio
nazi.
París tiene en su memoria colectiva el agradecimiento a los españoles
republicanos que lucharon contra los fascistas.
En este sentido, cabe decir que el domingo pasado, 75 años después, las
personas que en la calle observaban el desfile de la Victoria, lo
demostraron, aplaudiendo a los españoles y españolas que participamos en
ese desfile.
Es muy grande lo que hicieron aquellos españoles y españolas y Francia,
aunque le ha costado mucho, está en los últimos años, reconociendo su
lucha y su valor.
Hemos tenido la suerte de que nos acompañara en los actos de Homenaje
uno de esos héroes, Lluís Martí Bielsa. Un gran luchador contra
todas las injusticias y un ejemplo para todos nosotros. Todo un honor
compartir con él estos días.
También hemos confraternizado con algunas de la asociaciones
memorialistas de Francia y España y hemos reforzado lazos de amistad con
todas ellas.
El gobierno de España ha participado también, enviando una delegación
encabezada por la Ministra de Justicia Dolores Delgado, a los
actos oficiales que se han desarrollado en París. La alcaldesa de París,
Anne Hidalgo, ha reconocido públicamente el valor y el sacrificio
de aquellos españoles.
Francia les debe mucho, precisamente, les debe todo lo que, por
desgracia, esos españoles y españolas, nunca tuvieron en España.
Trincheras de la Guerra Civil Española de Casas de Garcimolina.
Versión española
Las trincheras de la Moracha, son unas trincheras
situadas en el termino municipal de Casas de Garcimolina, un pequeño
pueblo situado en la Serranía Baja de Cuenca. Dicho pueblo está situado
a alrededor 140 kilómetros de Valencia y 110 de Cuenca.
La construcción de dichas trincheras data del verano
de 1938, en mitad de la Guerra Civil española. Desde su posición
estratégica, no sólo se controlaba el tráfico que se dirigía a
localidades vecinas, sino que también podría considerarse como una
continuación de la línea XYZ, una red de trincheras cuya función era
proteger a la ciudad de Valencia, y que hoy en día se considera que va
desde la localidad valenciana de Almenara hasta Santa Cruz de Moya.
Su construcción, se llevó a cabo con ayuda de las caballerías de pueblos
cercanos por milicianos que tuvieron que escapar de otros pueblos. En ella,
se aprovechan las estribaciones del terreno y los materiales presentes en
el lugar, fundamentalmente la piedra, que todavía se conserva en pie.
Afortunadamente, las trincheras de la Moracha nunca
tuvieron que utilizarse. Dicho hecho, nos permite a día de hoy
sumergimos en la Historia de nuestro país, ya que a pesar del paso de
los años, todavía se conservan bastante bien. Sin embargo, hay que decir
que hoy en día se tiene muy poca información sobre ellas. Ya que nadie
ha estudiado seriamente su importancia en la Guerra Civil.
Versión inglesa
Moracha's
trenches are located in the municipal boundary of Casas de Garcimolina,
an small and remote village located in the Cuenca's Serrania Baja. That
village is located around 140 kilometers far from Valencia and 110
kilometres from Cuenca.
Its
constraction was carried out in the summer of 1938, amid the Spanish
Civil War. Due to its strategic location, not only was it possible to
control the communitations towards other neighbouring villages, but also
they could be considered as an extention of the line XYZ. The line XYZ
was a trench network whose funtion was to protect the city of Valencia.
Currently, many people consider that these line starts in the valencian
town of Almenara and it finishes in Santa Cruz de Moya, 20 kilometers
far from here.
Its
construction was carried out by people who allegedly had to fleed their
towns and villages. In it, they had to take advantaje of foothills and
local materials, especially stones..
Fortunally,
Moracha's trenches did not have to use them. That is why, nowadays we
can visit them and getting involved in the Spanish History, due to the
fact that despite weathering and the past of years, many of them are
still stand in reasonable conditions. Nonetheless, we acknoledge that
there is not any information about them. Due to the fact that nobody has
studied their significance in the Spanish Civil War.
La Gavilla Verde en el I Encuentro de Entidades de Memoria en La Sedeta. Barcelona.
¿Qué hacemos?, ¿Qué nos proponemos?, ¿Qué podemos compartir?.
El pasado, 6 de abril, La Gavilla Verde,
ha participado en una jornada, para compartir conocimiento y
experiencias con otras entidades memorialistas.
Un sábado lleno de eventos, es difícil
tener capacidad de audiencia, pero el peso de todas las
entidades participantes se nota y por supuesto, la necesidad
de compartir, que es muy bien recibida.
Asociación catalana de estudios
marxistas, Historia es Memoria y Expressos polítics son los
organizadores. Está previsto que la jornada dure todo el
día. Cada asociación explica sus actividades, la expectativa
de colaboraciones en proyectos posibles y la disponibilidad
hacia las demás de cada una, según sus capacidades.
La presentación de algún libro y unos
avances de representación de grupos de teatro que tiene
obras en cartel, cierran la jornada.
Adolfo Pastor, en nombre de La Gavilla
Verde, explica los orígenes y los proyectos que vamos
encauzando y finaliza con el pase de nuestro video de
presentación de la asociación, con el esperado asombro del
impacto que genera tan buena realización.
Repartimos tarjetas de La Gavilla Verde
para volver a contactar con algunas entidades, e incluso
compartir proyectos. Y por supuesto, conocemos, con detalle,
las obras de teatro, que combinan, a la perfección, un gran
compromiso y una enorme profesionalidad de los actores.
La Gavilla Verde en la presentación de la Proposición de Ley de Memoria Democrática en Castilla-La Mancha.
En las Cortes de Castilla La Mancha, el
pasado miércoles 6 de marzo, se presentó, por el partido
Podemos, una proposición de Ley Democrática de Memoria
Histórica para dicha Comunidad, gestada por Ciudadanos de la
República de Cuenca con el apoyo de nuestra asociación, La
Gavilla Verde, para mejorar y ampliar la Ley 52/2007) de
Memoria Histórica. Se adjunta enlaces con la repercusión en
prensa y televisión.
La Gavilla Verde se reúne con el Director General de la Oficina de la Memoria Histórica en el Ministerio de Justicia.
Ciudadanos por la República de Cuenca,
apoyados por La Gavilla Verde, se citan con el Director
General de la Oficina de la Memoria Histórica en el
Ministerio de Justicia para manifestarle sus
reivindicaciones en favor de la Comunidad castellano
manchega. Fruto de ese beneficioso encuentro, se obtiene el
compromiso de estudiar una partida presupuestaria, entre
otros extremos acordados, para la exhumación de la fosa de
Pajaroncillo (Cuenca). Se adjunta enlace con la repercusión
en los medios: periódico y entrevista en la cadena Ser a
Adolfo Pastor, responsable de la Oficina de Desaparecidos de
nuestra asociación.
La Gavilla Verde en la Marcha al Camp d’Argelès en homenaje a los exiliados españoles.
La Gavilla Verde estuvo presente, el
pasado 23 de febrero, en la Marcha al Camp d´Argelès, en
conmemoración del 80 Aniversario de La Retirada de los
republicanos españoles, tras la derrota, en la Guerra de
España. De nuevo, los mismos caminos de entonces se llenaron
de los republicanos de hoy en día, con las banderas
tricolores de siempre. En un día machadiano, con un cielo
azul y un luminoso sol de la infancia, más de mil personas
marcharon hasta el Camp d’Argelès, para recordar y
homenajear a los exiliados españoles que allí fueron
confinados, tras cruzar la frontera derrotados, donde
sufrieron todo tipo de penurias, entre la línea del mar y la
alambrada custodiada por los guardias senegaleses.
Ayer fue un día alegre, entonces fueron
días de sufrimiento. Desde La Gavilla Verde queremos dejar
constancia nuestro recuerdo, respeto y admiración por todas
aquellas personas que a pesar de todos los sufrimientos que
pasaron, jamás renunciaron a sus principios republicanos y
que nunca perdieron su dignidad.
Seguimos esperando que las autoridades
españolas acudan a estos actos, desde las más altas esferas
del gobierno de España. Es hora ya, después de 80 años, de
un gran Homenaje de Estado en España y en estos lugares del
Exilio Español.
Queremos agradecer a la asociación
Fils et Filles de Républicains Espagnols et Enfants de
L’Exode (FFREEE) la invitación hecha a La Gavilla Verde
para compartir estos actos y su total disposición a
colaborar en nuestras actividades. Muchas gracias compañeras
y compañeros.
Primera Jornada sobre Los Maquis y la Resitencia Franquista en La Vall d'en Bas (Garrotxa).
La Gavilla Verde participa en la Primera Jornada sobre Los Maquis y la Resitencia Franquista en
La Vall d'en Bas (Garrotxa), que tendrá lugar el 16 de marzo próximo.
Narcis FALGUERA i BOIXEREU una figura de la resistencia al fascismo falleció el sábado 2 de febrero.
La Gavilla Verde en Saint LLorenç Sadernes.
ACTUALIZADO
Arrancó la jornada muy temprano, a las cinco treinta
ya saltaban mensajes de saludos y esperanzas, también del clima que
presentaba la albada.
A las 08:15 arrancaban los discursos de los alcaldes,
organización e instituciones, para despedir a los valientes,
desembarcados de tres autobuses. Uno de ellos ya había lanzado al
sendero a los más aguerridos.
Los chubascos y la fría mañana hizo un parón, para
que esta despedida pudiera hacerse sin complicaciones.
Otros, en vehículos, íbamos ha hacer una ruta mas
cómoda, con destino a Pont de Molins para recibir al cuarto autobús que
inició su marcha desde Barcelona y los vehículos que le acompañaban.
Después de un almuerzo subimos con destino el
cementerio de Maçanet de Cabrenys. Allí rendimos homenaje a los dos
guerrilleros caídos en esa población, acompañados por Lluis Martí
Bielsa, Maquis y precursor de este reconocimiento ya por el año 1986.
Tanto la asociación d'Expressos como La Gavilla Verde dejaron unas
flores en su recuerdo.
Continuamos ruta hasta Custoja, la primera población
francesa que tuvo acogimiento de los exiliados españoles. Esta población
junto a Saint Llorenç de Cerdans, recibieron y acogieron como les fue
posible, a mas de 70.000 refugiados.
Al pie del monumento que recuerda este suceso, nos
recibió el alcalde junto al autobuses fletado por FFREEE (hijos e hijas
de republicanos españoles y nietos en el exilio).
Después de un discurso institucional escuchamos las
palabras de Lluis Martí Bielsa y de Teresa Poblet Aubia, que con 14 años
hizo el camino de la retirada desde Tarragona. Nos acompañó también un
vecino de este pueblo que emocionado, recitó unos poemas que su corazón
guió a la pluma y el papel.
Continuamos trayecto hasta el destino final de la
jornada, Sant Llorenç de Cerdans, Lluisa nos recibió y acompaño para
realizar alguna visita cultural por la población mientras los bravos
senderistas iban culminando el trayecto. El frío y la nieve aparecen
tímidamente, motivándonos a buscar refugio en la sala donde nos vamos a
concentrar.
Otros subimos hasta el Plá de Castanyer, punto final
del recorrido senderista, para recibir a todos los caminantes. En este
punto si que se nota la crudeza del frío y la nieve, que explica el
retraso en la llegada de los participantes. Pero a pesar que en sus
mentes está el recuerdo de aquellos que lo hicieron forzados por un
fascismo feroz, y que encontraron una climatología mucho mas dura, las
caras de los que van llegando son exultantes y de una jornada cuya senda
ha dado unión entre los participantes.
Una hora mas tarde del último grupo en llegar,
alcanzan este punto, los cuatro vehículos todoterreno, que encabezados
por el alcalde de Custoja fueron a buscar al grupo de diez conformado
por la organización, voluntarios y los que han sufrido la dureza del
camino impidiéndoles llevar el ritmo de todo el grupo.
El frío y la nieve que por momentos nos hace
compañía, nos hace pensar en cambiar los actos propuestos en el
exterior, junto al monumento a la Retirada de esta población y
refugiarnos todos en la sala polivalente, donde un caldo caliente, algo
sólido para el cuerpo y el abrigo de los participantes, nos reconforta.
Algunos valientes, aun así quisieron llegar hasta el monumento y rendir
homenaje.
Un nutrido grupo de la Amical en Francia de antiguos
guerrilleros, estuvo presente en los actos, así como su Presidente
nacional Henry Farreny y su compañera Sidonie, que participaron en la
marxa, en recuerdo de su familia que marcharon al exilio desde Olot.
Emotivos discursos de las autoridades y de los
organizadores Comissió Cisquet, además de FFREEE que ha colaborado
arropando este acto, dio punto y final a la jornada.
Tuvimos la sorpresa de poder contar con la presencia
del sobrino de nuestro querido Guerrillero Cisquet, que nos agradeció,
todo lo que hacemos por la memoria de estos grandes seres humanos.
La Gavilla Verde, que forma parte de esta “Comissió
Cisquet”, esta muy agradecida de formar parte y de ver el fuerte
compromiso que une a todos los que la forman y que ha dado como
resultado una jornada de gran valor para los retos que ahora se
proponen.
La Gavilla Verde asistió el pasado sábado, 10 de
noviembre, a la II Jornada de la Memoria Histórica de Chelva. Según
informaron desde el Ayuntamiento de esta localidad, el georadar ha
detectado que en la zona del cementerio municipal y aledaños, hay tres
fosas que podrían contener los restos de 25 fusilados en Chelva al
terminar la Guerra Civil. Tarde fría, emotiva e histórica. Por primera
vez en Chelva, se ha hecho un homenaje a esas 25 victimas. Habló el joven
alcalde acompañado de parte de su corporación. A la entrada del
cementerio se inauguró un artístico memorial en recuerdo de esas
víctimas. Han tenido que pasar 79 años para que todo esto se haya podido
hacer.
Posteriormente, ya en el Salón de Plenos del
ayuntamiento, se impartieron varias conferencias, todas ellas muy
interesantes. La primera a cargo del arqueólogo Josep Burriel que habló
sobre El Corral del Quirro, un ejemplo de intervención arqueológica
sobre el patrimonio bélico de la Guerra Civil llevado a cabo en Bétera.
Posteriormente el arqueólogo municipal, Juan José
Ruiz, ofreció una recopilación sobre la Memoria Histórica en Chelva y
analizó los nuevos hallazgos realizados en los últimos meses.
Finalmente, Juan Antonio Fernández Peris presentó el
libro que ha escrito sobre el piloto de caza de ‘La Gloriosa’ aviación
de la República, Joaquín Calvo Diago, nacido en Chelva.
La Gavilla Verde fue invitada a participar en los
trabajos de exhumación e identificación de las 25 personas que se puedan
encontrar en las tres fosas, así como en la localización de los
familiares que sea preciso contactar. Por supuesto que el Ayuntamiento
de Chelva tendrá todo el apoyo que necesite por parte de La Gavilla
Verde para llevar a buen término la posible exhumación de estas víctimas
de Chelva y así se lo transmitió el presidente de esta asociación, José
Gorgues.
Jornadas “La
Defensa de València, L'última Victoria de la
Repùblica 80 Anys Després”.
INFORMACIÓN SOBRE LAS
JORNADAS “LA DEFENSA DE VALÈNCIA, L'ÚLTIMA
VICTORIA DE LA REPÙBLICA 80 ANYS DESPRÉS”
26, 27 Y 30 DE OCTUBRE 2018.
Este año se conmemora el
80 aniversario de la Batalla por Valencia,
por este motivo el Col·lectiu 80 Aniversari
Defensa de Valencia 1938-2018 y la
Associació Cultural Institut Obrer de
València han organizado unas jornadas de
estudio “La defensa de València, l´última
victoria de la Repùblica 80 anys després”
que se están desarrollando en el Museo de la
Ciudad, plaza de Arzobispo 3 de Valencia,
durante los días 20, 26, 27 y 30 de octubre.
La Gavilla Verde, el
pasado día 26 de octubre, ha participado en
estas Jornadas, para hablar sobre la parte
de La Línea XYZ ubicada en Santa Cruz de
Moya.
José Gorgues, presidente
de La Gavilla Verde, señaló que ya en el año
2008, Pedro Peinado y Teo Baeza, realizaron
un trabajo, de campo y bibliográfico
precisamente sobre esa parte de la Línea XYZ
de Santa cruz de Moya.
Fue Teo Baeza,
historiador, el encargado de describir y
explicar las características del entorno y
de las trincheras y fortificaciones
estudiadas in situ, en el término de esta
localidad.
Estaría bien que se
propiciara por parte de las instituciones
competentes de Valencia, Aragón y Castilla,
las actuaciones necesarias para poner en
valor y en su conjunto, esta histórica Línea
defensiva republicana como elemento
dinamizador del territorio que abarca y de
sus poblaciones.
Podemos se reúne con asociaciones memorialistas de CLM.
Pedro Alcorisa Peinado (Matías), uno de los últimos guerrilleros antifranquistas del AGLA de Teófilo Gallega Versión web |
Versión pdf
Pedro Alcorisa alias “Matías”, In Memoriam de Adolfo Pastor.
Sábado, 21 de Julio de 20018. Ha muerto en Valencia el último guerrillero de la AGLA.
Pedro Alcorisa Peinado había nacido en Las Higueruelas, aldea de Santa
Cruz de Moya en 1921.
Como todos los jóvenes de aquella aldea y alrededores recibió la noticia
de la presencia de los maquis venidos de Francia tras el intento de
penetración masiva del Valle de Arán, con esperanza de lucha por el
futuro.
Hacia el 1945 llegó un grupo bajo el mando de Delicado que instalaron su
campamento cerca de la aldea del Marqués próximo a Las Higueruelas.
“Viniendo de hacer una carga de leña, me los encontré”.
Le propusieron colaborar con ellos, y, a los pocos días, se fue al monte
como también lo hicieron otros jóvenes de aquella aldea, oculta entre
los montes y de muy difícil comunicación.
Pedro tomó el nombre de “Matías”. A partir de entonces, nunca más volvió
a su casa por no poner en peligro a su familia. Sólo una vez lo hizo.
Como conocedor del terreno, recibió el encargo de enlace. Llevaba
comunicaciones de uno a otro campamento o sector y también en ocasiones
iba a buscar a nuevos camaradas que se incorporaban. Fue testigo de
acontecimientos trágicos como el asalto al grupo donde asesinaron a su
paisano “Manolete”.
Pero la principal y trágica noticia que tuvo que recibir aun sin
presenciarla, fue el asesinato de su padre, Teófilo Alcorisa, en
Arrancapinos, el centro de torturas de aquella época, la silla eléctrica
fue famosa, donde las sufrieron muchos paisanos colaboradores. Algunos,
además de Teófilo, la muerte, como Joaquín Alcorisa, también de
Higueruelas o Crescencio López de Las Rinconadas.
"Dicen que a mi padre lo mataron por haberme ido yo al monte, no fue
así. Lo mataron por ser colaborador y llevar comida al campamento de
Benagéber".
Pedro estuvo en el Cerro Moreno, pero salió el día anterior al asalto,
y, en aquellos momentos de la tragedia, había superado Santa Cruz, y se
encontraba camino del V sector.
A partir de estos momentos, siguió con el resto de camaradas, entre
ellos Grande, el jefe del sector XI hasta el final, Pepito el Gafas,
Francisco, Frasquito, Chaval...
Llegó el momento de la evacuación y salió en tren desde Valencia, no en
el grupo de Chaval que salió e hizo todas las jornadas a pie hasta la
frontera.
Como tantos otros compañeros, pasó un largo exilio fuera de su patria.
Se casó con su paisana María Pastor y tuvo una hija.
Después de la muerte del dictador, regresó a España y se estableció en
Paterna. Finalmente vivió con María en Valencia.
En los últimos años, María padeció alzheimer y finalmente fue ingresada
en una residencia. Pedro permaneció con su mente y su memoria
despejadas. "Mi problema son las piernas que no me permiten caminar como
quiere mi cabeza".
Desde el nacimiento de La Gavilla Verde, "Matías" siempre ha formado
parte de aquel grupo de guerrilleros luchadores que captaban la
curiosidad y la admiración de todos los asistentes a las jornadas, tanto
en la última mesa del sábado, con la sala abarrotada y silencio
absoluto, como en el acto de homenaje al pie del monumento el domingo.
Pedro Alcorisa insistía en la necesidad de que los jóvenes se implicaran
en la lucha. Explicaba aquellas vivencias acompañando a sus camaradas.
Especialnente Chaval y Grande admiraban la sencillez y la inteligencia
natural de aquellos camaradas de la tierra, especialmente Francisco y
Matías, capaces de guiar a sus compañeros por intrincadas trochas entre
barrancos y precipios.
"Matías", Pedro Alcorisa Peinado, siempre se mostraba humilde, como
quien no hace nada.
Era de aquellas personas buenas, personas que no buscan protagonismo, de
las que les gusta hacer más que hablar, sobre las que se construye el
futuro con solidez y seguridad.
Su recuerdo, junto a todos aquellos camaradas, permanecerá entre
nosotros y de manera especial entre sus paisanos de Las Higueruelas y de
Santa Cruz de Moya.
Tío Pedro, siempre te recordaremos y tu recuerdo será un acicate en
nuestra lucha, que es y será la continuación de la vuestra.
Adolfo Pastor
En el día a día de la guerrilla antifranquista: una gran persona de Salvador F. Cava, sobre Pedro Alcorisa.
Esta es la ficha y la foto que aparece en mi libro del Censo de
Guerrilleros, un libro, como casi todos sobre el maquis, a
contracorriente de las disponibilidades de la Ley de la Memoria
Histórica y de todos los que la apoyan a golpe de sello y talón
público, y es de agradecer, ya sé que la independencia bien
entendida, como política personal, tiene su precio. La memoria
es individual, la histórica es de todos, y no de un gobierno de
turno, sea a favor o sea en contra. Ya se sabe que el enemigo
tiene el poder..
Por eso, recordar a quien a la edad de 97 años ha fallecido no
puede ser sino digno de admiración por haber llegado a dicha
edad. Ante esto nada podemos decir, sino aplicar algo de
filosofía diaria e imaginarnos a nosotros mismos en tal
coyuntura. El estoicismo de los clásicos, desde Zenón a Marco
Aurelio.
Pero la edad, también tiene memoria. Lo sabemos desde que los
forenses y arqueólogos al estilo CSI campan por doquier. Y a
veces escenifican teorías históricas que no les corresponden.
Diré la de Pedro Alcorisa, sin repetir la sencilla nota ya
adjunta:
Un joven de una aldea perdida en la España del interior. Una
vida de lastres y humildad. Algo de escuela y muchas horas de
labradío romo y monte. Y un contexto político en la posguerra de
autoridad sin contrarréplica y silencios y cárceles y muertes.
Llegan los años de la 2ª Guerra Mundial de la que poco se sabe
en sus torrenteras. Pero el rumor no tiene límites. Y el
murmullo es como la ilusión, el agua que siempre busca los
cauces donde nadie ni nada le cree ni es capaz de elevar
pantanos de mansedumbre. El rumor es una vía libre. Equivocada o
no.
Cuando el susurro se convierte en cuerpo, sin más que un
sencillo presente, alguien que te pide que le ayudes, tú lo
haces. Y muchos Gobiernos (mayúsculas) deberían aprender de
memoria y leer en todas las clases el poema “Hogar” de Warsan
Shire. La ayuda es una condición natural de los seres vivos,
cuando dejamos a un lado la selección de las especies y creemos
en la cohesión social.
Fue guerrillero, generalmente enlace, de la Agrupación
Guerrillera de Levante y Aragón desde 1946 a 1952. Tuvo la
fortuna de no perecer en varios y duros enfrentamientos en los
que se vio envuelto. Aplicó a su labor el instinto que nos dota
la naturaleza. Si uno vive en la ciudad, sorteará semáforos; si
uno vive en el campo, se apropiará del sentir de los matojos, de
la sombra del espino, de la humedad de los chopos: esa sombra,
ese eco, esa huella. Fue siempre el mejor naturalista de un
tiempo en el que los de mérito, al estilo de los Rodríguez de la
Fuente, que siguen vivos, nunca supieron, en realidad, lo que
eran las pisadas ni las sombras. Una cosa es la fotografía, y
otra la vida.
Y en la vida, a veces, hay que echarse al monte, o subirse a una
patera. Lo que nunca nadie querría, porque tu casa, tu familia,
tu vida, tus ideas son la “boca de un tiburón”, que dice Warsan
Shire.
Durante todo el tiempo, seis largos años, que estuvo luchando en
el monte, le asesinaron a su padre, maltrataron a su familia y a
la que sería su esposa, lo persiguieron como a alimaña. Él supo
conservar siempre la entereza y la humildad, el compromiso que
plantea su fe en los hábitos comunes, aquellos que te devuelven
confianza porque tú les has dado tu afán sin pretensiones. Son
personas como Pedro Alcorisa el mundo hubiera sido peor, sin
guerrilleros como “Matías” el monte hubiera sido una
escabechina.
Cuando tuvo que exilarse, y conseguir que llegara su mujer y
tener una hija en la Alemania de Dresde, vivió y también
sobrevivió. Sobre esta etapa del PCE no he visto libros ni
análisis completos. Es una gran etapa para entender el exilio
del PCE.
Y volvió a España con la democracia. Residió en Paterna, conde
yo lo traté, y en Benimaclet. Siendo docente yo del Benlliure,
lo llevamos el profesor de historia Javier García y yo a unas
jornadas por la República, memorables, para que les hablara de
su experiencia a los alumnos de 2º de Bachillerato. Clase
práctica de Historia en definitiva. No recuerdo qué notas
sacarían en las PAU, pero tampoco los coordinadores de historia
se esmeran mucho en proponer este periodo histórico como receta
de análisis, y es que los tiempos para el maquis, como para la
república, no son los mejores, pero todo llegará, sobre todo
cuando se tiene la certeza del buen camino, y el de la historia
justa. En muchas ocasiones he compartido mesa con él y con otros
muchos guerrilleros en las Jornadas de Santa Cruz de Moya.
Recuerdo con entrañable afecto el día que junto con Pedro
Peinado y José Manuel Montorio “Chaval” recorrimos las Casas del
Marqués, Bercolón, Higueruelas…
Ahoya, los guerrilleros antifranquistas nos van dejando, es ley
de vida, pero nunca ni su memoria ni sus banderas. Gracias
“Matías” por ejemplo.
Salvador F. Cava
Muere el último Maqui de Santa Cruz de Moya.
Hoy ha muerto el guerrillero Pedro Alcorisa alias “Matías”,
el ultimo guerrillero de Santa Cruz de Moya.
Desde
La Gavilla Verde queremos expresar nuestro mas sincero sentimiento de
tristeza y dolor por su pérdida. Desde que en el año 2000 iniciáramos
las Jornadas de los Maquis en Santa Cruz de Moya, siempre colaboró con
nosotros y nos ayudó a encontrar muchas respuestas sobre la historia de
los maquis.
Fue un guerrillero y un hombre humilde que no quiso ningún protagonismo
y que nos servirá de ejemplo y referencia en nuestra labor de
recuperación de la Memoria Histórica.
Pedro Alcorisa, en sus tiempos de guerrillero, siempre caminó por los
altos de las cumbres, porque así, nos decía, que podía controlar mejor
el territorio y a las fuerzas represoras de la dictadura franquista.
Para nosotros, Pedro Alcorisa, estará para siempre en las cotas mas
altas de la honradez y fidelidad a los principios democráticos
encarnados por la II Republica Española.
Presentación libro Censo de la Lucha Antifranquista.
La guerrilla social.
Agradecimientos.
La historia del maquis es la historia del maquis. Esta
redundancia hay que saber entenderla como fina lluvia que cala
por perseverancia ante el silencio, es además lucha interna y
hacer político, situación histórica y discurso del presente.
Los guerrilleros antifranquistas, los maquis, fueron
abandonados, como toda la República, por las potencias aliadas
ganadoras de la II Guerra Mundial, fueron también desactivados
por el partido que les dio cobertura, fueron olvidados por los
dirigentes de la llamada Transición, fueron ninguneados por
múltiples colectivos sociales y culturales, escasísimamente
atendidos por los sectores académicos, y corren el peligro de
convertirse en una anécdota de la historia, devorados por la
vorágine de la escritura y los diversos y numerosos discursos
sobre la Guerra Civil, sobre la II Guerra Mundial, los campos de
concentración, y sobre la oscura y sangrante posguerra. Cada vez
les cuesta más encontrar un espacio, el suyo y tener su propio
margen de visibilidad.
Da la impresión de que el estado natural del maquis, su tiempo y
su semblanza, es el del rumor y el del silencio. El de
incursiones puntuales y llamativas en la realidad del día a día,
difícilmente el de su presencia continuada dentro de la realidad
histórica que nos ocupa y que nos debiera de preocupar, a pesar
de que lo que le correspondería por su ingente dimensión, en
tiempo, espacio y gentes, es el de una fija y firme proyección
en la memoria y en los planes educativos.
En estos recientes tiempos pasados, su memoria en mesas,
jornadas, exposiciones, libros, novelas, películas o
documentales, cobra sentido y forma última cuando se erigió,
precisamente en Cuenca, en 1991 en Santa Cruz de Moya, el
monumento a los guerrilleros y se declaró desde 1988 el primer
domingo de octubre como efemérides de su reconocimiento. Pero
claro, acordada por ellos mismos, fundamentalmente por ellos
mismos, por sus asociaciones de excombatientes. Fueron ellos
quienes asumieron la visibilidad de su silencio, ese silencio
roto que da título a una estupenda película de Montxo Almendáriz,
y a un libro de Fernanda Romeu. Y con ello volvemos al inicio de
estas líneas, de estas palabras. La historia del maquis la ha
tenido que revivir el propio maquis. ¡Con todo lo que hicieron!
Y, sobre todo, ¡por todo lo que lo hicieron! Es increíble.
¿Y por qué?.
Pues porque el maquis no ha podido ser instrumentalizado como un
recurso identitario nacional, aunque sí, curiosamente se han
servido de él para edulcorar otros colectivos, como, por
ejemplo, el de la guardia civil. Pero esto es otro tema y para
otro momento.
Como saben las resistencias europeas, al hilo de la II Guerra
Mundial se prolongan desde 1939 a 1945. La española desde 1939 a
1952.
Como inicio y desarrollo, la resistencia española se asemeja más
a la del maquisard francés y a la de los partisanos italianos.
Como final a la griega. De Francia provienen muchos de los
antiguos solados del Ejército Popular que han combatido en la
Resistencia. Pero en Francia y en Italia y en Grecia hubo un
ejército invasor contra el que luchar. En España no, primera y
básica diferencia. Y sobre esa lucha se sobredimensionó el
reconocimiento de sus resistencias, con homenajes, declaración
estatal del día nacional, ayudas de todo tipo, hasta lectura
obligada en todos los colegios de Francia, durante el gobierno
no muy lejano de Sarkosý, de la emotiva carta de despida antes
de ser fusilado del joven Guy Moquêt. Esa sobredimensión claro
está, en Francia tiene como objetivo no escrito el de amortiguar
el colaboracionismo del régimen de Vichy, y en Italia, en una
torcedura de tuerca aún más llamativa, el de equiparar, algo que
también suena en España, a todas las víctimas por igual, al
incorporar en su homenaje los sucesos de la liberación de
Trieste por los partisanos yugoslavos.
En España esta visibilidad resulta imposible, pues ni se gana la
guerra, ni se lucha contra un enemigo exterior. Y de ahí las
dificultades de la sintonía histórica con la emotividad asumida
y compartida.
En el año 2000 publiqué mi primer y largo artículo sobre un
episodio de la guerrilla de Levante y Aragón. Unos dos años
antes ya estaría investigando sobre lo que entonces escribí.
Desde aquellos momentos a estos ya han pasado 20 años. En todos
ellos, en todos los días de todos ellos, no he dejado de
investigar, dialogar, conocer, exponer, colaborar o escribir
sobre el tema. A estas alturas, y las que preveo, mucha gente lo
hará mejor que yo, pero pocas con tanto empeño. No sé si esto es
una declaración de cómo hay que hacer las cosas, pero al menos
es una que me ha permitido, y les permite a todos los que puedan
leer o simplemente consultar mis libros, poner nombre,
apellidos, rostro y biografía a muchas personas que de otro
modo, a pesar de su legado, nadie recordaría. Y no lo digo por
méritos propios, sino por convicción: al estilo y homenaje a
(Irene Nemirovsky), novelista ucranina de origen judío,
asesinada en Auschwizt en 1942, porque pienso, como ella, que
“mantener el recuerdo es una responsabilidad heredada”.
En todo este tiempo, no es cuestión de detallarlo aquí, y a modo
de resumen, leí y sigo al tanto de todos los libros que se iban
publicando sobre el maquis, pasé muchas horas en consultas de
diversos archivos, hablé con muchos de los protagonistas, estuve
presente en muchas Jornadas y tertulias, conferencias para
visualizar de manera activa la importancia del movimiento
guerrillero antifranquista, escribí artículos y publiqué libros.
Hago esta referencia para incidir en algunos aspectos que
últimamente, en la rehistorización del maquis, y de la memoria
histórica en general, creo que se están desactivando por quien
no debiera y de forma inconsciente, gratuita, tal vez hasta
egoísta, cuando se desdeña lo concreto y se enfatiza lo
abstracto y generalizante. Debería entenderse que toda fórmula
no es sino un camino para alcanzar una meta, en este caso de
memoria, reconociendo que toda memoria es historia, y que toda
historia no tiene por qué ser memoria, al menos si deviene en
discurso de poder, político, religioso o económico, ese que
precisamente siempre ha negado una escritura desde abajo. La que
corresponde a muchos colectivos sociales, a las mujeres, los
obreros, emigrantes, activistas, a los maquis.... Además, la
memoria tiene una función terapéutica, si se la quitamos,
entonces semeja un libro de historia a secas, bueno o malo, pero
simplemente de eso, de historia. Libro para estanterías, y
bibliotecas, investigaciones, estudios, esa frontera
metodológica del conocimiento. Pero, qué sentido tienen los
datos, los nombres, los hechos cuando ya no recordamos.
Se suele criticar la abundancia de estudios biográficos o de
relatos de hechos, y hasta políticos sobre el maquis, donde no
se olvide, el ser humano es el sujeto histórico. Se echan en
falta, por quien así se posiciona, otros enfoques más
socioculturales, simplemente sociológicos y antropológicos. Por
ejemplo su análisis como conflictividad campesina y todas sus
variantes, las tipologías de forma de lucha, como también,
aunque no se atreven a decirlo porque ellos tampoco lo analizan,
a su escasa comparación entre registros de acción,
posicionamiento y relaciones entre las diversas Agrupaciones. Y
es verdad que han proliferado los relatos de hechos. Pero aún
así, se nos acusa, cuando de manera tosca se nos copia y ni
siquiera se nos cita, y no sé porqué, cuando en ningún caso
hemos, hasta hoy hemos cuestionando sus postulados, de ser meros
acumuladores de casos, sin casuística de acción y evolución de
la misma. Desconozco en profundidad sus razones, me temo que,
muchas de ellas tan sólo tengan que ver con la acumulación de
créditos, y la adquisición de experiencia en esos programas
informáticos que componen esquemas y perfilan gráficas.
Es verdad que nos reconocen valores importantes, aunque de
manera tangencial, cuando resultan claves para la comprensión
adecuada del maquis, como los de haber descrito la vida
cotidiana en la sierra, atendido al papel de las mujeres en la
guerrilla, destacado la importancia de los enlaces, o haber
contribuido a la permanencia de la memoria guerrillera a través
de los testimonios. Que no es poco. Aunque se olvidan de otros
no menos valiosos, seguramente dentro de los desplantes entre
historiadores y geógrafos, como la destacada presencia del
paisaje que recupera identidad a través de rutas, campamentos,
masías, etc.; servir de base informativa para muchas
exhumaciones o ser fuente para la recreación narrativa, entre
otras no menos valiosas, sin olvidar la recuperación de fuentes,
tanto orales como escritas. Y de algún archivo importante se
habla en mi libro y cómo se localizó. O incluso, en menor
medida, pero atención a los pequeños cambios, pues sobre ellos
se construyen los grandes, la sugerencia de la despoblación
rural utilizando como moneda el maquis o la transformación de
modos ferroviarios por la incidencia de las acciones
guerrilleras sobre dicha infraestructura.
Pero ese deseo de criticar todo o casi todo lo hecho, o hasta
silenciarlo, que es lo que más desconforta, aunque no esté lejos
de la propia esencia del maquis, como salto mortal interno,
ironía suprema de su propia condición, y que últimamente viene
surgiendo en los Departamentos universitarios de las Facultades
de Historia (Valencia, Madrid, Castilla La Mancha), no es de
recibo, porque si aplicamos sus mismos principios de análisis,
veríamos que hacen metodología de lo obvio, copian de lo que
otros hemos hecho, y llegan tarde casi a todo, reducen lo que
debería ser su propia tarea de historiadores a una mera pirueta
final de establecer procesos. Pero para esto último, a todas
luces necesario, primero hay que conocer los hechos.
Creo que podríamos entendernos si pensamos como los clásicos que
todo libro tiene su lector, que toda historia cuenta con su
narrador y su protagonista, y el maquis está lleno de libros y
de historias, de lectores y de sujetos históricos. Y que la suma
cuenta, la resta empobrece.
No debería insistir en esto, pero como en algún caso me he
sentido aludido, quisiera dejar claro que todo proceso de
investigación histórica tiene diversas fases que hay que cumplir
de una manera mecánica, precisa y solvente. Teniendo presente
que la universidad no crea abogados, ni historiadores ni
novelistas, lo que crea son licenciados. La práctica está en la
calle.
La documentación escrita es muy numerosa, está muy repartida y
conlleva mucho tiempo y tesón físico y económico el consultarla.
Además, todavía hay muchos documentos sin localizar, que aunque
se pueden deducir de otros paralelos, es imprescindible tener
acceso a los mismos para poder cotejarlos con los que se
conocen. Las fuentes orales ya están prácticamente agotadas. Y
esto, a partir de ahora, es un drama. El concepto de memoria
histórica donde se acomoda el acerbo del maquis, queda
incompleto sin este referente oral. El oído y el recuerdo son su
cuna. Desgraciadamente los protagonistas ya casi todos han
fallecido. Yo conocí a bastantes de ellos, que me honraron con
su amistad. Y puedo decir que al menos editamos sus memorias,
elemento de sustitución de relato, sin más. A veces, me asalta
un pensamiento, como memoria compartida: cuando me llaman para
participar en algunas charlas sobre la guerrilla, creo que lo
que quieren es que les hable de ellos.
Tras leer, analizar, contrastar, escuchar, comparar, cabe
teorizar, escribir y comunicar. Algunos hacen bien una cosa una
vez, otros, como diría el gran Beltort Brecht, lo hacen siempre,
y estos son los imprescindibles. No basta con escribir un
cuento, porque al final uno corre el riesgo de vivir del cuento.
También he leído que se nos acusa de afrontar el tema como
víctimas de la represión, llenos de emotividad, y como
comprometidos con la visión de los que lucharon contra la
dictadura, y que, aun siendo legítimo, no hayamos afrontado
temas delicados dentro de la complejidad de la guerrillas: como
el de los traidores, el stalinismo, los intereses personales,
los desertores, los límites entre la resistencia y otros modos
violencia más social. Es un honor el de sentirnos comprometidos,
y más que posible la visión subjetiva, como también es seguro,
que muchos de los que así opinan simplemente no nos han leído.
Si lo hubiesen hecho, habrían sabido que algunos hemos sido de
los primeros en afrontar abiertamente dichos aspectos, y al
respecto, alguna vez ya me referido a la pregunta que sobre uno
de estos temas me realizase el propio Santiago Carrillo.
Hecho este preámbulo, que a estas alturas considero necesario
dejar claro, no está demás recordar lo obvio: la guerrilla
antifranquista cubre un periodo histórico que va desde 1939 a
1952, con al menos dos etapas bien diferenciadas a nivel
nacional, desde 1939 a 1942, época de huidos, y desde 1943 a
1952, el tiempo de las Agrupaciones. Aunque en este último
tiempo, a su vez, bien se podrían marcar otros tres periodos,
con 1944, el Valle de Arán, 1948 y la lucha armada con
predicamento comunista en su dirección, y en 1952, la retirada
final.
En casi todas las montañas de España surgió el maquis. Galicia,
León, Cantabria, Andalucía, Sistema Ibérico, Extremadura, Montes
de Toledo, y hasta en las llanuras manchegas. La ecuación
represión – resistencia, adquiere ahora pleno dominio. En una
primera época más de supervivencia e incluso también más cercana
a la contienda social que a la de la militancia política. Con
entornos locales, y familiares, donde hasta pudieron camuflarse
meros hábitos de delincuencia privada y hasta tradicional. En el
AGLA habría que tener muy presente, como especificidad que sus
protagonistas se hallan sumamente politizados, pues la guerra
civil ha terminado en sus costas y, salvo las detenciones,
juicios y libertad condicional desde 1945 en muchos casos, no ha
habido tiempo para la desertización política de manera absoluta,
ni externa ni mucho menos interna.
Esta situación, que nos proporciona pautas de comentarios
posteriores, va a condicionar el tipo de personas que se
integren en la guerrilla y no a la inversa, de manera que bien
podría decirse, y hasta aceptarse, que el maquis no es un
movimiento social, sino rural. El paisaje es el condicionante.
Incluso los guerrilleros de ciudad, la guerrilla urbana, y la de
Valencia está a falta de estudio, terminarán integrándose en la
causa, un buena teoría para demostrar, de la montaña.
Pero el paisaje también tiene su identidad. No conozco a nadie a
quien no le pregunten dónde ha nacido, cuál es su pueblo. Está
en su DNI. Ni relato que no se asiente en un territorio. En un
lugar de la Mancha “de cuyo nombre no me acuerdo” nació el
soñador don Quijote, de allí salía y allí volvía, hasta para
morir, apaleado o encantado antes, pero también asumiendo sus
convicciones e ideales. El paisaje nos identifica, y sobre su
geografía construimos nuestra vida y nuestra historia. Es por
ello que creer en él es apostar por él. Y en Cuenca el paisaje
habitado, está muy desatendido: los romanos, los hoyas, los
castillos medievales, las piedras renancentistas y barrocas, ¿y
los actuales?. ¿Tenemos que esperar a que pasen 100 años para
que entonces sepan que también aquí tenemos vestigios de una
época reciente. No solo en la ciudad, sino también en otros
muchos puntos de esta geografía que semeja una palma de la mano.
El maquis es la continuación de la Guerra Civil. Mantiene vivo
el ideal republicano, muy al hilo de los acontecimientos de la
II Guerra Mundial, de la actividad política del PCE y de la
resistencia francesa. Pero una guerra civil siempre tiene un
carácter íntimo y traumático. Y su memorización histórica
siempre es conflictiva. Muchas veces, tenemos que reconocerlo,
no suele ser la búsqueda de la verdad su fin, sino el de la
búsqueda de una legitimidad y de una reparación. Y esto no tiene
por qué ser criticable, simplemente ha de tenerse en cuenta,
como que las ecuaciones historia y memoria por un lado, y
represión y resistencia por otro, aquí van unidas. Pero cómo se
gestiona públicamente el legado de emotividad recluida de los
vencidos.
Las sociedades que han pasado por un periodo traumático tienen
cuatro maneras y tiempos de afrontarlo (Stathis Kalyvas):
1.
El de la exclusión de la memoria
colectiva, que se da cuando la historia la escriben los
vencedores.
2.
La del silencio, que se aprecia cuando
los protagonistas o sus descendientes, se decantan por esta
opción en pro del consenso, como acaeció durante la
Transición.
3.
La inclusión. Se utiliza la memoria
colectiva para una reconstrucción selectiva del pasado. Como
en Francia e Italia para minimizar su colaboración con los
nazis.
4.
La del conflicto. Cuando se desafía la
visión dominante y se intenta esclarecer lo sucedido
asumiéndolo.
Y en esta última estamos. Pero qué mejor forma, necesaria, para
visualizar el conflicto que contar los hechos, en su pluralidad.
A modo de símil: en un juicio, los acusados y los testigos
reciben preguntas y preguntas sobre los hechos a juzgar, y no
sobre la teoría de los hechos, son los hechos los que se
valoran, pero primero hay que conocerlos, sino, la sentencia
final puede ser un auténtico fiasco. Esta es la línea correcta.
Más tarde, desde otras esferas y puntos de vista, podemos
teorizar sobre los modos de la justicia, sobre el sistema
procesal, pero la base está en lo anterior, en lo que sucede
dentro de la sala, en lo que aconteció en el día a día de las
gentes, de los guerrilleros, los enlaces, las personas y
familias con las que convivieron, los que los perseguían, los
que estaban jugando a las cartas en el bar cuando ellos entraron
en el pueblo, el estraperlista que comerciaba con ellos, el
médico que atendía sus urgencias, el chiquillo que saltaba por
una ventana para avisarles de la llegada de los civiles, todas
las mujeres, madres, esposas, hijas, hermanas, novias,
sufrientes y silenciosas.
Como, os decía, hacia el año 2000 publique mi primer artículo,
en la magnífica revista que dirigía José Luis Muñoz, Olcades.
Para entonces llevaba ya un tiempo informándome sobre el tema.
Las memorias de Emencio Alcalá “Germán” fueron el inicio de mi
larga labor de investigador sobre el maquis en Levante y Aragón.
Años más tarde, entre 2006-07, con la complicidad de otro
estupendo amigo, Ramón Herraiz, quise que se editara en Cuenca
mis dos tomos sobre el AGLA. Fue una decisión no económica, sino
política, donde actuó el maquis deberían de historiarlo. Y sigo
en ello, de hecho ya, con bastantes años a cuestas, sigo
acudiendo a pequeños pueblos de Cuenca, del interior de
Valencia, Teruel o Castellón. Las capitales, como Madrid,
Barcelona, Valencia tienen suficiente mercado de investigadores.
En mi libro había un apartado más que necesario para la consulta
del mismo. En los apéndices finales se incluían largas listas
con nombres de lugares y de personas, singularizados los de los
guerrilleros. Muy útil, inclusive para mí mismo. Como saben, he
seguido investigando, participando en jornadas, admiro a las de
Santa Cruz donde siempre me tratan estupendamente y donde no
puedo dejar de pensar en Pedro Peinado, y escribiendo en la
página web Entremontes, con Óscar Serrano, aunque desde un
tiempo me hallo algo más volcado en la visualización de la
posguerra: Vega del Codorno, Tragacete, Hontecillas, me gustaría
que se publicara el cuaderno escolar de Maruja Bautista Moya (Benache
de Alarcón), y que se reconociera el cuerpo anarquista, se
destacara más el valor de las mujeres durante la República en
Cuenca, se se supiera con certeza si los niños muertos en la
cárcel, fue así o simplemente fueron robados, un retrato de esa
infancia en la posguerra es más que necesario, en fin son tantos
temas, de lucha contra el oprobio, que sólo pensar en los que
opinan que no se debe hurgar en las heridas, da mala sangre.
De aquellos listados con el tiempo, dado que he ido acumulando
más datos, nombres y fotografías, surgen estos dos libros de
ahora, diferenciados. Uno sobre guerrilleros, y otro sobre
enlaces. El de los guerrilleros son pequeñas minibiografías; el
de los enlaces, por pueblos, momento en el que fueron detenidos,
referencias familiares, laborales, suerte diversa. Hay muchos
detalles que se explican en las introducciones. Como los límites
temporales de sus contenidos y la base archivística de su
documentación. No voy a remarcarlos aquí, pues resulta
repetitivo, lo que si quiero enfatizar es la importancia del
nombre y de la imagen. El peso y el poso de su inclusión remiten
y refuerzan una realidad común de la existencia y del recuerdo:
la del nombrar y situar el rostro de la persona a su lado. En
los DNI o en las lápidas del cementerio, como en la escuela, la
familia, las orlas, las celebraciones; en definitiva, en la vida
y en el recuerdo. En esta historia presente, cobran sentido los
nombres y los rostros. Lo que no se nombra no existe, lo que no
se recuerda se olvida.
Ha sido una constante en mi trabajo, desde sus más lejanos
tiempos, la de poner nombre y rostro, en vida y en muerte,
fundamentalmente a los guerrilleros y a los enlaces a quienes se
les aplicó la ley de fugas.. Lo he ido consiguiendo, lo sigo
intentando. Si no se me olvida y tengo tiempo, y la paciencia de
ustedes, les referiría dos casos, el de “Tobárix” y el de
“Paisano”, también el de “Tarzán”. Son listados básicamente de
gente identificada en los archivos militares y policiales.
Mayoritariamente están los que fueron detenidos, o se les abrió
expediente judicial. Faltan muchísimos, y será muy complicado
completarlos al cien por cien, todos los que no pasaron ante el
juez militar: los que no se descubrió su labor de ayuda a la
guerrilla, los nombres de muchos de los familiares, sobre todo
en los rentos, que también colaboraron pero de los que sólo se
detuvo al cabeza de familia o algún hijo mayor, los que tan sólo
estuvieron y sufrieron lo suyo en los cuartelillos, los menores
de edad de cuyo seguimiento falta toda una básica y amplia
investigación, al menos.
Un apartado destacado hace referencia a origen social de las
gentes nominadas. Claro está, dentro de este formato de esquema,
como de una necesaria base de datos para luego emprender mejores
estudios. Base de datos, personal, en origen, pero que yo
considero que debe ser pública y casi a un precio de imprenta.
De ahí su edición. Que además espero que me ayude a resolver un
problema con el que llevo un tiempo encontrándome, y es el de
muchas consultas que se me hace sobre estos nombres citados en
estos dos libros. Pues, nada, ahí está lo que sé.
Sobre el origen social de las gentes nominadas, vemos un
panorama y un clima de pobreza, desde donde se activa la
ecuación represalia resistencia. Aquí también está presente el
sentido de odio al franquismo por padres en la cárcel, un
retorno difícil, cuando no traumático, el duro control posterior
tanto oficial como social, los años 1944 a 1946 como los más
concretos para esta coyuntura, precisamente los del asentamiento
del maquis en el Sistema Ibérico, la base y conciencia política
adquirida durante la República y la guerra civil en los sitios
donde hubo tanto colectivizaciones como Consejos de
administración de fincas incautadas; el hambre, racionamiento y
estraperlo; las secuelas individuales de la cárcel vividas en
primera persona o en familiares próximos, el espacio de
exclusión histórica que el territorio rural ha supuesto para sus
habitantes con múltiples carencias, la propia estructura
familiar, los destierros y purgas...; no hay un discurso único
por más que se busquen modelos interpretativos actuales o
lineales. El maquis es un tejido de esponja.
Son dos libros de ediciones muy cortas, que, mientras dependa de
mi, se actualizan. Eso tienen de positivo, aunque de vez en
cuando haya que gastarse diez euros en su compra. De todas las
formas, no preveo más de tres ediciones. Quise publicarlos en
Diputación de Cuenca, el último año antes de que empezará a
gobernarla el PP. Sus políticas sobre la memoria histórica son
un despropósito, sus políticos nunca pasarían de la primera
ronda de un pasapalabra de primaria de postales, y así nos va.
Siguiendo en el monte de la lucha por, hasta, por el
reconocimiento de sus propios abuelos de los que ellos mismos
reniegan. Si supieran que los apellidos se enredan como
riachuelos de sangre, que son una cuenca de fervor continuo, si
leyeran, si estudiaran historia. Estudia historia les diría.
Algún sencillo intento de publicación también hice en la de
Valencia, hace meses. Sin ninguna respuesta. De todas formas los
modelos editoriales de las instituciones públicas se deben a
moldes fijos, no suelen tener una segunda edición, y su
distribución tampoco es que sea exitosa, las librerías
comerciales rehuyen de ellos. De ahí la permeabilidad de esta
edición, mientras se halle en marcha, al menos, por lo que a mí
respecta, durante todo este año. Creo que en las jornadas de
octubre de Santa Cruz de Moya, cerraré el ciclo.
A fecha de hoy, 2018, mi visión sobre el presente del maquis se puede
resumir en unos pocos axiomas:
1.
El maquis forma parte de la M.H., pero en los
ámbitos rurales es la misma M.H., y tal circunstancia debe ser un
elemento de identidad, una pauta que vertebre el territorio y la
historia de sus gentes. Y además, que lo una a la base sustancial de
vida y conocimiento de lo que conoce, con mayúsculas, como cultura
popular: al oír y al recordar.
2.
Sobre el mismo hace falta mucha claridad,
visualización, enseñanza... El camino que hemos recorrido desde
fuera de ámbitos académicos, durante más de 30 años, ha sido el de
narrar, recordar, conservar la memoria de los hechos. Ahora
corresponde a los ámbitos académicos analizar los procesos, y darles
el soporte de validez social e histórica que requiere para que
trascienda metodológicamente y no se cuestione su razón, más allá de
la propia duda filosófica.
3.
La M.H. tiene un componente emotivo de cercanía
que hace del maquis una historia viva. Este aspecto, por el devenir
imperioso del tiempo, empieza a perder vigencia. No obstante ahí
están las memorias y las entrevistas, las fotos, las grabaciones de
los propios enlaces y guerrilleros, que muchos de nosotros hemos
procurado que no se perdiesen. Parece que algunos no han comprendido
el alcance histórico de la guerrilla, no sólo por su tiempo de
lucha, sino, y sobre todo, por su segundo tiempo de lucha, el de su
visibilidad: han sido un ejemplo de memoria viva, de historia viva,
y esto es insustituible, pues emanan conocimiento y comportamiento,
saber, y hacer, para poder estar con principios y cabeza bien alta.
4.
A pesar del encorsetamiento histórico que toda
bibliografía supone, no hay que perder de vista su gran legado, y
por ello su modelo de incidencia social y política.
5.
Y por último, no hay todavía suficientes obras,
en palabra o en imagen, al estilo de un Cervantes, un Balzac, o el
conjunto galdosiano, que den cuenta de la globalidad, en tiempo,
espacio y personas, de lo que se llama el mundo del maquis. Pero con
el conjunto de las voces de proximidad o protagonismos, tal vez sí
que se pueda entrever sus gran pasión, por la concivencia y la
libertad republicanas.
De ninguna manera quisiera que estos libros fuesen un archivo de la
nostalgia, ni una excusa para represalias. Todo mi esfuerzo de
rememorización del maquis busca tan sólo, además de su conocimiento,
mantener vivos sus ideales. Se trata de recoger sus banderas, las
banderas de sus sueños, y seguir caminando con ellas bien izadas. Esto
es lo que siempre nos pedían. Seguir siendo sus abanderados.
Hemos de tener claro, muy claro aquí en Cuenca, que son pocos los
momentos importantes, por modélicos, en algunos aspectos de convivencia
que nuestros antepasados nos han dejado. Ha habido buenos escritores,
políticos, artistas, profesionales, pero sólo en el siglo XX, desde que
la historia es social y participativa e intenta ser paritaria, las
personas comunes, los habitantes anónimos también nos han trasmitido
lecciones ejemplares de comportamiento. Que esto no sepan verlo
autoridades o nuestros coetáneos es un problema mayúsculo. Entiendo que
esta ceguera está sustentada en una reeducación franquista, de represión
militar y adoctrinamiento católico, y con algo de pacatas ínfulas de
poder, para mi, especialmente insoportable en la vitalidad de la propia
capital de Cuenca. Todo el acerbo laico que empieza a impregnar la
sociedad civil de los años de la República, a pesar de aquel Crimen de
Cuenca de uno de sus primeros gobernadores civiles de 1931, Alicio
Garcitoral, después de abril de 1939 desaparece. Dónde están las
aspiraciones, que ya debieran ser realidades de andar por casa, de
igualdad de género, reparto de riqueza, libertades de expresión,
trabajo, solidaridad con los que menos tienen y los emigrantes,
enseñanza laica, dignidad de vida... ¿os suena?, pues eso que ahora
reivindicamos, es obra de los que nos precedieron, su calle fueron las
trincheras y el monte, y les costó, la cárcel, las torturas, la vida.
Por eso nosotros, todos, deberíamos ser ellos. Y tenerlos presentes en
cualquiera de las fórmulas sociales: libros, calles, enseñanza.
Os recordaría unas palabras de los cristianos: ellos fueron los hombres
y las mujeres, y los niños, ellos fueron la verdad, en un tiempo de
represión sin límites, y la vida, nuestro consenso político. Porque
además, a su costa, este consenso actual, se ha conseguido.
Pero mucho me temo, para terminar, que mis palabras tienen mucho de
deseo. Ante el panorama actual de la ley de la memoria con presupuesto
cero donde gobierna el PP, no basta con una cita emotiva del gran poema
de Luis Cernuda “Recuérdalo tú y recuérdalo a otros”, ni las profundas
palabras de la carta de la jovencita Julia Conesa, una de las Trece
Rosas cuando escribía a su familia la noche antes de ser,
injustísisamente, fusilada aquello de que mi nombre no se borre de la
historia; no, no basta. Ante este panorama, porque el pasado es nuestra
herencia, no deberíamos de olvidar, como le he leído a la historiadora
Mercedes Yusta, en el prólogo a las memorias de la guerrillera conquense
de La Atalaya, Esperanza Martínez “Sole”, que “tampoco los muertos
estarán seguros ante el enemigo cuando éste venza. Y este enemigo no ha
dejado de vencer.”
Luego, estudiad historia, y luchad siempre.
Santa Cruz de Moya pide comprensión a los visitantes por sus problemas de cobertura con el móvil.
Santa Cruz de Moya pide comprensión a los visitantes por sus
problemas de cobertura con el móvil.
J.V. MUÑOZ-LACUNA Toledo | Miércoles, 28 marzo 2018, 14:43
Santa Cruz de Moya, pueblo de Cuenca situado en el límite con
las provincias de
Valencia y Teruel, quiere convertirse esta
Semana Santa en portavoz de los pequeños municipios españoles
que estos días ven multiplicada su población y que, con sus
escasos recursos, se las ven y se las desean para dar servicios
a tantos visitantes.
El alcalde de este municipio de 300 habitantes, Virgilio Antón,
del PSOE, ha dictado un bando en el que pide comprensión a
quienes visiten el pueblo por primera vez y a quienes emigraron
y regresarán durante unos días desde Valencia o Madrid. «Evita
comentarios como qué bien se está sin cobertura porque para
desconectar sólo hay que activar el modo avión y no hace falta
el subdesarrollo de una España para regocijo de otra» puede
leerse en este bando. Y es que Santa Cruz de Moya tiene graves
problemas de cobertura de telefonía móvil «ya que hay zonas en
el pueblo con mal servicio de telecomunicación», según explica
su alcalde.
De 300 a 2.000 habitantes
Santa Cruz de Moya verá estos días cómo su número de habitantes
se dispara desde los 300 vecinos actuales –este pueblo es uno de
los muchos de Cuenca con problemas de despoblación- hasta cerca
de 2.000. Por ello, el alcalde recuerda en el bando que el
servicio de recogida de basuras se ampliará aunque puede
resultar insuficiente y pide que no se arrojen residuos al
monte.
Virgilio Antón también pide respeto por el modo de vida rural y,
en este sentido, pide evitar frases como «en Valencia esto es
más barato o cómo pueden ser tan lentos en bares y comercios».
«Un autónomo paga lo mismo en la Diagonal de Barcelona que en la
tienda del pueblo, así que no hay que subestimar el esfuerzo que
supone que bares y tiendas se mantengan y hay que pensar qué
pasaría si al año siguiente se encontrasen cerradas», subraya el
alcalde, que aprovecha este bando para pedir «velocidad moderada
por los caminos forestales» y respeto a la fauna local «porque
los metabolismos de los animales no están acostumbrados al
plástico, el papel higiénico o el papel de plata».
«Santa Cruz te espera», concluye este bando en defensa del modo
de vida rural, que también reclama no comportarse como
«desmemoriados y despaisajados» con el fin de conservar «el
paisaje inmutado que ya veían nuestros abuelos y los abuelos de
nuestros abuelos.
Presentación de los dos volúmenes del nuevo libro del gavillero Salvador F. Cava.
ACTUALIZADO
Un nuevo trabajo esperado e imprescindible, en el cual se recogen las
biografías, unas más completas que otras, de los verdaderos
protagonistas de la resistencia armada al franquismo en Levante y
Aragón. Salvador recoge, gracias a sus muchos años invertidos en la
investigación de la AGLA, un exhaustivo listado de guerrilleros y
colaboradores que hicieron posible el desarrollo de una agrupación,
tardía en su formación, pero muy dinámica en su actuación.
La presentación tendrá lugar en Valencia, en la Librería Primado el día
18 de enero de 2018.
Se podrán adquirir en esa misma librería, así como en
la librería “Senda Perruca” de Teruel, y en las de “Toro Ibérico” y
“Evangelio” de Cuenca.
Presentación de «Censo e imágenes de la lucha
antifranquista en Levante y Aragón» y «Testimonio»
05 de mayo, 19:30 h
SALA MUSEU 1→ M1
Presentación en la 53 Fira Llibre de València
Organiza: Llibreria Primado
Presentación y mesa redonda con los libros Censo e
imágenes de la lucha antifranquista en Levante y Aragón y Testimonio.
Presenta el acto Miguel Morata.
A cargo de Mónica Oltra, vicepresidenta y consellera de Igualdad y
Políticas Inclusivas; Salvador F. Cava, escritor; Julia Gómez, represaliada;
Vicenta Verdugo; profesora de Hª de la UV y Miguel Morata.
Actividades de La Gavilla Verde.
La Gavilla Verde
participó y apoyó el Mercado de Productos
Comarcales que se desarrolló en Santa Cruz
de Moya, el pasado sábado, 9 de diciembre.
Todo el pueblo unido participó de esta
Jornada en la que hubo cuentacuentos,
pintacaras, productores y comerciantes
autóctonos, visitas guiadas a la almazara y
ruta de los oficios antiguos, exposición de
acuarelas y en definitiva mucha ilusión y
muchos deseos de mantener viva la
posibilidad de la vida en el medio rural y
más concretamente, en Santa Cruz de Moya y
su comarca.
La Gavilla Verde siempre
ha apostado fuerte por el desarrollo rural y
el mantenimiento de un modo de vida
respetuosa con el medio ambiente, con sus
gentes y con su inmenso patrimonio natural y
así seguiremos.
Tras la decisión de realizar el acto de entrega de los
resultados de las pruebas de ADN a los familiares de los
fallecidos en el municipio de Adamuz en el propio ayuntamiento,
para el próximo miércoles día 19 sin haberlo consultado ni
informado previamente con nosotros los familiares, quisiéramos
manifestarle lo siguiente:
Cuando fue el nuevo Director General de Memoria Democrática y nos
reunimos en febrero de 2015 en el Ayto. de Adamuz, tras informarle de
todos los problemas que habían sucedido con el anterior director
general, se comprometió a mantenernos informados a las familias en todo
momento y a consultarnos las decisiones a tomar por su Dirección.
Que sin embargo durante estos dos últimos años no nos han mantenido
informadas y tanto las decisiones como los procedimientos seguidos se
han realizado sobre la marcha de forma desordenada.
Consideramos que la Dirección General que pregona ser pionera y
rigurosa en materia de Memoria Histórica da muestras de todo lo
contrario por los siguientes hechos:
1.
Que a pesar de haberles solicitado tanto a usted como al
ayuntamiento de Adamuz, colaboración para la localización de los
familiares, no la hayan prestado.
2.
Que hemos sido los familiares quienes nos hemos encargado de
las tomas las muestras de ADN realizándolas en los propios
domicilios, desplazándonos y corriendo con los gastos.
3.
Que nos hayamos encargado de facilitarles un listado
detallado de los fallecidos y sus familiares y que
posteriormente tras la confusión del Profesor Lorente se le haya
vuelto a facilitar el listado detallando de manera precisa la
línea de consanguineidad y aclarando quienes son los familiares
correspondientes a los restos encontrados y los familiares para
su conservación en el Banco de ADN para futuras nuevas
intervenciones dado que no fueron enterrados en la zona del
cementerio intervenida y a pesar de ello que el prestigioso
centro Genyo hayan realizado las muestras a todos los familiares
incluidos a los que no correspondían.
4.
Que el laboratorio Genyo se haya demorado ocho meses en los
trabajos de identificación dando lugar a que durante este
periodo de tiempo hayan fallecido varios familiares de avanzada
edad.
5.
Que a pesar de que en conversación telefónica con el
coordinador de exhumaciones el pasado noviembre de 2016 se
acordara que una vez conociésemos los resultados la entrega de
los certificados a los familiares y el homenaje a los fallecidos
se realizara el mismo día todos juntos dado que los familiares,
muchos residentes fuera principalmente por la represión
franquista que padecieron, y de avanzada edad, quedando en que
en cuanto se obtuvieran los resultados se nos comunicaría y se
organizaría de la mejor forma posible.
6.
Que la Dirección General haya recibido los resultados de las
identificaciones el pasado 16 de junio y nos enterásemos por
casualidad por una llamada que nosotras mismas realizamos el día
20 de junio, que la funcionaria necesite dos semanas para
aclararse sobre el listado, que Guadalupe vuelva a facilitar los
datos y que el 5 de julio pida permiso a Guadalupe para
facilitar el listado a la Secretaria del Ayto. de Adamuz con el
fin de citarnos a los familiares en el propio ayuntamiento y
hacer el acto de entrega de los resultados personalmente en un
protocolo riguroso para nuestra sorpresa.
7.
Que dicha funcionaria explique que la Dirección General ha
realizado este protocolo desde siempre cuando realmente ha
comenzado a hacerse cargo de las pruebas de ADN de los
familiares en 2015, el acuerdo con la universidad de Granada
tuvo lugar en julio de 2016, las pruebas se remitieron al Centro
Genyo en octubre de 2016 y por tanto durante todo este tiempo
han estado custodiadas en domicilios particulares.
8.
Que comunique que el procedimiento de entrega se diseña, en
base a la normativa que regula la Memoria Democrática, entre
otras, la Orden de 7 de septiembre de 2009, La ley de protección
de datos y la Ley de Procedimiento Administrativo Común en las
Administraciones Publicas y sin embargo no se hay realizado un
protocolo igualmente basado en dichos marcos legales sobre el
procedimiento de la toma de muestras a los familiares y
fallecidos y de hecho esta funcionaria comenta desconocer cómo
se han tomado dichas muestras.
9.
Que el listado de familiares sea enviado a la secretaria del
Ayto. de Adamuz, sin apenas explicación del mismo, a final de la
mañana del jueves 13 para citar a todos los familiares,
incluidos los que residen fuera, para el miércoles 20 de julio
sin apenas tiempo y dando lugar a que los familiares recibamos
al notificación con más de un mes de retraso desde que la
Dirección General recibiera los resultados y teniendo en cuenta
que queda por organizar la entrega o enterramiento digno de los
restos localizados.
10.
Que los restos exhumados hayan sido conservados en un
cuartillo del propio cementerio en pésimas condiciones, donde se
realizó el estudio antropológico en 2015 y la toma de muestras
bajo suciedad y polvo en octubre de 2016, y sigan permaneciendo
en el mismo sin que la Dirección General haya realizado la labor
de cerciorarse de que la conservación y custodia de los mismos
se realice de forma adecuada.
Por otra parte nos llama la atención que el Director Genral haya
manifestado en un diario hace unos días que "Estamos en contacto directo
con las familias en todo el proceso y en estos casos lo pasamos mal"
(refiriéndose cuando los resultados son negativos) y que “ese acto se
realiza para acompañar a los familiares” cuando:
1.
Concretamente con nosotros apenas ha mantenido ese contacto
incluso no responde a nuestras peticiones, notificaciones, etc.
que le realizamos a través de su correo electrónico. En una
única reunión mantenida en Córdoba a principios de verano
Guadalupe le solicito que se realizara un comunicado a los
familiares donde se detallara los procedimientos que quedan por
realizar y todo quedo en nada.
2.
Después de todo este tiempo sin apenas información no
creemos que este sea el procedimiento más adecuado ni necesario
para que este director nos acompañe junto con la Sra. alcaldesa
del municipio que apenas ha mostrado interés en todo este
tiempo, citándonos en el Ayto. de Adamuz de cara a la galería.
3.
Consideramos que es más respetuoso y adecuado que cada
familiar reciba en su propio domicilio el correspondiente
resultado certificado y tenga su propio tiempo personal de
asimilar el resultado y posteriormente realizar un acto
homenaje.
4.
Cuestionamos que sea legítimo que los familiares tengamos
que desplazarnos hasta el propio Ayto. de Adamuz donde no se
realizaron las muestras de ADN ni se nos comunicó de antemano
que sería allí donde tendríamos que recoger los resultados. Y
máxime cuando son sólo tres los restos exhumados y nueve
familias localizadas de los trece fallecidos en el municipio.
Cuando comunicamos nuestro desacuerdo tanto al coordinador de
exhumaciones como a la funcionaria que tramitaba las gestiones, se nos
aseguró que los familiares que no se desplazaran hasta Adamuz, se les
haría llegar el respectivo sobre y sin embargo dicho trámite no se ha
cumplido en el caso de Guadalupe que ha comunicado que no asistiría a la
cita y que después de haber facilitado y autorizado a la funcionaria de
la Dirección General el listado de familiares en el que especificaba sus
datos personales “a efectos de notificación”, igual que con otros
familiares, el pasado viernes la secretaria del ayuntamiento citó a
familiares como a mí de 79 años, que reside en una barriada de Córdoba,
y que tendría que desplazarse hasta el Ayto.de Adamuz sin tener en
cuenta las condiciones del tramo de la Ctra. que conduce hasta el
municipio porque todo se ha realizado de manera desordenada.
Consideramos totalmente ilegal y un maltrato que un señor de 79 años
de edad se tenga que desplazar hasta el municipio de Adamuz, ni nadie
autorizado por el mismo, máxime cuando las muestras le fueron extraídas
en su propio domicilio en el verano del 2013 (no por propia convicción
sino por hacer un favor a Guadalupe interesada en recuperar los restos
de su abuelo y prometiéndole no volver a molestarlo) y cuando la
Dirección General NO se hacía cargo en esa fecha de las muestras del ADN
a los familiares.
A pesar que hemos pedido al propio Director General y responsables
rectificación y reconsideración sobre este protocolo y no haber recibido
una respuesta adecuada, Dirección, mostrando con ello que considera que
este es un aspecto que no debe ser tratado con seriedad, comprobamos que
la Admón no solo nos sigue ninguneado a los familiares que ya llevamos
mucho tiempo luchando por un reconocimiento sino que se nos vuelve a
victimizar siendo con ello doblemente maltratados primero por vivir en
primera persona la represión franquista sufrida por nuestros familiares
y ahora por el trato que estamos recibiendo por la propia Dirección
General que en principio nos debería proteger con las rectificaciones
por lo que lo que ocurrió desde 1947 y que hasta ahora continúa vigente.
Por estos motivos algunos familiares no conformes con la decisión
tomada nos decidimos hacer pública la forma en la que estamos siendo
tratadas.
Familiares:
Luisa Galiano Sánchez, nieta de Bernabé Sánchez
Torralbo Guadalupe Martín Gómez, nieta de Antonio Gómez Soto Araceli Pena Sanz, nieta de Alfonso Sanz Martín Encarna Quesada Carvajal, hija de Rafael Quesada
Carvajal Juan Sánchez Medina, nieto de Bernabé Sánchez Torralbo
Nota del Responsable de Desaparecidos.
A TODOS LOS FAMILIARES QUE EN UN
MOMENTO U OTRO NOS SOLICITARON COLABORACIÓN EN LA BÚSQUEDA DE SU SER
QUERIDO.
Desde aquel ya lejano inicio de nuestro camino a
veces proceloso, a veces negativo, a veces satisfactorio, hemos tenido
la suerte de poder entregar los restos de sus seres queridos a sus
familiares, en bastantes ocasiones. Pero, en muchas más, nuestra
desesperanza se ha tenido que unir a la de las familias, al resultar
infructuoso el esfuerzo que todos juntos hemos realizado.
Los nombres de todos nuestros desaparecidos se
encuentran en la web de La Gavilla Verde, nuestra asociación.
No hace mucho, un familiar de uno de los
desaparecidos, cuya localización aún sigue pendiente, nos volvió a
recordar a su ser querido.
La suerte tiene una gran importancia en el resultado
positivo de nuestros trabajos. Y este ha sido el caso: Después de muchos
años, hemos encontrado una fenomenal persona con enorme empatía que se
ha puesto en el lugar de la familia, empatía que falta a nuestro
gobierno y a muchas de las autoridades, los nombres de cuyos muertos se
hallan en lugares sagrados para ellos y no en cunetas y fosas olvidadas
como los nuestros. Esta persona ha hecho renacer nuestra esperanza.
Desde aquí quisiera pedir a las familias:
Que insistan en el empeño, que nosotros somos
colaboradores, pero entre todos hemos de luchar por conseguirlo.
Que tan importante como recuperar los restos es
recuperar la memoria y el honor de nuestros seres queridos.
Que a este fin, la mesa de Desaparecidos de
nuestras Jornadas está abierta a que las familias puedan dar
testimonio de su familiar, dando a conocer su vida, su lucha y su
injusta muerte. Poneos en contacto con nosotros:
apmonleon@gmail.com.
Todos, juntos, haremos llegar, a los sordos
responsables, que son muchos los represaliados que siguen esperando
verdad, justicia y reparación, en fosas situadas en cunetas,
cementerios y lugares desconocidos de toda la geografía.
Adelante!
Seguiremos en la lucha!!!!
Adolfo Pastor Monleón
Secretaría de Desaparecidos
La Gavilla Verde
Este es el título del cartel informativo. Un día de
Rojo, Amarillo y Lila, creado por Fernando, un amigo del barrio.
Can Baró es un pequeño barrio de Barcelona que me
recuerda Las Rinconadas respecto a Santa Cruz de Moya. Aquí no tenemos
ayuntamiento pero sí las delegaciones correspondientes y los servicios
adecuados, con sus más y sus menos.
En el año 1970, aquí abrimos una escuela que, en
aquellos tiempos, hacían mucha falta, en sus alrededores fijamos nuestra
residencia y poco después definitivamente aquí tenemos nuestro hogar.
Desde entonces nuestra relación con los vecinos ha
sido activa en todos los sentidos, cultural, social y aun político si
político se entiende preocuparse por la marcha del barrio, participando
en las reuniones y tomando parte en la Junta de la Asociación de
Vecinos.
Hace unos años, aprovechando la presencia de los que
vinieron de Paleolab a recoger las muestras para realizar las pruebas de
ADN en nuestras exhumaciones a familiares que residen por Barcelona y
alrededores, aprovechamos para llevar a cabo un acto de Memoria
Histórica en el que hubo un intercambio de experiencias y sentimientos
entre los familiares y los vecinos. A partir de entonces creamos una
comisión de Memoria Histórica y hemos ido realizando actos relacionados
con el tema.
Desde entonces, en Can Baró se conoce La Gavilla
Verde y se sabe de sus actividades, de Las Jornadas y del Homenaje.
Aprovechando la nueva edición del libro: “Cordillera
Ibérica” de nuestro amigo José Manuel Montorio, “Chaval”, preparamos
junto con el actual Director del Casal d’Activitats del Barri, un acto
de Memoria. Fijamos fecha para el 12 de Mayo, y fuimos preparando el
programa. Además de la presentación del libro, pensamos proyectar
MAQUIS, el video resumen de varias de las exhumaciones que ha llevado a
cabo La Gavilla Verde, con Paleolab. También nos prometió su presencia
Juanjo Lican, el director del Documental, pendiente no obstante del
estado de salud de su padre. La Coral de Iaioflautes preparó unas
canciones.
Todo ya preparado, el día anterior nos comunicó
Juanjo que su padre acababa de morir y por tanto no podría venir. Le
mostramos nuestro sentido pésame a él y la familia y ahora se lo
reiteramos y le enviamos un abrazo fraterno a la vez que le agradecemos
su predisposición.
Llegada la hora, el día doce nos encontramos en el
Pirineu, (nombre de una escuela que en este edificio desempeñó su
función durante unos años), vecinos del barrio, algún familiar de
represaliados exhumados, responsables de la Asociación de Vecinos y del
Casal y La Gavilla Verde. Hemos de destacar la presencia de Carles
Vallejo, actual presidente de Expresos, continuador en el cargo de Enric
Pubill.
En un lugar adecuado, hay una mesa con libros,
camisetas, y otros objetos de La Gavilla Verde que la gente puede ver
y/o adquirir.
En primer lugar tuvimos un recuerdo especial para
tres personas que nos han dejado en estos últimos tiempos, nuestro amigo
Pedro, Presidente de La Gavilla, Enric Pubill, Presidente de Expresos y
el padre de Lican.
A continuación, con emoción compartida por todos y de
manera especial por los familiares de represaliados, asistimos a la
proyección de MAQUIS. Acabada la misma, hubo un corto diálogo,
contestando a algunas preguntas sobre La Gavilla Verde y sus
actividades. A continuación actuaron los iaioflautas, mostrando una
fuerza especial en sus canciones de tema republicano y guerrillero.
Hemos de destacar el estreno del himno guerrillero que nosotros mismos
les hemos enseñado y a la que el director ha convertido en polifónica,
añadiendo dos voces a su melodía. No quisimos alargar demasiado la
presentación del libro de “Chaval”, pero fue suficiente para que los
asistentes se sintieran atraídos por la obra y la persona de nuestro
siempre recordado José Manuel Montorio Gonzalvo.
A continuación, en el mismo local, tomamos unas migas
preparadas en un restaurante del barrio y acabamos el acto con la
actuación de Lidia Uve, cantante del barrio vecino del Carmelo que hizo
un recital de fuerza con canciones de la guerra.
A decir de los concurrentes, fue un acto estupendo,
tanto el Documental, la presentación del libro y el refrigerio así como
la actuación de la coral de Iaioflautes. Sin duda pasaron el examen para
poder actuar en el homenaje al guerrillero español de Santa Cruz de Moya
y darle la fuerza que aquel acto merece. El colofón de la joven Lidia
dio por finalizado el acto que esperamos repetir en otros momentos
apropiados.
El cartel de las jornadas invita a recuperar la
memoria en ese barrio humilde de Can Baró.
Tiene a cuatro invitados para completar la tarde, la
Asociación La Gavilla Verde; Lican Esteve director del documental
“Maquis”; “Chaval” el guerrillero, conociendo sus memorias en el libro
que tiene nueva edición y la presencia de las y los IAIOFLAUTAS.
Adolfo Pastor en representación de la asociación “La
Gavilla Verde” y también, cubriendo la ausencia de Lican Esteve, que en
el último momento una situación familiar le impidió estar, hizo
explicación de lo que somos y hacemos en esa serranía conquense,
enlazando con una breve introducción al documental que se visualizará a
continuación.
Seguidamente, los IAIOFLAUTAS, “ocuparon el
escenario” brindándonos con varias adaptaciones muy actuales de
conocidas canciones republicanas. Vaya si levantaron el ánimo de los
presentes en la sala!!.
La segunda mesa de la tarde tiene como actor
principal a José Manuel Montorio Gonzalvo, Adolfo Pastor nos deleitó con
una breve introducción del contenido de las memorias de “Chaval”, para
luego darnos cuenta de algunas experiencias vividas junto al
guerrillero, desde que nuestra asociación le localizó en Checoslovaquia
y volvió a pisar el territorio de AGLA.
A continuación un segundo ponente, habló de la
guerrilla urbana, y, concretamente, de su presencia en un barrio de
origen muy humilde y que fue cobijo de aquellos guerrilleros
anarquistas.
Este barrio, ahora tiene calles asfaltadas y
viviendas de construcción sólida, y ya no patrulla la policía armada a
caballo, pero sigue manteniendo el espíritu del movimiento social y
vecinal, como en otros barrios de Barcelona.
La guinda la pusieron un par de jóvenes cantautores,
que deleitaron a los presentes con cancionero y poemario republicano.
Para finalizar una cazuela de migas con melón y un
buen vino.
Un agradecimiento al esfuerzo social que se realiza
en esos barrios.
CONSTITUIDA EN LAS HIGUERUELAS LA SECCIÓN TERRITORIAL DE CUENCA DE LA SERRANÍA CELTIBÉRICA.
El pasado sábado, 6 de mayo, tuvo lugar, en la aldea de
Las Higueruelas de la localidad de Santa Cruz de Moya,
una Jornada de Dinamización Rural en el Territorio
organizada por La Gavilla Verde en colaboración con la
Asociación para el Desarrollo de la Serranía
Celtibérica, en la que participaron distintas
asociaciones y entidades conquenses, así como alrededor
de cuarenta personas interesadas en estos temas.
A lo largo de la misma, se debatió sobre los objetivos
del Proyecto Serranía Celtibérica como fórmula para la
regeneración del territorio que abarca 1263 municipios
de las dos Castillas, La Rioja, Aragón y Comunidad
Valenciana, con un total de 63098 Km2 y una densidad de
población de 7,72 habitantes por Km2. Toda esta “región
interior de España” presenta un despoblación extrema,
comparable con la zona ártica de los países escandinavos
y, por tanto, requiere de forma urgente la atención de
las autoridades municipales, autonómicas, estatales y
europeas.
Es por ello, por lo que se están aunando esfuerzos y
constituyendo Secciones provinciales de este Territorio
para conseguir los requisitos jurídicos y legales que
permitan reclamar ante las distintas administraciones no
solo una atención paliativa en estos pueblos, sino un
gran plan de infraestructuras que permita la inversión y
desarrollo sostenible de sus recursos y potencialidades,
para lograr una repoblación y recuperación de sus
pueblos.
En esta Jornada, se constituyó de forma efectiva, la
Sección de la provincia de Cuenca, dentro de lo que es
la organización territorial de la Asociación para el
Desarrollo de la Serranía Celtibérica.
Posteriormente se desarrolló una comida de hermandad,
así como una ruta por la magnífica naturaleza de Las
Higueruelas, aldea que puede representar claramente la
ambivalencia de todos esos municipios con una belleza y
potencialidades inequívocas y, a la vez, cada día más
solitarios y olvidados.
Desde La Gavilla Verde, esperamos que esta Jornada de
Las Higueruelas ayude en la enorme tarea que va a
suponer la lucha contra la situación actual en todos
estos municipios de la Serranía Celtibérica.
LA GAVILLA VERDE
Ha fallecido Enric Pubill.
ACTUALIZADO
HA FALLECIDO ENRIC PUBILL, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE EXPRESOS POLÍTICOS DE CATALUNYA
Lamentamos hoy la muerte del presidente de la Asociación de expresos Políticos
de Catalunya, Enric Pubill, a la edad de 86 años. Nos deja un referente
en la lucha antifranquista y en la defensa de las libertades.
Enric Pubill se afilió a las Juventudes
Socialistas Unificadas de Catalunya (JSUC) con sólo 17
años, después de una infancia y una adolescencia
marcadas por la Guerra Civil y el franquismo. Fue preso
político (torturado y apaleado) durante 11 años en
prisiones franquistas, primero en La Modelo de Barcelona
y después en el penal de Burgos. Durante la democracia
militó, primero en PSUC y después en Iniciativa per
Catalunya Verds (ICV), dónde actualmente mantenía la
militancia.
Recordar aquí, el liderazgo de Enric Pubill en la
tarea de recuperación de la memoria histórica.
Desde la aprobación del Memorial Democrático por el
gobierno de izquierdas de la Generalitat de Catalunya
(2007), en la que la Asociación de expresos de Catalunya
tuvo un papel clave, hasta la aprobación de la Ley de
Recuperación de la Memoria Histórica en el Congreso de
los Diputados. A pesar de todo esto, Enric Pubill
siempre aseguraba que “todavía no se ha llevado a cabo
una verdadera recuperación de la Memoria histórica
democrática”.
J. Antonio Arcaya La Gavilla Verde
Hola Enric.
Me he quedado sin voz, sin palabras, sin saber qué hacer
ni qué decir.
Hace un tiempo preparamos el viaje. Los iaioflates
ensayamos durante varias semanas las tres canciones que
teníamos que cantar.
Y ha llegado el día.
28 de Marzo. La fecha escogida no puede ser más
adecuada. En este mismo día asesinaba a Miguel Hernández
aquella enfermedad consentida y no tratada.
En el punto de encuentro nos juntamos. Llegaste
sonriente. Los dos besos de amigo y el saludo de todos.
Bajamos al andén, subimos al AVE y partimos hacia
Madrid.
El viaje ha sido placentero. Bajamos en Atocha y nos
encaminamos hacia la salido.
- Sí, hacia allá hemos de ir. Por donde va Pubill.
Tu blanca cabellera se distinguía entre la multitud.
Algunos fuimos caminando hasta el hotel que estaba
cerca. Tú y algunos más lo habéis hecho en un taxi.
Un amigo yayoflauta madrileño ha venido a buscarnos y
nos ha acompañado hasta un local de su grupo donde hemos
podido volver a dar el último ensayo.
Con tiempo suficiente hemos llegado al teatro. Al
solicitar las entradas que había encargado para los dos
amigo gavilleros, no las encuentran por sus nombres. Las
habían reservado para Santa Cruz de Moya.
Aun sin decirlo, La Gavilla Verde y Santa Cruz de Moya
están presentes.
Se acerca la hora y la sorpresa es ver a otro amigo,
Lluis Martí Bielsa, en la puerta del teatro.
Llega la hora. Los iaioflautes salimos en orden y nos
colocamos en semicírculo, en las sillas preparadas en el
escenario. Palabras del presentador, canción de los
iaios y aparecen los dos amigos en el centro.
Pubill lee sus palabras emocionantes de recuerdos de
lucha, de vivencias en la prisión junto con Marcos Ana y
otros camaradas luchadores presos en la prisión de
Burgos. Y lo mismo, con discurso más corto, Bielsa.
Acabada la presentación, los iaioflautes nos retiramos,
cediendo nuestras butacas a personas invitadas.
Volvemos. Acaba la representación y junto a los actores
hacemos una amena celebración brindando por el éxito de
la obra.
Marchamos al hotel a dormir.
A la mañana, Enric no se encuentra muy bien. Le llevan
el desayuno a la cama y le proponen acercarse a algún
centro de salud u hospital, pero él prefiere marchar
hacia Barcelona. Marcha una iaioflauta con él y en el
AVE le preparan un lugar donde pueda encontrarse cómodo.
No llega Barcelona.
Cerca de Zaragoza, Enric Pubill ha muerto.
La noticia nos ha llegado en el momento en que estábamos
comiendo. El impacto en todos nosotros es atroz. Si bien
nuestra pena y tristeza se suaviza, al reflexionar y ver
que se ha ido de manera plácida, sin grandes
sufrimientos y expresando al mundo con su palabra, como
lo ha hecho en continuos momentos repetidos, la
necesidad de la lucha en el pasado franquista, en el
presente y en el futuro, por un mundo de justicia e
igualdad.
Amigo Enric. Te has ido, nos has dejado, pero tu
recuerdo de luchador infatigable hasta el final estará
siempre presente entre nosotros.
Enric Pubill, a pesar de su delicada salud, ha
participado desde siempre en nuestras Jornadas y en el
acto del homenaje al guerrillero cada primer domingo de
Octubre.
Amic Enric. Seguirás entre nosotros, todos los
gavilleros te recordaremos de manera especial cuando
celebremos nuestras Jornadas y el homenaje a los
luchadores por la libertad y la justicia, entre los
cuales ocupas un lugar preeminente.
En el corazón de cada una de las personas de La Gavilla
Verde ocupará un lugar privilegiado tu recuerdo junto al
de tu camarada y amigo Pedro.
Enric, amic, te queremos. Ojala pudiéramos seguir tu
ejemplo, aunque sea distante.
Adolfo Pastor
El presidente de la Asociación Catalana de Expresos
Políticos del Franquismo y militante histórico del PSUC
y de ICV, Enric Pubill, encarcelado once años
durante la dictadura de Franco, ha fallecido el pasado
miércoles, 29 de marzo, a los 86 años.
Desde La Gavilla Verde queremos expresar nuestra
consternación por su muerte a la vez que manifestar todo
nuestro respeto y admiración a la figura de Enric,
luchador incansable contra la injusticia y ejemplo para
todos nosotros como hombre de principios republicanos
que hasta su final ha sabido mantener. Recordaremos
siempre sus participaciones en las Jornadas de los
Maquis y en los Homenajes a los Guerrilleros españoles,
todo ello en su querido pueblo de Santa Cruz de Moya.
Sit tibi terra levis
Pepe Gorgues
Presidente de La Gavilla Verde
Enric Pubill de la Amical de Catalunya y
Presidente de la Asociación catalana de expresos
políticos del franquismo, en el XXVIII Día del
Guerrillero Español. Acto de homenaje a los
guerrilleros que tuvo lugar en Santa Cruz de Moya el
domingo 2 de octubre de 2016.
Ha fallecido Mariano Béjar, antiguo guerrillero de la Resistencia Francesa.
HA FALLECIDO MARIANO BÉJAR, ANTIGUO GUERRILLERO DE LA RESISTENCIA FRANCESA
El pasado día 9 de enero falleció Mariano Béjar a
los 93 años, antiguo guerrillero de la Resistencia
Francesa y posteriormente en El Valle de Aran. Mientras
la edad se lo permitió colaboró con La Gavilla Verde
participando en las Jornadas sobre los Maquis y en el
Homenaje a los guerrilleros españoles que se realiza
todos los años el primer domingo de octubre en Santa
Cruz de Moya.
Para todas las personas que formamos parte de La Gavilla
Verde, el fallecimiento de Mariano es una noticia
muy triste. En nuestro recuerdo quedará para siempre las
palabras que nos dirigió en la Cuesta de la Atalaya
donde se encuentra ubicado el Monumento a los
guerrilleros españoles en Santa Cruz de Moya,
alentándonos a que siguiéramos luchando contra todas las
injusticias y sobre todo contra la desmemoria y el
olvido.
Sit tibi terra levis
Pepe Gorgues
Presidente de La Gavilla Verde
Ha muerto María Soriano la viuda de Andrés.
HA MUERTO MARÍA SORIANO LA VIUDA DE ANDRÉS, UNO DE LOS DOCE GUERRILLEROS ABATIDOS EN CERRO MORENO
El pasado día 3 de enero murió María Soriano a
las 91 años de edad. María fue la mujer de Miguel
Soriano Muñoz alias Andrés, uno de los doce
guerrilleros que murieron en Cerro Moreno en la
madrugada del 7 de noviembre de 1949.
María Soriano, al igual que sus hijas, Elena
y Encarna, son el ejemplo de mujer que nunca
saldrá en los libros de historia pero que jugaron un
papel muy importante y nunca suficientemente reconocido
en la lucha contra el fascismo y la dictadura franquista
en los años oscuros de la postguerra española.
Tuve el privilegio de conocerla a ella y a sus hijas
durante las X Jornadas del Maquis en Santa Cruz de
Moya, en el trascurso de una entrevista en la que me
contaron todas las vicisitudes de la historia de su
marido y padre y de la lucha que tuvieron que realizar
hasta saber qué le ocurrió desde que un día del verano
de 1949, Andrés cruzó la frontera de España para liberar
al pueblo español de la dictadura franquista.
Hoy, como homenaje a María y a Andrés, reproducimos aquí el contenido de esa entrevista.
ENTREVISTA A LA FAMILIA DE MIGUEL SORIANO “ANDRÉS” [EXTRAÍDA DE LA REVISTA EL GAVILLERO NÚMERO 2]
María y sus hijas, y por supuesto también
Andrés, representan ese tipo de personas
abnegadas que lo dieron todo por sus principios e
ideales y que son un ejemplo a seguir y que no debemos
olvidar.
Sit tibi terra levis
Pepe Gorgues
Presidente de La Gavilla Verde
La Gavilla Verde y Adolfo Pastor van a intervenir en el Debate del Documental “Les últimes hores”.
Les últimes hores
Documental realitzat per Jordi Call
In memoriam:
Marina Boj Bayod
Ponents:
Adolfo Pastor Responsable de “desapareguts”
de l’Associació “La Gavilla Verde” Amaya
Olivas Magistrada i jutgessa del social de
Barcelona.
Debat posterior
15 de setembre - 18.00 hores
Centre Cívic Tomasa Cuevas Carrer Dolors
Masferrer I Bosch, 33 -35 (Les Corts)
Actos de Conmemoración de la Liberación de Paris de la ocupación nazi.
Agosto 2016
Recordando y honrando la
memoria de José Barón Carreño, que cayó
combatiendo en el centro de París, siendo
jefe de la Agrupación de Guerrilleros
Españoles en la zona Norte, La Gavilla Verde
ha querido rendir un homenaje sincero y
justo a todos los españoles caídos en Paris
luchando contra los nazis entre los años
1941-1944.
Benjamín Bono, como
miembro de La Gavilla Verde, ha leído el
discurso del presidente de esta asociación.
Discurso del Presidente de La Gavilla Verde.
Homenaje en Pantin a los
Guerrilleros Españoles caídos en Paris durante los años 1941 a 1944
Benjamín Bono:
Como miembro de La Gavilla Verde, tengo el honor de
ser delegado por esta asociación, para traer la palabra de José Gorgues
Zamora, IVème Presidente de La Gavilla Verde.
Discurso del presidente:
En primer lugar quiero saludar a todas las
autoridades civiles y militares aquí presentes, y agradecer al
Presidente Nacional de la Amical de Antiguos Guerrilleros Españoles
en Francia-FFI, Henri Farreny y de los Ayuntamientos de Pantín y
Paris la invitación que La Gavilla Verde ha recibido para participar
en este acto de justicia y reconocimiento a los Guerrilleros
Españoles en su lucha contra los nazis, por la liberación de
Francia. Para nuestra asociación supone todo un Honor estar hoy
aquí.
Hoy recordamos el heroísmo de unos hombres y unas
mujeres que formaron parte de la resistencia francesa tras la
invasión nazi de Francia y que, previamente, se encontraban
internados y privados de libertad en las playas del sur de Francia
tras cruzar la frontera, después de haber sido derrotados en la
Guerra de España. Un conflicto que, como todos sabemos, fue el
anticipo de la II Guerra Mundial y que acabó con todos los fascismos
de Europa, excepto el de España, ya que debido a la indiferencia de
las potencias occidentales, perpetuó en el poder al dictador Franco
durante 40 largos años.
Muchos de nosotros no hemos podido dejar de
recordar aquel movimiento migratorio obligado de tantos españoles y
españolas cruzando la frontera franco-española, precisamente con lo
que está ocurriendo actualmente en Europa, con esa migración y ese
trato vergonzoso que se les está otorgando a las personas, hombres,
mujeres y niños, que huyen de la situación de terror y guerra que
hay hoy en día en Siria.
Una vez más, Europa no está sabiendo gestionar
una situación de personas que solicitan refugio, amparo y asilo
político en nuestros países.
Precisamente, nuestros guerrilleros y
guerrilleras, puntos de apoyo y enlaces, no lucharon y dieron sus
vidas para que, después de tantos años, no hayamos aprendido de la
Historia y hoy en día Europa haya dejado de ser, un lugar donde se
respeten los derechos humanos más que en ningún otro sitio del mundo
y ya no sea tierra de acogida.
Reconozcamos hoy en este homenaje, todo el valor
y el sacrificio de nuestros héroes de entonces, pero de nada servirá
celebrar estas efemérides si no aprendemos la lección que ellos nos
dieron con su lucha y sus principios.
Recordando y honrando la memoria de José Barón
Carreño, que cayó combatiendo en el centro de París, siendo jefe de
la Agrupación de Guerrilleros Españoles en la zona Norte, La Gavilla
Verde quiere rendir un homenaje sincero y justo a todos los
españoles caídos luchando en Paris contra los nazis entre los años
1941-1944.
Como asociación memorialista que somos, es mucho
lo que nos une con otras asociaciones del mismo tipo existentes en
Francia y en otras zonas de España ya que confluimos en los mismos
objetivos y tenemos los mismos intereses, por lo que es necesario
una unidad de acción en el logro de la recuperación de la Memoria
Histórica, para lo cual, desde La Gavilla Verde, les proponemos
desarrollar actividades conjuntas a un lado y otro de la frontera.
Por nuestra parte, seguiremos realizando las
Jornadas y el Homenaje a los guerrilleros españoles en Santa Cruz de
Moya y, como todos los años, les invitamos a que vengan y participen
en las mismas. Desgraciadamente la Memoria Viva ha desaparecido
prácticamente en su totalidad. Ahora es el tiempo de la Historia, la
verdadera Historia, la que se escribe y queda en los manuales y en
los libros, hagamos entre todos que esta vez nuestros héroes y
heroínas, no pierdan también esta batalla.
Invitation Cérémonie à Pantin le 25 août 2016.
Pour accompagner les cérémonies
du 72e anniversaire de la libération de Paris
Jeudi 25 août 2016 à 11 h à
Pantin
Hommage à tous les Espagnols qui
ont participé à la lutte armée à Paris, de 1941 à 1944
devant la tombe de José BARÓN CARREÑO où l’an passé a
été posée la plaque ci-dessous :
Le 19 juillet 1936 à Barcelone ; devaient commencer
les Olympiades Populaires, alternative aux Jeux Olympiques de Berlin,
décidée par les associations sportives progressistes. José BARÓN
CARREÑO devait y participer comme athlète (course à pied) venu de
Melilla (Maroc espagnol). Ce jour-là il fut de ceux qui résistèrent au
soulèvement contre la République espagnole.
Après l’Espagne, il continua en France la lutte contre
le fascisme, jusqu’à perdre la vie le 1er jour de l’insurrection
parisienne finale. José BARÓN CARREÑO a été déclaré Mort pour
la France en juin 2015.
Rendez-vous : 11 h, cimetière parisien de
Pantin (93500), devant l’entrée principale: 164
Avenue Jean Jaurès
On évoquera aussi la mémoire d’autres résistants
espagnols tombés à Paris
récemment déclarés - par l’ONACVG - Morts pour la
France (MPLF) :
Conrad MIRET i MUSTÉ, militant
du Partit Socialista Unificat de Catalunya, mort à Paris (prison
de La Santé) le 27 février 1942 à l’issue de 2 semaines
d’interrogatoires par les polices française et allemande.
Déclaré MPLF en mai 2013.
Manuel BERGES, militant de la
Juventud Socialista Unificada et de la Unión Nacional Española,
mort à Paris le 27 juin 1942 à l’issue d’une journée
d’interrogatoire par la police française qui le soupçonne d’être
« responsable pour la zone occupée de l’organisation communiste
espagnole ». Déclaré MPLF en avril 2016.
Domingo TEJERO PÉREZ, militant
du Partido Comunista de España, abattu le 9 octobre 1942 à
Paris, mort le 10 octobre 1942 pendant un interrogatoire
par la police française. Déclaré MPLF en janvier 2016.
A l’invitation de: l’Amicale des Anciens Guérilleros
Espagnols en France – Forces Françaises de l’Intérieur :
AAGEF-FFI
(affiliée à l’Association Nationale des Anciens
Combattants de la Résistance : ANACR)
Actos de Conmemoración de la Liberación de Paris de la ocupación nazi.
Agosto 2017
Día 24 de agosto,
invitada por el Ayuntamiento de Paris y la
Amical de Antiguos Guerrilleros Españoles en
Francia-FFI, La Gavilla Verde, asistió a la
ceremonia de colocación de una placa
conmemorativa en homenaje a José Barón
Carreño, republicano español y Jefe de la
Zona Norte de Francia por la Agrupación de
Guerrilleros Españoles, muerto por Francia
luchando contra los nazis, el 19 de agosto
de 1944.
Crónica Homenaje a los Guerrilleros 2017 Paris Pantin.
La Gavilla Verde participó en los
actos conmemorativos de la Liberación de Paris, los pasados días 24 y 25
de agosto.
Día 24 de agosto, invitada por el Ayuntamiento de
Paris y la Amical de Antiguos Guerrilleros Españoles en Francia-FFI, La
Gavilla Verde, asistió a la ceremonia de colocación de una placa
conmemorativa en homenaje a Jose Barón Carreño, republicano español y
Jefe de la Zona Norte de Francia por la Agrupación de Guerrilleros
Españoles, muerto por Francia luchando contra los nazis, el 19 de agosto
de 1944.
La placa se colocará en la esquina de la calle de
Villersexel y del Boulevard Saint-Germain de Paris donde cayó muerto
José Barón abatido por los nazis.
Día 25 de agosto, en el Cementerio parisino de
Pantin, delante de la tumba de José Barón Carreño, se realizó un
homenaje a los resistentes españoles caídos en Paris.
Intervinieron representantes del ayuntamiento de
Pantin, la familia de José Baron, Carmen Negrin, el alcalde de Gergal,
el representante del ayuntamiento de Barcelona, el presidente del CIIMER
y los presidentes de asociaciones de Bélgica, Francia y España.
Por parte de las asociaciones de España, estuvo La
Gavilla Verde y su presidente, José Gorgues, dirigió unas palabras a los
asistentes.
Ambos actos resultaron muy emotivos y en los mismos
se entonaron los Himnos de la II Republica Española, de Los
Guerrilleros, de Los Partisanos y de La Marsellesa.
Actos donde se reconocía el valor y el sacrificio de
los guerrilleros y guerrilleras que ayudaron a liberar a Francia de la
ocupación nazi, país donde tienen todo el Honor y la Gloria en contraste
con España, donde todavía no se les ha hecho un reconocimiento oficial a
nivel de todo el Estado Español.
Homenaje en Pantin a los
Guerrilleros Españoles caídos en Paris durante los años 1941 a 1944.
24 DE AGOSTO DE 2017
En primer lugar quiero saludar a todas las
autoridades civiles y militares aquí presentes, y agradecer al
Presidente Nacional de la Amical de Antiguos Guerrilleros Españoles en
Francia-FFI, Henri Farreny y a los Ayuntamientos de Pantín y Paris, la
invitación que La Gavilla Verde ha recibido para participar en este acto
de justicia y reconocimiento a José Barón Carreño y a los demás
Guerrilleros Españoles en su lucha contra los nazis, por la liberación
de Francia. Para nuestra asociación supone todo un Honor estar aquí.
Hoy recordamos el heroísmo de unos hombres y unas
mujeres que formaron parte de la resistencia francesa tras la invasión
nazi de Francia y que, previamente, se encontraban internados y privados
de libertad en las playas del sur de Francia tras cruzar la frontera,
después de haber sido derrotados en la Guerra de España. Un conflicto
que, como todos sabemos, fue el anticipo de la II Guerra Mundial, Guerra
que acabó con todos los fascismos de Europa, excepto el de España, ya
que debido a la indiferencia de las potencias occidentales, perpetuó en
el poder al dictador Franco durante 40 largos años.
Recordando y honrando la memoria de José Barón
Carreño, que cayó combatiendo en el centro de París, siendo jefe de la
Agrupación de Guerrilleros Españoles en la zona Norte, La Gavilla Verde
quiere rendir un homenaje sincero y justo a todos los españoles caídos
luchando en Paris contra los nazis, entre los años 1941-1944.
Reconozcamos hoy en este homenaje, todo el valor y el
sacrificio de nuestros héroes de entonces, aunque de nada servirá
celebrar estas efemérides si no aprendemos la lección que ellos nos
dieron con su lucha y sus principios.
Precisamente, en estos tiempos en los que en Europa
se extiende el neoliberalismo mas agresivo y cunde el desanimo entre los
ciudadanos progresistas y, además, Europa está siendo golpeada duramente
por el terrorismo fanático-religioso, que intenta destruir nuestra forma
de vida basada en los valores que han hecho de Europa un lugar donde se
respetan los derechos humanos y donde la libertad y la democracia priman
por encima de todo, es cuando, más que nunca, debemos volver la mirada
hacia nuestros guerrilleros y guerrilleras, puntos de apoyo y enlaces,
que lucharon y dieron sus vidas por los ideales y principios que
fundamentaron la gloriosa y añorada II Republica Española.
No puedo dejar de comparar el trato que se les da
aquí en Francia a los héroes guerrilleros y guerrilleras que ayudaron a
liberar a Europa de los fascismos del pasado siglo, y que siempre han
sido reconocidos por su valor y su entrega, frente al nulo
reconocimiento oficial que se les ha dispensado en España.
Es triste pensar que ochenta años después de la
finalización de la Guerra de España y cuarenta años después del
restablecimiento de la democracia en España, nada se haya hecho de
manera oficial para rendir en España el merecido homenaje.
Solo asociaciones como La Gavilla Verde y otras, han
intentado paliar esta situación, siendo La Gavilla Verde pionera en este
sentido.
En definitiva, España tiene una deuda con su historia
más reciente y hay que seguir en la lucha de la Recuperación de la
Memoria Democrática.
Por tanto, queda mucho trabajo que hacer en España y
puedo decir hoy aquí, con la emoción que siento al homenajear a uno de
nuestros héroes, que La Gavilla Verde seguirá trabajando en pos de la
definitiva normalización democrática de España. Seguiremos realizando
las Jornadas y el Homenaje a los guerrilleros españoles en Santa Cruz de
Moya y, como todos los años, les invitamos a todos ustedes a que vengan
y participen en las mismas.
Desgraciadamente la Memoria Viva ha desaparecido
prácticamente en su totalidad. Ahora es el tiempo de la Historia, la
verdadera Historia, la que se escribe y queda en los manuales y en los
libros, hagamos entre todos que esta vez nuestros héroes y heroínas,
ocupen en la Historia, el lugar que les corresponde.
Todo el Honor y toda la Gloria a José Barón y a todas
las personas que dieron su vida por la liberación de Europa del
Fascismo.
Sierra y Libertad
La Gavilla Verde
Viva la República Francesa!!!!!!
Viva la II República Española!!!!!
Agosto de 2017
La Gavilla Verde colabora
con las Fiestas de Verano de Santa Cruz de
Moya organizando el pasado día 15 de agosto
una mañana de piraguas en el Río Turia. Fue
todo un éxito y alrededor de cien personas
pudieron disfrutar de un paseo en canoa por
el río. La coordinación de esta actividad
estuvo a cargo de Iñigo el de la Chipi,
gavillero e impulsor de este tipo de
iniciativas deportivas.
Si
escribimos el nombre de Gonzalo Cuallado Salinas en
Google es posible que no encontremos muchas referencias.
Y también pocos, muy pocos, sabrán a quién nos referimos
y a quién queremos rendir un más que obligado homenaje
tras que este mismo domingo (día 26J), cuando justamente
cumplía 90 años, falleciese en su localidad de exilio y
acogida, en Chaufailles (Francia). Pues aunque naciese
en Valencia en 1926 y tuviese la casa familiar en uno de
esos chalets-cooperativa republicanos de la calle José
Zaragozá su vida no fue nada fácil. Sobre todo en
aquellos años de la cruel represión franco-falangista de
la década de los 40 y 50. Él fue siempre una persona
alegre, trabajadora, sencilla, con un futuro obrero en
alguna de las carpinterías que pululaban por las plantas
bajas del barrio de Patraix. Pero su calle era sinónimo
de comunistas y socialistas, y la policía visitaba, con
todas las connotaciones de duelo y represión añadidas,
las viviendas cada dos por tres. Hasta a su padre
vinieron a detenerlo cuando yacía de cuerpo presente,
pues había sido un destacado dirigente del PSOE. Es por
ello que en el primer momento que llegó hasta sus oídos,
sotovoce, la noticia de la actividad guerrillera no se
lo pensó dos veces y junto con otros jóvenes del barrio
(Vicente Boix, Lucas Hernández y Elietes) partieron al
monte no presentándose en la Caja de Reclutas al
requerimiento de su
quinta. Era el 10 de diciembre de 1946. Tenía 20 años y
se le pondría el sobrenombre de “Angelillo”, por lo mucho y bien que cantaba, en homenaje a ese reconocido
músico madrileño de dulces colores, de la copla. Aunque
fuesen sus ronquidos lo que más preocupara a sus
compañeros en más de una ocasión al hilo de las noches
entre sábanas de romero. Como guerrillero
antifranquista, integrado en la AGLA (Agrupación
Guerrillera de Levante y Aragón) estuvo casi siempre a
las órdenes de “Jalisco” y de “Chaval”, y de “Grande”,
jefe de Sector de todos ellos y que alguna vez algún
historiador militar le reconocerá el honor de
haber sido
el mejor jefe de guerrillas de todos los tiempos en la
España moderna. La zona de Cofrentes fue su lugar de
acción más habitual. Solo en 1952, tras seis años de
monte, y lucha y resistencia contra todo el poder de la
dictadura que amalgama un sin fin de asperezas de
derecho de ley, “Angelillo”, “Ventura” y “Teo” partieron
hacia el exilio de Francia. Ya se había decidido la
evacuación general. Allí rehizo su vida, primero con
nombre falso, con el que muchos todavía aún lo
saludaban, y luego con el verdadero. Allí se casó con
Oliette, y formó su familia de la que nacieron dos
hijos. Retomó su oficio de carpintero con el aprecio de
todos sus vecinos, y en especial del dueño de la
carpintería que lo elegiría a él en el momento del
traspaso. Siguió siendo comunista, pues era la
militancia base del monte, y junto con “Carlos el
Catalán”, su esposa Cinta y un buen puñado de españoles
allí residentes siempre estuvo en pie para hacer posible
la recuperación de la democracia en España. En los años
sesenta pudo regresar. Lo hacía en sus temporadas de
vacaciones. Y de nuevo su casa de la calle Zaragozá
estuvo abierta. Allí lo conocí, y lo conocimos, y
entablamos largas conversaciones. Mi ayudo de manera
desinteresada, aunque su memoria empezaba a flaquear,
para ir avanzando en la escritura de mi libro Los
guerrilleros de Levante y Aragón. Hicimos bastantes
viajes juntos. Visitamos con otros compañeros suyos la
Casa de la Madre, Santa Cruz de Moya, los campos de
Requena, algunas aldeas abandonadas, rentos, la
Chirrichana con un secuestro de película añorante, etc.
Fue, como todos ellos, aliento de vida hasta el final de
la suya.
Con la muerte de “Angelillo”, como antes la de “Teo”,
“Andrés”, “Grande”, “Ceferino” o “Celia” vamos perdiendo
en Valencia capital la memoria viva de un tiempo áspero
y común, tan lleno de ejemplos evidentes de utopía
social y valor. Es la Historia, con mayúsculas. Sin
ellas no habría ni referentes ni discusión política. Por
eso, Sr. Alcalde Ribó, desde aquí le pido una calle o
una plaza para todos ellos. Sé de algunas, sobre todo en
el Carmen (o Montortal, Conde Altea, Escuelas Pías,
Campanar, Guillén de Castro), donde dieron su vida. Y sé
de un montón que no sé a quién rezar o sencillamente
recordar. Y sí de aquí a unos cuantos años, un montón
deseo, regresa la derecha y le quitan el nombre, pues
que se lo quiten, pero mientras tanto nos hemos sentido
orgullosos y representados por la memoria de la gente
que, sin conocernos, nos regaló su vida y sus sueños. No
hay mayor honor y gloria, y si en el rótulo consta
“Calle de los héroes de la Guerrilla Antifranquista
(AGLA), mejor y más justo.
Salud y República.
Hasta siempre Gonzalo*,
“Angelillo”.
Salvador F. Cava (Autor del libro “Los
guerrilleros de Levante y Aragón”) Teo Gallega (Autor del libro “La guerra en la comarca
Requena-Utiel”)
Homenaje a José Manuel Montorio Gonzalvo, “Chaval”.
que el Ayuntamiento de Borja (Zaragoza) ha organizado.
LA GAVILLA VERDE PARTICIPA EN LOS ACTOS DE HOMENAJE A JOSÉ
MANUEL MONTORIO GONZALVO, "CHAVAL" QUE EL AYUNTAMIENTO DE BORJA
(ZARAGOZA) HA ORGANIZADO EL PASADO FIN DE SEMANA.
El sábado 23, a las 17,00 h. tuvo lugar, en una de las salas del
Ayuntamiento de Borja, la mesa redonda titulada, "La Lucha por
la Democracia y la Memoria", en la que participaron , Enrique
Gómez, presidente de la Asociación para la Recuperación de la
Memoria Histórica en Aragón (ARMHA), Herminio Lafoz, historiador
y co-autor del libro “Historia de Borja. La formación histórica
de una ciudad” y Josefina Musulén, presidenta de la Asociación
de Mujeres “Amparo Poch”, así como el presidente de La Gavilla
Verde, José Gorgues, quién recordó cómo, desde esta asociación,
se contactó con Chaval y se le trajo a España. Fueron días de
mucha expectación y la llegada de José Manuel Montorio a Santa
Cruz de Moya, estuvo cargada de una gran emoción que Pedro
Peinado, en su escrito de despedida a Chaval tras su
fallecimiento, la describió así:
"Tu nombre aparecía en los libros. ¿Pero
vive? Le preguntábamos a Florián. En la República Checa, nos
decía. Al fin pudimos contactar contigo, fue Salvador
Fernández Cava el que lo logró y preparamos un viaje a
Praga, pero no teníamos dinero, así que resolvimos que era
mejor pagártelo a ti y que vinieras a conocernos a Santa
Cruz de Moya. Así empezó la última etapa de tu vida.
Estábamos en el bar de Ángel y Julián en
Santa Cruz, preocupados pues os demorabais. Conchi y Toni
fueron a esperarte a Manises. Llegaste con tu maletilla
marrón y de ella empezaron a brotar presentes para todos.
Con nosotros estaban María Pastor y Pedro Alcorisa “Matías”.
Os fundisteis en un abrazo tras cincuenta años de
separación. Os habíais conocido nada más os incorporasteis a
la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón. Él vivió su
exilio en la República Democrática Alemana y tú en la
checoslovaca. Dos países que ya no existen y en los que os
visteis obligados a vivir, pero vuestro corazón siempre
estuvo en la Serranía. Días más tarde llegó Gonzalo
Cuallado, Angelillo, que ha vivido en Francia, sin las
apreturas que sucedían al otro lado del telón.
Convivimos esa semana con vosotros.
Estabas preocupado por las conversaciones que habías tenido
con algunas personas. Aún no sabías con certeza quién era
aquel grupo llamado La Gavilla Verde que tanto se había
molestado en traerte. Siempre fuiste un poco desconfiado y
no te faltaba razón, pero, poco a poco, hiciste buenas migas
con cada uno de nosotros, especialmente con Teo y con
Conchi, con Salvador, con Flor, con Olga, con tantos que me
olvido. Pudiste aprender que significaba gavilla y que el
verde era de esperanza, de la defensa de una tierra a la que
te apegaste en la lucha, en el último suspiro republicano
hasta que te ordenaron evacuar el rescoldo de un país que le
impidieron ser, que soñó recuperar la libertad desde las
montañas del levante.
Tu venida era importante para nosotros.
Vivías en el exilio sin merecerlo, con una excelente memoria
y eso nos daba la posibilidad de ahondar en el conocimiento.
Lo realmente trascendente fue tu manera de ser, la que nos
sedujo y atrapó hasta ayer, 27 de abril. Me imagino tus
días, tus noches insomnes en Praga, delimitando la
Cordillera Ibérica con el tecleo de tu máquina,
preguntándote la suerte y la desgracia que te tocó. Querido
camarada, cuántas veces me reñiste, cuánta veces nos
jaleaste, me entristeciste y alegraste, querido compañero,
nada más llegar me regalaste el reloj que habías llevado en
guerrillas, un reloj que no marca las horas, pero marca
nuestro rumbo"... (Texto completo en:
http://www.lagavillaverde.org/Paginas/memoria.html.)
Más tarde, a las 20,00 h., en el Teatro Cervantes, pudimos
asistir al Concierto de "El Drogas" con la Banda de la
(des)Memoria titulado "Sombras que la Luz grita", que fue
espectacular. El Drogas en estado puro, nos hizo a vibrar a
tod@s con sus canciones sobre la Memoria Histórica y también con
tres canciones dedicadas al Alzheimer, otra forma de olvido,
como él mismo señaló.
Finalmente el domingo, a las 12,00 h., en el cementerio de
Borja, tuvo lugar el homenaje a Chaval con una ofrenda floral,
algunas intervenciones recordando su figura y la interpretación
de una par de canciones de El Drogas, siendo una de ellas, Suela
de Alpargata, especialmente dedicada a Chaval.
En este sentido, ha recordado que entre 1939 y 1956 «fueron
2.238 personas las que fusilaron mayoritariamente en el
paredón de España y evidentemente este hecho hace que los
socialistas de Paterna tengamos una enorme responsabilidad con
la memoria histórica».
Artista: Barricada | Álbum: La Tierra está Sorda | Canción: Suela de alpargata.
I Premios Memoria y Dignidad.
El PSOE de Valencia premia a Zapatero, Garzón, Alcorisa y La Gavilla Verde por su labor en la Memoria Histórica.
El PSOE de Valencia premia a Zapatero, Garzón y Alcorisa por su
labor en la memoria histórica.
Los socialistas entregarán sus galardones en Paterna el 14 de
abril, fecha de proclamación de la II República.
El PSOE de la provincia de Valencia ha anunciado este lunes el
nombre de los galardonados en los I Premios Memoria y
Dignidad, instaurados por la ejecutiva provincial y que se
entregarán el 14 de abril (en coincidencia con la efeméride
de la proclamación de la II República en 1931) en el
Auditorio de Paterna.
El secretario de Memoria Histórica del PSOE valenciano, Matías
Alonso, ha informado en un comunicado de que entre los
galardonados se cuentan el ex presidente del Gobierno, José
Luis Rodríguez Zapatero, el juez Baltasar Garzón, y
Pilar Alcorisa, impulsora de las exhumaciones en el
cementerio de Valencia. Asimismo, se premiará también a
Vicent Gabarda, La Gavilla Verde, FUE Instituto
Obrero, Memorial Democrático 23 de Abril,
Fanny Rubio y Josefa Celda.
«Con la entrega de estos reconocimientos queremos distinguir la
labor de las personas y entidades que han trabajado durante
toda su trayectoria para defender la Memoria Histórica», ha
indicado el responsable del área.
Por su parte, el secretario general del PSOE en la provincia de
Valencia
y diputado nacional, José Luis Ábalos, ha destacado que
el objetivo de esta edición de los premios «responde a una línea
de trabajo que los socialistas valencianos hemos venido
desarrollando en los últimos años en cuanto a la recuperación de
la memoria histórica». Con esta primera edición, ha dicho,
«vamos a reconocer a aquellos que han trabajado para
dignificar los valores democráticos de los que hoy
disfrutamos y también para lograr cierta reparación moral
respecto de estas personas olvidadas, que no sólo perdieron la
vida, sino que cayeron en el olvido».
José Luis Ábalos ha señalado que el PSOE provincial quiere que
estos valores entronquen con el régimen de libertad actual, que
los socialistas no quieren atribuir exclusivamente a la
Transición. «Reducir este modelo de libertades a la
transición es un error. El régimen democrático actual se
legitima en base a todos los antecedentes de lucha por la
libertad que hubo antes», a su juicio.
«Con estos premios hemos intentado reconocer a todas las
personas que han luchado por la memoria. No a las víctimas de la
represión en todos los sentidos, ya que tenemos otros ámbitos
para ello. Estos premios reconocen a quienes han trabajado
para que se recuerde a todas estas personas», ha concluido.
Fusilados en Paterna.
El alcalde de Paterna, Juan Antonio Sagredo, ha
agradecido al PSOE de la provincia la celebración de este acto
en su municipio. «Paterna cuenta con el terrible honor de ser el
segundo lugar de España donde más personas fusilaron», ha
indicado.
En este sentido, ha recordado que entre 1939 y 1956 «fueron
2.238 personas las que fusilaron mayoritariamente en el
paredón de España y evidentemente este hecho hace que los
socialistas de Paterna tengamos una enorme responsabilidad con
la memoria histórica».
Palabras del Presidente de La Gavilla Verde agradeciendo el Premio Memoria y Dignidad.
1ª Edición. 14 de abril de 2016
Buenas tardes a todos
En primer lugar quiero dar las gracias al Partido
Socialista Obrero Español de la provincia de Valencia por la concesión,
a La Gavilla Verde, de uno de los premios Dignidad y Memoria. Es todo un
honor recibirlo en esta primera edición y en esta fecha tan especial
para los republicanos españoles. Muchas gracias.
La Gavilla Verde es una asociación sociocultural que
nació en Santa Cruz de Moya, una localidad de la provincia de Cuenca,
situada en un punto geográfico donde confluyen las tierras de Aragón,
Castilla y Valencia conformando una naturaleza imponente y un entorno
maravilloso y agreste que hace que esta localidad tenga un Patrimonio
Natural de primer orden.
En este entorno tan especial, tuvo lugar durante los
años de la posguerra un importante movimiento guerrillero con numerosos
campamentos asentados en él.
La Gavilla Verde ha querido recuperar la historia de
este movimiento guerrillero local y también, de todo el movimiento
guerrillero español y saber qué pasó y cómo se desarrollaron los hechos.
Para ello, estamos realizando una ingente labor de recuperación de la
Memoria Histórica y también de la Memoria Rural en España. Desde el año
2000 organizamos anualmente las Jornadas sobre los Maquis.
Desde un principio nuestras Jornadas siempre contaron
con la presencia de guerrilleros, guerrilleras, y personas que los
apoyaron, que nos hablaron de su lucha y de sus sueños tristemente
truncados por una dictadura implacable y por la indiferencia de las
democracias occidentales después de la Segunda Guerra Mundial.
De esta manera dimos la voz y la palabra a tantas
voces silenciadas de personas que en el ocaso de sus vidas tuvieron la
oportunidad de expresar sus ideas y que confiaron a La Gavilla Verde, la
labor de mantener viva su memoria. En este sentido quiero recordar aquí
las palabras que nos dirigió el que fuera un importante jefe
guerrillero, Florián García alias Grande: “mantener vivo nuestro
recuerdo y nuestra lucha y no dejéis de hablar de nosotros, aunque os
equivoquéis. Vuestra labor es hacer que la Historia nos recupere y
reconozca esa lucha para que esta vez, esta vez sí, no perdamos la
batalla…”.
A estas Jornadas acudieron y acuden además de los
exguerrilleros, personalidades del mundo de la universidad, del cine, de
la literatura y en general de la cultura que hacen de La Gavilla Verde
el epicentro de la recuperación de la Memoria Histórica y el modelo a
seguir en otros lugares de España. Como ejemplos podemos citar a la
novelista Dulce Chacón, que gestó en Santa Cruz de Molla, su novela La
Voz Dormida y posteriormente Benito Zambrano también nos trajo su
película del mismo nombre, Montxo Armendáriz que vino con sus actores y
actrices cuando estaba rodando la película Silencio Roto, periodistas
como Diego Carcedo, historiadores como Paul Preston, Juristas como
Martín Pallim y Carlos Jiménez Villarejo, la novelista Almudena Grandes,
Carmen Negrin, la nieta de Negrín y un largo etc. de personalidades.
Así mismo, durante estos años La Gavilla Verde
colabora en la realización anual del Homenaje a los guerrilleros
españoles que se celebra el primer domingo de octubre en el Monumento
erigido “en memoria de los guerrilleros españoles muertos en la lucha
por la paz, la libertad y la democracia al lado de todos los pueblos del
mundo”, ubicado también en Santa Cruz de Moya.
Además, contamos en La Gavilla Verde con una
Secretaría de Desaparecidos muy activa que ha logrado realizar numerosas
exhumaciones solicitadas por familiares que buscaban a los suyos. La
exhumación de Teófilo Alcorisa la iniciamos nosotros a instancias de la
familia y estamos muy satisfechos porque finalmente se ha podido
resolver.
Disponemos de un Archivo Documental sobre el
Movimiento Maqui, instalado en la sede de La Gavilla Verde. Disponemos
de una exposición itinerante sobre los Maquis y todos los años
realizamos el Certamen Literario Dulce Chacón.
Todas estas iniciativas y actividades han tenido una
repercusión nacional e internacional importante, habiendo sido llamados
a participar en distintos foros de Memoria Histórica de toda España y de
distintos países de Europa.
Para acabar no quiero dejar de agradecer al
Ayuntamiento de Santa Cruz de Moya todo el apoyo que nos viene prestando
desde siempre así como agradecer también a toda la población que allí
reside su necesaria e imprescindible colaboración.
Y finalmente le dedico este Premio a Pedro Peinado,
tristemente fallecido no hace mucho, que fue Presidente de La Gavilla
Verde durante muchos años y el gran impulsor de esta asociación. Hoy
debería estar él aquí recogiendo este Premio.
Representantes de la Gavilla Verde y Ciudadanos por la
República defienden el respeto de los Derechos Humanos y
presentan un proyecto de ley de memoria.
Podemos CLM estudiará la tramitación de una Ley de Memoria
Democrática en Castilla-La Mancha para ampliar y garantizar el
cumplimiento de los derechos humanos.
Ana Navarrete, responsable del área de Cultura de Podemos
Castilla-La Mancha, ha participado en la rueda ciudadana en la
que han intervenido en la mañana de hoy los representantes de
las asociaciones Gavilla Verde y Ciudadanos por la República.
Ambas organizaciones han presentado un documento para demandar
la elaboración de una Ley de Memoria Democrática que garantice
la retirada de la simbología franquista; establezca una dotación
presupuestaria para las políticas públicas dedicadas a la
localización, exhumación e identificación de las víctimas de la
guerra civil y la dictadura; prohíba la simbología contraria a
la memoria democrática o fomente la creación de comisiones de la
verdad con expertos independientes que investiguen violaciones
de derechos humanos.
Julio Parra Seguí ha intervenido en nombre de la Gavilla Verde,
destacando la labor que desempeñan las asociaciones y los retos
a los que se enfrentan. Entre dichos retos, Parra ha destacado
el incumplimiento de la Ley de
Memoria Histórica por parte de las instituciones y
administraciones públicas. “Con la llegada del PP, las funciones
de la Oficina para Victimas de la Guerra Civil y la Dictadura
pasan a depender de la División de Derechos de Gracia y Otros
Derechos, que tramita los indultos y los títulos nobiliarios.”
Parra ha concluido afirmando que “se hace imposible cumplir con
la Ley de Memoria Histórica y con los compromisos y tratados
internacionales suscritos por España”.
Por su parte, Rafael Priego Correa, en representación de
Ciudadanos por la Republica, ha coincidido con Parra en el
“deber” del estado de cumplir los tratados internacionales
suscritos y en el hecho de que “los crímenes de lesa humanidad
son imprescriptibles”. Así, se ha referido a los informes del
relator de Naciones Unidas, Pablo de Greiff sobre la inhibición
de los tribunales españoles esgrimiendo la Ley de Amnistía,
destacando que dicha ley queda “supeditada a los tratados
internacionales firmados por el Reino de España”.
24:46
Video intervención de Julio Parra Seguí en nombre de La Gavilla Verde
Primeras fotos cementerio Guadalajara. 1º día
exhumación.
Ascensión Mendieta con los abogados Ana
Messuti y Máximo Castex, que vino de Buenos
Aires para la ocasión. Ascensión estuvo en todo
momento, estoica frente a ese dolor enterrado en su
interior durante casi 80 años, desde el fusilamiento de
su padre y no perdió la sonrisa ante el gran número de
periodistas, que la entrevistaban. Muy arropada por sus
hijos.
Impresionó la bandera republicana en el muro de las
ejecuciones con el nombre de todos los fusilados de
todos los pueblos de la provincia. En esa fosa, donde
está Timoteo Mendieta, hay 22 ejecutados. Más abajo hay
la fosa de 600 fusilados, que no tienen permiso de
exhumación. Hay que tener en cuenta que , al ganar el
ejército republicano la batalla de Guadalajara, las
represalias posteriores fueron muy duras y numerosas.
Un emocionado abrazo.
COMUNICADO DEL FORO POR LA MEMORIA DE GUADALAJARA
ANTE LA RECUPERACIÓN DE LOS RESTOS DE TIMOTEO
MENDIETA
[Comunicado FMGU 18/01/2016] Ante el inicio de los
trabajos de la recuperación de los restos de Timoteo Mendieta Alcalá,
industrial natural de Sacedón asesinado en el cementerio de Guadalajara
en noviembre de 1939, el Foro por la Memoria de Guadalajara desea
manifestar su satisfacción ante el inicio del procedimiento que
permitirá a su familia recuperar sus restos e identificarle. Es preciso
recordar que han tenido que intervenir dos juzgados e
internacionalizarse la demanda familiar para que el ayuntamiento de
Guadalajara se haya visto obligado a autorizar el traslado de restos de
una victima del franquismo.
El FMGU considera preciso resaltar los
siguientes puntos que resumen la situación:
1.
La familia Mendieta ha
logrado iniciar el proceso de identificación
y recuperación de los restos de su pariente
asesinado merced a una intervención
judicial, ante la sinrazón en la que se
encuentra el ayuntamiento de Guadalajara
(PP).
2.
Timoteo Mendieta no está
sólo. En la fosa de Guadalajara, en
distintos espacios, fueron arrojados los
cuerpos de más de 1000 personas asesinadas
por el régimen franquista. El PP de
Guadalajara ha impedido sistemáticamente la
colocación de una placa memorial con los
nombres de los fusilados, los asesinados o
deportados; la actitud del ayuntamiento
denota que Guadalajara vive una situación de
emergencia democrática. El ayuntamiento
mantiene a día de hoy el dictado de olvido y
venganza de la dictadura. La familia de
Timoteo Mendieta ha logrado, con estos estos
trabajos de identificación que ahora
comienzan una pequeña victoria moral sobre
tanta sinrazón.
3.
Más de 1000 víctimas
esperan justicia y reparación en el
cementerio de Guadalajara. El ayuntamiento
ha impedido que se ponga una placa memorial
con sus nombres. El Foro por la Memoria
Guadalajara llama a toda la población y a la
opinión pública a exigir al ayuntamiento que
desista en su actitud e instale una placa
con todos los nombres.
4.
Siendo sin lugar a dudas
un éxito el inicio de trabajos, saludamos a
todos los que han hecho posible este triunfo
y alertamos por el mucho trabajo que queda
por hacer. Timoteo Mendieta sigue siendo
considerado un criminal por el estado
español en tanto no se anule su sentencia y
declarado ilegal su tribunal.
El FMGU expresa su apoyo y cariño a Ascensión y su
hija y un recuerdo emocionado a Paz Mendieta, ya fallecida, quien hizo
cuanto estuvo en su mano para llegar a este día.
Hoy está siendo un día especial para las personas que
formamos parte de La Gavilla Verde, hoy hace un año que
nos dejó Pedro Peinado. Durante estos meses tan
difíciles para LGV, Pedro ha recibido numerosos
homenajes y recuerdos que de alguna manera nos han
servido para comprender, mas aun si cabe, la
trascendencia social, humana e histórica de su figura,
no en vano fue el iniciador, con la organización de las
Jornadas de Santa Cruz de Moya, de un movimiento civil
de reconocimiento de las victimas de la dictadura
franquista, que se adelantó a los que vendrían
después en numerosos lugares de España. Desde la
distancia de los doce meses de su final, no solo la
Memoria Histórica ha perdido con su ausencia, también su
pueblo, Santa Cruz de Moya, al que amaba sin fisuras y
al que quería volver para quedarse para siempre. También
su comarca, Tierras de Moya, donde entendió mejor que
nadie que ahí estaba el futuro de todos los pueblos que
la componían y donde diseñó actividades de promoción y
futuro, respetando su Territorio y sus medios de vida
tradicionales. No debemos olvidar tampoco que Cuenca
pudo haber tenido un gran político en la figura de
Pedro, si la enfermedad le hubiera respetado y las
mezquindades humanas no se hubieran interpuesto en su
camino. En Cuenca se dieron cuenta que Pedro tenía un
discurso claro y fresco y con ideas novedosas que
asustaron a los políticos de turno. En definitiva, Pedro
pudo haber sido el mejor alcalde de su pueblo, el mejor
diputado de Cuenca y Castilla, pero lo que si que llegó
a ser y, eso no se lo quitará nadie, fue el mejor
presidente de La Gavilla Verde. Ahí está su obra, ahí
está su legado.
Pepe Gorgues
Sierra y Libertad
La Gavilla Verde
Se busca familiares de represaliados en Adamuz de la provincia de Córdoba.
Familiares de Represaliados en Adamuz
buscamos a familiares descendientes de varios vecinos de
la localidad de Adamuz, Villafranca y Villanueva de
Córdoba así como maquis de la sierra de Córdoba
asesinados en el término municipal de Adamuz como
consecuencia de la represión sufrida durante los años
cuarenta, que fueron enterrados en el cementerio
municipal y cuyos restos serán identificados tras el
estudio realizado por el arqueólogo contratado por la
Dirección General de Memoria Democrática de la Junta de
Andalucía Andrés Fernández Martín y las pertinentes
pruebas de ADN que realizara la Universidad de Granada..
José López Ayllón
fallecido el 12/08/1939, 43 años de edad, natural y
vecino de Adamuz, hijo de Rafael y de María Josefa,
casado con María Peláez de cuyo matrimonio nacieron
seis hijos Rafael, Juan, José, Ángel, Francisco y
María. Labrador.
Ricardo Molina Pastor
fusilado el 08/11/1941 con 21 años de edad, natural
y vecino de Adamuz, hijo de Lorenzo y de Catalina,
soltero, jornalero.
Francisco Lagares González
apodado “El Sojito”, fallecido el 13/09/1947 con 34
años de edad. Natural de La Palma del Condado
(Huelva) conocido en esa localidad por “El Cano de
Francisco La Justa”. Casado. Maquis de la Sierra de
Córdoba.
Pedro Coleto Díaz apodado
“Claudio” fallecido el 17/06/1948, 45 años, natural
de Villanueva de Córdoba y vecino de Villanueva del
Duque. Soltero. Minero.
Genaro Ruíz Zamora
fallecido junto al anterior, de 27 años, natural y
vecino de Villanueva de Córdoba, jornalero, soltero.
Pedro Torrecilla Alias
fallecido el 26/10/1948, 46 años, natural de Adamuz,
hijo de Blas y de María, vecino de Villafranca,
casado con Hermenegilda Fernández Salcia de cuyo
matrimonio nació su hija Carmen. Jornalero.
Diego Luque Lindo apodado
“El Lindo”, fallecido el 28/08/1949 con 39 años,
natural y vecino de Adamuz. Hijo de Diego y Josefa.
Soltero. Maquis de la Sierra de Córdoba.
Una obra ambientada en Valencia gana el certamen Dulce Chacón.
Una obra ambientada en Valencia gana el certamen Dulce Chacón.
09.05.2015 |
20:57
LEVANTE-EMV VALENCIA El IX Certamen
Literario Dulce Chacón hizo ayer entrega de su
premio a Juan Carlos González Sebastián por su
relato titulado María. El protagonista de esta obra
es el jefe de una partida de guerrilleros que,
después del exilio y la repatriación, vuelve sobre
sus pasos: «lugares de la serranía, de la vega del
Turia, de Ademuz, en los que vivió un amor furtivo
para el que cada día parecía el último. La grieta en
una casa paredaña con el cuartel de la guardia civil
se convierte en otra grieta por la que se filtran
otros recuerdos de un tiempo de crueldad, inhábil
para el respeto y la tolerancia», señalan desde la
organización del certamen, celebrado en Santa Cruz
de Moya (Cuenca).
Organizado por la
Asociación La Gavilla Verde, el premio contó
en el jurado con las escritoras Inma Chacón
y Carmen Amoraga y los escritores Federico
de Arce, Antonio Losantos y José Giménez.
El certamen nació para
honrar la memoria de la escritora Dulce
Chacón, muy vinculada a la Asociación La
Gavilla Verde y al pueblo de Santa Cruz de
Moya ya que acudió durante varios años a las
Jornadas de los Maquis organizadas en esta
localidad, para documentarse y escribir su
libro La voz dormida.
Garzón reclama al CGPJ que intervenga en el caso de Teófilo Alcorisa.
Garzón reclama al CGPJ que intervenga en el caso de Teófilo Alcorisa, cuyos ancianos hijos siguen esperando.
Denuncia en un escrito presentado hoy que la inhibición de
los jueces provoca la indefensión de las víctimas del
franquismo.
AURORA MOYA |
28/11/2014
“La inhibición por parte de los Jueces de
Instrucción y Audiencias en el cumplimiento de esta obligación
constitucional como garantes de los derechos humanos de los
ciudadanos está generando la indefensión absoluta”. Así se
expresa Baltasar Garzón en un escrito entregado hoy en el
Consejo General del Poder Judicial reclamando la intervención
del máximo órgano de gobierno de los jueces en el caso de
Teófilo Alcorisa y haciendo una llamada a la situación de
vulnerabilidad en que se encuentran las víctimas del franquismo
por esta falta de acción de los juzgados.
En resumen, Garzón reclama que el CGPJ
requiera a los Jueces y Tribunales para que atiendan las
peticiones y solicitudes de exhumación y levantamiento de
cadáver garantizando así el derecho a la verdad, la justicia y
la reparación de las víctimas presentando el caso de la familia
de Teófilo Alcorisa a la que representa a través de su despacho
ILOCAD SL, cuyos derechos considera vulnerados.
Acciones sin éxito
Como ha relatado en diversas ocasiones ELPLURAL.COM, Alcorisa
fue víctima de desaparición forzada el 16 de abril de 1947. Desde el año
2005 hasta el 2010, mediante sucesivas investigaciones, sus hijos
consiguieron situar la localización de sus restos y a partir de ahí
emprendieron acciones judiciales sin conseguir que la exhumación fuera
autorizada.
Petición de amparo al Constitucional
También por estos hechos, el pasado 11 de noviembre ILOCAD SL,
el despacho que dirige Baltasar Garzón, presentó demanda de amparo ante
el Tribunal Constitucional, basándose en el derecho a la tutela judicial
efectiva a no sufrir indefensión. El caso ha correspondido por reparto a
la Sala Primera, con el número de recurso 6756-2014.
“El padre del guerrillero”
En el escrito entregado hoy y dirigido a la Comisión Permanente
del Poder Judicial se relata la historia de Teófilo Román Alcorisa
Monleón, jornalero-labrador, de 51 años de edad, que “se encontraba el
16 de abril de 1947 trabajando en una viña en la aldea de Higueruelas de
Santa Cruz de Moya (Cuenca), cuando fue detenido por la Guardia Civil en
el desarrollo de una gran operación contra la guerrilla “AGLA”
(Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón),concretamente cuando se
buscaba a su hijo D. Pedro Alcorisa Peinado”.
Sin más fue ejecutado
La última noticia que tuvo su familia de él fue que había sido
visto días después en el centro de detención de Arrancapins (Valencia).
Por encontrar al hijo se llevaron al padre que sin más fue ejecutado. Se
da la trágica paradoja de que es ese hijo, Pedro, junto a su hermana
quienes buscan ahora los restos del padre.
Localizado desde 2005
Casi 60 años más tarde, en 2005, los hijos accedieron al libro
de registro del cementerio general de Valencia y localizaron su
inscripción en lo que fue el antiguo cementerio civil de la ciudad,
Sección 4ª izquierda, cuadro 1°, fila 3°, letra F, donde habría sido
inhumado el 24 de abril de 1947.
En una fosa común
“Tras las investigaciones histórico-documentales llevadas a cabo
desde el año 2006 al 2010 –refiere el escrito entregado al CGPJ- se ha
podido validar la existencia de una fosa común ubicada en la Sección 4ª
Izquierda del Cementerio Civil de Valencia, donde se cree que pueden
estar los restos de D. Teófilo Román Alcorisa Monleón”.
La justicia lo archivó todo
Los familiares emprendieron entonces varias vías de actuación en
aras de la localización y posterior exhumación e identificación de sus
restos comenzando el procedimiento judicial el 19 de febrero de 2014
mediante denuncia ante el Juzgado de Instrucción Nº 7 de Valencia que
archivó las actuaciones “por prescripción de los hechos”. Los sucesivos
recursos presentados corrieron similar suerte hasta que la Audiencia
Provincial de Valencia ratificó el archivo inicial.
La inhibición produce indefensión
Según se expone ante el CGPJ “la inhibición por parte de los
Jueces de Instrucción y Audiencias en el cumplimiento de esta
obligación constitucional como garantes de los derechos humanos
de los ciudadanos (artículo 10.2 de la CE) está generando no ya
la impunidad de las conductas que motivaron la situación de
desaparición y cuya relevancia se está planteando a través de la
vía jurisdiccional correspondiente, sino la indefensión absoluta
a la vista, ciencia y paciencia de las diferentes instituciones
Judiciales”.
“Desamparo clamoroso de las víctimas”
Añade Baltasar Garzón que “el desamparo de las víctimas es
clamoroso y la no adopción de decisiones en este sentido vulnera
los principios constitucionales y derechos fundamentales sobre
los que se asienta todo estado social y democrático de derecho
(art. 1.1 CE)”.
El CGPJ obligado a intervenir
Dice además: “Es aquí, al entender de este peticionario, que el
CGPJ y VE como presidente del mismo, son quienes están obligados
constitucional y orgánicamente a actuar e intervenir para
reparar la vulneración que se está cometiendo (art. 122 CE y
art. 104 de la LOPJ)”.
“El cuerpo no se ha buscado”
Ni se ha buscado, ni se ha hallado el cuerpo de la víctima y en
todo caso, está pendiente la exhumación y recuperación de los
restos de la misma que lo fue por la acción violenta de fuerzas
del Estado”.
“Falta evidente de tutela”
“La falta de tutela judicial es más que evidente (artículo 24.1
CE) y ha dejado en total indefensión a las víctimas, a la vez
que desconoce el derecho a la verdad, justicia y reparación de
las mismas. Y ello, con independencia de la valoración que el
órgano judicial haga respecto de la prescripción o amnistía. El
juez está obligado, en este contexto, a dar protección a la
víctima y después tomar las decisiones procesales o materiales
que correspondan”, continúa.
Que los juzgados atiendan a las víctimas
El escrito concluye solicitando que el CGPJ “emita acuerdo en el
que se exhorte o requiera a los Jueces y Tribunales para que,
cada uno en el ámbito de su respectiva jurisdicción y,
especialmente en la penal, atiendan las peticiones y solicitudes
de exhumación y levantamiento de cadáver, para fijar la causa de
la muerte e identificación del cadáver de las víctimas en cuyo
nombre se demande la actuación, garantizando así el derecho a la
verdad, la justicia y la reparación de las mismas”.
Grupo de trabajo en el Consejo
También pide se constituya un grupo de trabajo dentro del
Consejo “para coordinar estas actividades en los aspectos no
jurisdiccionales, dando impulso a las actuaciones judiciales que
procedan y amparando así a las víctimas de aquellos crímenes a
hacer efectivos los derechos que les asisten”.
Ha fallecido Pepe Ginés.
V. Su lucha no fue en vano Pepe Gines secretario del AGLA.
Ha fallecido Pepe Ginés, de la Asociación de exguerrilleros del
País Valencià (AGLA), amigo y colaborador durante todos estos
años en la organización del Homenaje al Guerrillero Español en
Santa Cruz de Moya, junto a La Gavilla Verde.
Pepe Ginés en el XXV día del Guerrillero Español. Homenaje a La
Guerrilla Antifranquista. 6 de octubre de 2013. Cerro de la
Atalaya. explanada del monumento. Santa Cruz de Moya. Cuenca.
Homenaje a los guerrilleros españoles en el 70
aniversario de la derrota del nazismo. La Gavilla
Verde estuvo presente.
Francia rinde homenaje a los guerrilleros españoles
en el 70 aniversario de la derrota del nazismo.
El día 6 de junio del 2015 se llevó a cabo en
Prayols-Ariege-Midi Pyrénées (France) la tradicional
ceremonia de homenaje a los guerrilleros españoles
con la presencia de las autoridades civiles y
militares de Francia y España.
Pedro Peinado Gil, que fue
presidente de nuestra Asociación, falleció
ayer en Barcelona tras una larga enfermedad.
Durante los años, que fue presidente,
realizó una ingente labor de recuperación de
la Memoria Histórica y también de la Memoria
Rural. En este sentido, cabe señalar que
bajo su
mandato se realizaron las Jornadas de los
Maquis en la localidad de Santa Cruz de Moya
(Cuenca), que han venido teniendo un impacto
muy importante en los medios de
comunicación, por lo que suponen de
recuperación de muchas historias contadas
por los propios protagonistas, y que
estuvieron silenciadas durante los años
oscuros de la dictadura franquista. A estas
Jornadas, acudieron, además de los
exguerrilleros, personalidades del mundo de
la universidad, del cine, de la literatura
y, en general, de la cultura, que hicieron
de Santa Cruz de Moya el epicentro del
inicio de la recuperación de la Memoria
Histórica y el modelo a seguir en otros
lugares de España. Así mismo, durante esos
años y por iniciativa de Pedro Peinado, se
colaboró en la realización anual del
Homenaje al Guerrillero Español, que se
celebra el primer domingo de octubre en el
Monumento al Guerrillero Español, ubicado
también en Santa Cruz de Moya. Además,
también promovió la realización del Certamen
Literario Dulce Chacón, el Certamen sobre
Cine Rural, la elaboración de la revista El
Gavillero y un sin fin de actos culturales
enmarcados en lo que es el mundo rural.
Por todo ello, la pérdida de Pedro
Peinado supone un golpe muy duro, no solo
para La Gavilla Verde; sino también, para
todo el movimiento español de recuperación
de la Memoria Histórica, así como las
actividades de dinamización rural.
Inauguración de las 13ª Jornadas de La Gavilla Verde
Pedro Peinado Presidente
de La Gavilla Verde inaugura las 13ª
Jornadas el Maquis en Santa Cruz de Moya.
Crónica rural de la guerrilla española.
Memoria histórica viva 2012. 5-6 de Octubre.
Serranía de Cuenca.
L'Amicale des Anciens Guérilleros Españols en France (F.F.I.) (Reseña en recuerdo de Pedro Peinado en la pág. 10)
Pensando en Pedro, seguiremos solidarios....
A Adolfo Pastor, presidente de La
Gavilla Verde,
Querido Adolfo, queridos amigos de la Gavilla Verde.
Ha muerto un gran militante de vuestra tan útil
asociación. Compartimos vuestra pena. No olvidaremos la voluntad, la
energía y la sonrisa de Pedro.
No olvidaremos su contribución para que se conozca y
reconozca mejor la lucha de los guerrilleros contra el fascismo, por la
Libertad, por la República.
Compartimos vuestro sentimiento: su muerte es una
gran pérdida para el movimiento español de recuperación de la Memoria
Histórica.
También es una gran pérdida fuera de España,
singularmente por tierras de Francia. Nos acordamos de su entrañable
presencia en muchas manifestaciones al norte de los Pirineos.
En particular, Pedro desempeñó un papel muy
importante para el hermanamiento, tan significante, entre los actos en
Santa Cruz de Moya y en Prayols, delante de ambos monumentos nacionales
dedicados a los guerrilleros de España como de Francia.
Juntos, seguiremos solidarios para que se sepan y que
se respeten los actos y los ideales de los guerrilleros.
Os saludamos fraternalmente,
en nombre de todos los militantes y amigos de la
Amicale des Anciens Guérilleros Espagnols en France - FFI,
El buró nacional:
Joan Fabra, Charles Farreny, Henri Farreny,
Jacques Galván, Jeanine Garcia, Joseph González, Raymond San Geroteo,
Chantal Sémis
Y cuando llegue el día del último viaje
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.
(Antonio Machado, de su poesía Retrato)
Estimado Pedro:
Ya que no pudimos acompañarte en tu partida, tan
injusta e indeseable por todos los que te conocíamos y queremos, no me
he resistido a escribirte unas líneas, ya con la tranquilidad de varios
días pasados desde tu marcha.
Como siempre que íbamos a las Jornadas de Santa Cruz
de Moya te llamábamos con muy pocos días de antelación, a veces hasta la
misma víspera de empezarlas. Como siempre, te medio cabreabas, y con
razón. Y yo te decía: No te cabrees, pues sabes que siempre venimos, que
contáis con nosotros, que nos planificamos mal ya lo sabes...
Y tú continuabas, pues está prácticamente todo
ocupado, ya os apañaréis, bueno, siempre habrá alguna cosa: alguna casa
particular, las piscinas... (y yo continuaba la frase ...“o bajo el
puente”). Tranquilo llevamos la tienda de campaña.
Y así, año tras año, con la Berlingo a rebosar de
libros, nos presentábamos en Santa Cruz de Moya.
Entrando en el Aula Polivalente, casi siempre a los
pocos segundos te localizábamos, con tus prisas, de aquí para allá,
saludando a unos y a otros, organizando las cosas, con los detalles de
última hora...
Hola Pedro, ya estamos aquí. Hola Santi, hola
Tere. ¿Qué tal estáis, bien el viaje?
Nos apretábamos las manos fuertemente, otras veces
nos abrazábamos y nos dábamos un par de besos como hermanos.
Intercambiábamos unas pocas frases rápidas, a medias entre castellano y
catalán, y yo ya lo sabía que al minuto saldrías disparado a atender a
otros gavilleros, otras personas... No parabas.
Luego en algún momento de las Jornadas, nos
encontrábamos y hablábamos un poco más tranquilos. Mira, hemos publicado
este libro, este otro... Muy bien ¿me los das para el fondo de la
Gavilla? Pues claro. Y siempre te hacía la misma pregunta: Pedro, ¿cómo
andas con el libro que querías escribir? ¿lo has empezado ya? (Nunca me
dijiste de qué iba el contenido del libro, aunque me lo imaginaba). Y
siempre contestabas: Lo tengo todo en la cabeza, necesito dos o tres
meses, retirarme a no sé dónde, encajar todas las piezas y escribirlo de
un tirón, pero no tengo tiempo, voy a ver, a ver si este año... Y
desaparecías.
Y así año tras año.
Pero este 2015 ya no será así. Te has marchado, y no
sé si llegaste a escribir el libro. Tampoco sé si donde estás ahora
podrás escribirlo, si me podrás mandar las pruebas, o quizás allí no se
estila eso de escribir libros; presumimos de saber muchas cosas y ni
siquiera sabemos dónde estás, y si podrás seguirnos la pista a quienes
tanto te han querido y extrañado.
Pero no te preocupes, yo a lo mío, que son los
libros.
Te tenía preparado un proyecto de edición para tu
libro, y así animarte a que lo empezases.
Por lo del presupuesto, no nos preocupemos que ya
encontraremos la solución.
Tiene que ser un libro de categoría, de empaque, que
solo al verlo llame la atención y anime a la gente a hojearlo. Un
Formato grande, por lo menos como el del libro del “Chaval”, que admita
textos con una letra grandecita (por ejemplo el cuerpo 14, en este
aspecto me hace mucho hincapié mi socia, Teresa) y que a su vez admita
también fotografías, a color, muchas fotografías, de las que has ido
recogiendo a lo largo de tu vida.
Los Textos bien cuidados, como tú sabes hacerlos,
cuando has pronunciado una conferencia, ponencia o artículo de los
muchos que has escrito. También llevará notas a pie de página,
explicativas y referencias a lo que vayas diciendo, lo cual hace que el
libro sea más importante y trabajado.
Importantísimo la Portada, a color, claro, con buenas
pastas y solapa, con buen diseño y ahí recurriremos a los amigos
ilustradores de la Gavilla Verde, y tú mismo les das un toque y ellos
tan a gusto se pondrán manos a la obra. Los interiores, en papel bueno,
mate, de 120 gr. que hace que la simbiosis de los textos y las
fotografías e ilustraciones sea de categoría.
La Dedicatoria es esencial, pero es muy personal,
tienes que hacerla tú.
Importantes un buen Prólogo y una bonita
Presentación. Bueno, la presentación la puedo hacer yo mismo, dicen de
las varias que he hecho, que se me da bien. El prólogo se lo podemos
encargar a... no hay problema, que lo hagan entre varios de los asiduos
tertulianos de las Jornadas (historiadores, gavilleros,...).
También tendría una biografía tuya de varias o muchas
páginas, ¡vete tú a saber! pero no escrita por ti. Tampoco hecha por los
gavilleros, pues ya sabes que te pondrían por las nubes, y a mí me
gusta, como editor, ya lo sabes, las luces y las sombras de las
personas, de lo que vamos haciendo. Esto requiere un trabajo de
investigación, recopilación de datos, es decir un trabajo de campo y de
Universidad, de los que tocan el tema de la Memoria Histórica, podría
ser tema para el proyecto de fin de carrera de un estudiante de Historia
o de Periodismo.
También tendrá un Apéndice, en el cual daremos cabida
a escritos y aportaciones de los amigos y amigas que quieran recordarte
con sus experiencias que han tenido contigo. (Por ejemplo, no podrían
faltar los textos de Iñaki Alonso, de Salvador, de José Antonio, de
Adolfo Pastor, de Rosa, que han hecho ya y publicadas en la página web
de la Gavilla... y así otros muchos).
A estas alturas del proyecto del libro no se te
ocurra bajar la guardia y decir ¡déjalo, desde aquí no puedo hacer nada,
no puedo participar en ello!.
Porque el libro seguirá adelante, somos muchos tus
amigos los que están interesados en ello. Muchas las cosas que has hecho
y aportado y que no se pueden olvidar. Y por suerte un gran manojo de
gavilleros y gavilleras que saben mucho de ti y que material para
hacerlo seguro que no faltará.
Por mi parte darte las gracias por confiar en esta
pequeña editorial para la edición de tu libro: Tiempo de Cerezas, “la
editorial guerrillera”, como tú mismo dijiste en varias ocasiones.
Y te prometo que la próxima visita que te hagamos
(¡eso sí, lo más tarde posible!) iremos con tu libro.
Un fuerte abrazo, Pedro. A tu familia, y a todos tus
amigos y amigas.
Santiago Oset
(PD. A estas alturas de esta carta tengo que dejarte,
pues la mejilla se me pone húmeda y pequeñas gotas de agua resbalan...)
Ya ves, habías pedido una ceremonia sencilla, sólo
tus íntimos, y mira cuántos somos, casi no cabemos.
Todos nosotros, cada uno independientemente, hemos
decidido que somos hermanos íntimos tuyos, cualquier cosa, antes que
quedar excluidos de poder acercarnos a ti para despedirnos.
Nos tendrás que perdonar a cada uno y a todo el
colectivo, porque los que no han venido es porque no han podido, si no,
todavía seríamos muchos más.
¿He dicho despedirnos? No, no podemos, ni sabemos ni
queremos aprender… No queremos decirte adiós.
Tu huella ha sido tan fuerte, que siempre la
llevaremos dentro de nosotros. Tu capacidad de trabajo, de conectar, de
organizar supera y va más allá de cualquier meta.
Sí, Pedro, subiremos contigo al Cerro Moreno y
estarás con nosotros cuando depositemos flores al pie del monumento.
Estamos aquí todos juntos, muy juntos para recoger y
transmitir toda la energía que tú irradiabas y que todos nosotros
queremos conservar. Será el mejor modo de reencontrarnos, de sentirte
vivo, muy vivo en nuestro recuerdo.
Hoy todos estamos muy tristes, hoy nos sentimos
llenos de un gran vacío, hoy nos envuelve una triste añoranza, pero
también somos conscientes de que ya eres memoria histórica viva por la
que tanto luchaste.
Desde tu galaxia dominas y te ríes de estas historias nuestras.
Tú conoces las nuevas, las tuyas, y conoces las nuestras, las de
siempre, caducas y trasnochadas muchas veces.
Y tú sonríes.
Yo sigo en este mundo, en este mundo nuestro, de contradicciones, dudas
y resquemores sin cuento.
Sólo de nuestras pequeñas cosas de este mundo tengo ligeras noticias.
Me imagino las tuyas y, ni de lejos, se deben parecer.
En esa galaxia tuya, como novato, debes tener al Petit Príncep a tu
lado, de Cicerone.
La zorreta tuya debe ser parienta de la de La Olmeda, esa que cada noche
baja buscando refrigerio de manos de tus paisanos, junto al Turia. Y tú
nos miras socarrón y te sonríes.
Seguro que, entre los recovecos de esos cerros difusos, te habrá salido
al encuentro nuestro amigo Chaval, con sus chascarrillos, y Teo y
Gervasio y Serra y Carmen y Leandro, y el de la Manta, y Raquel, y todos
nuestros amigos guerrilleros…. y Carrete, cantando su himno, con voz
aguardentosa a tus oídos…Y el Petit Príncep y todos sus amigos se
quedarán pasmados de ver tantos amigos tuyos. Pedro, Perdona que me
engañe.
Estos recuerdos los creo para ti, pero no es eso, es puro egoísmo, es
por mí que los tengo, necesito tenerlos. Así me siento más tranquilo.
Hoy hace una semana.
Te quiero dar las gracias porque me pude colar y pude estar contigo,
aquel último día.
Fuimos pocas las personas que tuvimos esa suerte. Gracias.
Todas ellas la tuvimos. Los nombres ya los sabes, pero aunque los sepas,
te quiero nombrar a tu esposa. Ángela se merece todos los honores.
Guárdale un puesto junto a ti en tu galaxia. Para ti será un instante,
porque seguro que tú ni reloj tienes, no como yo por distracción, sino
porque ya no lo necesitas y pasas de horas y minutos y no cuentas el
tiempo. Guárdale, durante mucho tiempo de ese nuestro, aunque llegara al
siglo, que tú bien sabes qué es y te sonríes.
Te lo digo porque Celia y Blanca la necesitan. Guárdale un lugar en tu
galaxia junto a ti, pero no le des prisa, que tenga calma y esté
tranquila mientras llega el momento.
Qué leches, aunque tú ya lo sepas, te voy a nombrar a aquel grupo de
amigos que tuvimos la suerte de pasar aquel día, tu último día, junto a
ti.
Tu madre está tranquila. Padecía contigo y ahora, contigo está ya en
calma. Para engañarse un poco, limpia la casa, porque te tiene al lado,
pero está sola.
Miguel, no digamos, te siente a su lado en cada movimiento, pero no
para, y sigue siendo un nervio, fue, es y será tu lugarteniente, la
actividad perenne, no creas, ahora está tranquilo contigo a su lado. Y
tu hermana Teresa está, de la misma manera, sosegada y cumpliendo
trámites de los que necesitan las gentes de nuestra galaxia. A ella
también la necesita su hijo, jovencito y te necesita a ti.
Lo siento por los que no pudieron estar.
Son tantos, que no te los nombro porque es imposible, para mí claro, tú
ya sé que los sabes. Y tú sonríes
Sólo a Antonio y María, que estando aquí mismo, no pudieron venir porque
ya éramos demasiados. Yo les pido perdón, porque yo no tengo más mérito
que ellos, ni que María ni Antonio, ni Rosa, ni Pepe, ni Bienve, ni
Pepita, ni Teo, ni Bea, ni Juan, ni Vicente, ni Juanbe, ni Ricardo, ni
Reme, ni Juan, ni Carol, ni Julio, ni Enrique, ni Julián, ni Ángel, ni
Virgi, ni Virgilio, ni Toni, ni Fer, ni Fina, ni María, ni Álvaro, ni
Valen, ni Conchi, ni Juanfran, ni Agus, ni Arce, ni Benito, ni Ferran,
ni Cerve, ni Iñaki, ni Carlos, ni José Antonio, ni Manolo, ni Puri, ni
Celi, ni Lupe, ni Sofi, ni Salva, ni José Ma… ni….ni….no tengo más
mérito que ninguno de ellos.
Perdona Pedro, y perdonad vosotros. Y tú sonríes.
Pero no me arrepiento.
Pedro, te quisiera nombrar de manera especial a Ricardo. Él, sin duda
que hubiera cogido el “cinquecento” y hubiera emprendido viaje hacia tu
encuentro, pero le dijeron que no, aunque joven, ese golpe de manillar
le dejó en baja forma. Pero estuvo también a tu lado y tú lo sabes, a lo
mejor más cerca que nosotros porque sentía dolor y para ti, en tu
galaxia tampoco existen las distancias y menos nuestros kilómetros, para
nosotros tan largos y para ti… vale, sonríe socarrón…
Pedro, te siento a mi lado en los días después del pasado miércoles,
cuando estuvimos juntos. Pero, entre tanto coche, autobuses, humo,
carreras de la gente me cuesta escucharte. Miro al cielo y adivino tu
sonrisa entre las nubes. Y sin pensarlo siquiera, me veo entre los
barrancos del Cerro. ¿Te acuerdas Pedro aquel día en que nos encontramos
por pura coincidencia? Tú venías con la cámara, tu cámara al cuello.
Rosa y yo subíamos desde la parte de La Pálvarez, por allí, por donde
aquel día subieron los civiles valencianos a matar a los nuestros. Nos
dimos un abrazo y hablamos por un rato del nuestro, que entonces era
tuyo también. Eran primeros tiempos, cuando tú eras joven y yo todavía
no era viejo…
Pedro, te quiero explicar, real noche, aunque ahora me la imagino, fue
una noche en el Cerro, estrellada y sin nubes, me veo durmiendo en el
campamento. Y miro las estrellas en aquella galaxia tuya, y te veo
guiñando un ojo y sonriendo.
Todos estos recuerdos creo que son por ti, porque te quiero, pero tú no
los necesitas, me engaño y así lo pienso, pero lo hago sin duda por mí,
porque así me siento más tranquilo, al sentirte a mi lado. Pedro, te
quiero.
Pedro, perdona a todos los que vinieron desde lejos al acto del sábado.
Éramos muchos, muchísimos amigos y amigas que te queremos. Y tú querías
un acto íntimo y familiar. Todos nos engañamos, los que estábamos cerca
y los que vinieron desde muy lejos, después de trabajar, conduciendo y
casi sin dormir. Creemos que lo hicimos por ti, pero nos engañamos,
necesitábamos estar a tu lado, por nosotros, así nos sentíamos más
tranquilos. Al sentirte a nuestro lado, olvidábamos, por unos instantes,
nuestra orfandad. Muchos son los nombres que podía nombrar, pero tú ya
los sabes, y sonríes socarrón otra vez Sólo quiero destacar el nombre de
nuestro amigo Bielsa. Sí, Lluis Martí Bielsa. Es un poco como tú, pero
al revés. Luis era maño de nacimiento y se sentía aragonés, pero ha
vivido y vive en Barcelona, habla català y estima Catalunya. Quiso venir
a engañarse con nosotros, pensando que era por ti, pero también, como
nosotros, lo hacía por él, para estando contigo, sentirse más vivo y más
seguro.
Luis es un caso especial. Noventa y tres años y está fuerte como un
roble, aunque él dice que se encuentra mal. Pero, hasta de guardián de
su Mercè hace. Te dijo unas palabras con su docto verbo que tú tanto
conoces. (Iluso de mí, te lo digo, cuando tú estás al tanto de todo en
tu galaxia) ¿Te acuerdas, Pedro, cuando me dijiste que fuera a buscarlo
y lo acompañara en el Ave hasta Madrid? Fuimos al Congreso a hablar de
la Memoria. Por el camino hablamos de cosas intrascendentes, aunque yo,
desde ahora, ya no sé qué cosas son más o menos trascendentes. Me
hablaba de los tomates que cuidaba en su huerto de la costa. Ahora ya no
planta tomates y casi no sale de su casa, por él y por su esposa que lo
necesita siempre a su lado…
Perdónanos a todos y a todas tus amigos y amigas que llenamos aquel gran
salón tan grande, qué va tan grande, muchísimo más grande que el de Las
Jornadas. Perdónanos. Lo creíamos hacer por ti, pero, Pedro, tú no lo
necesitabas. Lo hicimos por nosotros. Estaba abarrotado, aquel salón, de
incontables amigas y de amigos, casi como las estrellas que pueblan tu
galaxia. Pudimos algún@s decir unas palabras, como si tú no las
supieras. Muchísimos más las hubieran dicho, pero todavía seguiríamos
allí…y estamos en nuestra galaxia y no en la tuya. Y aquí, dicen que el
tiempo es oro, por más que, socarrón, te sonrías. Salimos de la sala y
algunos te acompañaron a aquella montaña de judíos...
Pedro, ahora ya hace una semana que te fuiste. Tú te ríes del tiempo,
pero nosotros seguimos contando las semanas, los días y los minutos.
Cada cual tomó su camino y volvió a sus quehaceres. Aunque te rías, aquí
hay que trabajar, los que pueden trabajan, y algunos no trabajamos
porque ya somos viejos. Trabajamos sin horas y sin cobrar a cambio.
Como si no lo supiera.
Perdona, ¿qué me has dicho? Sigues tan socarrón,
y yo olvidando que todas nuestras cosas las tienes muy presentes en
tu galaxia.
Fue el miércoles pasado cuando ocurrió tu muerte.
Aquí así le llamamos a una despedida como la que tuviste tú la noche
del día diecisiete. Y ahora, ¿qué hacemos? ¿Cómo seguimos solos sin
ti, sin nuestro Presidente? Y yo te escucho atento. Seguiremos
adelante contigo. Tú estarás con nosotros y seguiremos luchando por
la justicia y la igualdad y la recuperación de nuestros
desaparecidos. Y ya estamos preparando las próximas Jornadas que
serán las tuyas, y te lo digo como si tú no lo supieras. Y el
homenaje a los guerrilleros y a ti que eres ya uno de ellos. Y
antes, haremos el certamen de tu amiga la Dulce, la otra compañera
de galaxia.
Y tú sonríes
Antes de terminar, quiero reflexionar contigo y
darte una noticia… seré tonto, si tú seguro que la sabes:
Fuiste imán, y La Gavilla atrajo, contigo, desde
los cuatro puntos, infinitos amigos.
Más algunos se fueron.
¿Te acuerdas del Manolo y de La Puri? Más de una vez hablamos,
Adolfo, habla con ellos- me decías- a ver si los
acercas otra vez.
Y no pudimos.
Pues esta es la noticia:
Tu muerte ha sido imán y ha vuelto a reunir gente dispersa. Manolo nos
ha escrito y nos ha mostrado sentimientos de amor.
Seguro que pronto estará con nosotros y tú estarás contento. Yo ya
estoy.
Gracias por todo Pedro, Presidente. Hasta siempre. Seguirás con nosotros
y nos darás la fuerza que nos haga falta. Seguro. Lo creemos. Lo
esperamos. Nos quieres. Te queremos.
Pedro Peinado, Mi Hermano Imprescindible. (Salvador F. Cava).
Con las primeras nieves de este final de 2014, el
amor, el aprecio, los afectos y las entregas de mil formas en sentido y
valores, ¡qué dolorosos resultan! cuando el adiós se materializa
permeable y brusco, sin ningún signo de cansancio en él, día tras día.
Insensible y certero, donde más nos duele.
Como un ensueño ya lejano debió existir un inicio de identidad y pasión
por el trabajo, el esfuerzo y la idea favorable con la que cualquier
proyecto joven se nutre. También los tiempos de la claridad en los
trazos de caminos, de haceres repletos de necesidades y la apropiada
voluntad para levantarse, dar la cara, contagiar a todos aquellos que
semiocultos y olvidados creyeron y, contra todas las carencias, nos
pusimos a caminar junto a ti.
No fueron pocos los sencillos, y ahora demasiado breves, gestos de mesa,
viajes, galerías, borradores. Un montón de ropa usada con los bolsillos
repletos de palabras, historias e imágenes que llevamos a casa y
cobijamos con los mejores enseres. Como un sueño, el de los justos, el
de la justicia histórica tan en deuda con pequeñas comunidades y con
enormes personas, a borbotones se abrió la tierra para reclamar ese
digno nombre y esa fecha de la nobleza humana.
Algo de bíblico debemos de tener cada uno de nosotros, pero tú, Pedro,
añadías además una aureola de luz tejida en el valor de los sueños
posibles, de las realidades necesarias, de los símbolos con los que se
nutre la esperanza.
Es por eso que lo que más nos duele es el propio dolor. Que hubiéramos
deseado, al menos yo, haber nacido piedra o monte. Sencillamente. Para
no sufrir, para no llorar. Una de tantas piedras o montes que tú bien
hollaste en busca de sendas de vida, de cumbres con visibilidad plena de
un lugar. Ellos, las piedras y los montes, no sienten, tampoco son
felices ni les desaira la tristeza. Quisiéramos creer que son la palma
de la mano de nuestras estaciones. Nuestro refugio eterno. Pero no
hablan, no lloran, ni tan siquiera protestan si permanecen solos o los
llenamos de banderas y viento. O los vaciamos a fuego y hacha. Así, como
humilde piedra o monte orgulloso, podría yo sobrevivir y soportar estos
tiempos de sequedad.
¿Cómo te recibirá la tierra?, ¿cómo te recordaremos nosotros? Ella
debiera ser madre que acoge y hospeda, que reencarna y devuelve, que
acuna y enmudece, que nutre. Tan llena de atributos como sus estaciones
en frío, agua, sol y hojas secas de un río llamado, por ejemplo, Turia.
Y nosotros, un aluvión de constancia, una fiebre, el verdor más amargo,
la enfermedad más espantosa, que no nos deje ni bajar la guardia ni
olvidar.
Porque, mi hermano, Pedro, (y permíteme este paréntesis de tierra
filial, mi otro hermano, Carlos de la Rica), aunque fue breve tu vida,
sin duda, será muy larga tu memoria.
Te digo hasta luego (feliz día ad divinitis) con el poema que te
dedicase en mi libro “Republicanos”:
Durruti
A Pedro Peinado, en la carretera
Tú, que siempre has tenido manos de obrero
alpargatas con sabia reseca
tejidas al sol salobre y arenoso
sin más armas que la historia, el esparto y la yesca
de los humildes, de los pobres jornaleros
que mendigan su libertad al otro lado de las montañas y el invierno,
tú, desdichado, por haber nacido en el portal de los indigentes
donde todo se desborda con riadas de abandono
y esclavitud y hambre
pero en nombre de Dios,
donde ni tan siquiera la vida te da derecho a poder recordarte
a pesar de tanta sabiduría
maldorada por los huesos de la historia
y cadenas y ordenadores,
gentil entre la muchedumbre
porque te lo has ganado con el convencimiento de los que te preceden
con las podas de árboles no siempre bien cicatrizadas
pero convenientes para andar
para que la primavera de nuevo floreciese tras el frío,
anhelado como un sueño
entre tantas visiones de ojos desamparados
a los que la ley siempre prohíbe mirar por los balcones
del mar o del horizonte
y tener un minuto de descanso
para caricias y almohadas,
devuélveme mi orgullo
que cualquier estación es buena para apearse de este tren
y ser uno más de los que ahora
ahora mismo
en este instante en el que te llevas el pan a la boca
derriben los muros con escaleras de mano.
Publicación de un libro sobre el Maquis, la guerrilla
antifranquista, dirigido a jóvenes entre 11 y 18 años. Le acompaña una
Propuesta Didáctica para trabajar en las aulas. Es la traducción y
adaptación del libro “Homes del Bosc: una història dels maquis”, al
castellano.
La Gavilla Verde convoca el IX Certamen Literario
“Dulce Chacón”. Las bases de este Certamen son las siguientes:
1.
Podrán participar todas las personas que así lo deseen,
españolas o extranjeras, salvo aquellas que hayan obtenido el primer
premio en los anteriores Certámenes literarios “Dulce Chacón”.
2.
Las obras consistirán en relatos ambientados en los periodos
históricos de la II República Española, La Guerra Civil, el
Movimiento Guerrillero de posguerra o la Resistencia antifranquista.
Se tendrán especialmente en cuenta aquellas obras relacionadas con
el mundo rural.
3.
La lengua oficial del concurso será la castellana. No obstante,
podrán presentarse narraciones en otras lenguas, siempre que se
acompañen de la correspondiente traducción al castellano. En el
supuesto de su publicación, se procurará hacerlo en la lengua
original.
4.
Cada participante podrá presentar un único trabajo que será
original, inédito y no premiado con anterioridad.
5.
Las obras se presentarán en documento de Word versión 97-2003
con las siguientes características: estarán escritas por una sola
cara, el tipo de letra será Courier New 12, con un espaciado de 1,5
y tendrán una extensión mínima de 4 hojas y máxima de 10.
6.
Los trabajos se podrán enviar por correo normal (una copia) o
por e-mail de tal manera que no se identifique el autor en el
contenido del mismo. La identificación del autor con sus datos:
nombre completo, dirección particular, teléfono, correo electrónico,
así como un breve currículum, deberá remitirla por correo normal en
un sobre, que contendrá a su vez otro en su interior, cerrado y con
el nombre de la obra escrito fuera.
7.
El jurado no admitirá obras que no cumplan estos requisitos. La
dirección de correo electrónico para los trabajos que se envíen por
mail es:
certamen@lagavillaverde.org
Y la dirección postal para los trabajos enviados por correo normal y
el envío del sobre con la identificación del autor, es:
LA
GAVILLA VERDE
IX Certamen Literario “Dulce Chacón”.
C/ Mayor, 1
16336 Santa Cruz de Moya.
CUENCA
8.
El plazo de presentación de originales finalizará el 1 de marzo
de 2015. El fallo del jurado será inapelable y se dará a conocer en
los medios habituales de comunicación
www.lagavillaverde.org. La entrega del premio tendrá lugar
durante el mes de mayo de 2015 en Santa Cruz de Moya.
9.
El jurado estará formado por personas relacionadas con el mundo
de la Literatura y un representante de La Gavilla Verde, sus nombres
se darán a conocer junto con el fallo.
10.
Se establece un único premio de 600 € para el relato
seleccionado por su calidad literaria. La persona ganadora del
Certamen deberá asistir al acto de entrega del mismo, de lo
contrario, seguirá ostentando la condición de ganadora pero no
tendrá derecho a recibir el importe del premio.
11.
El premio puede quedar desierto por decisión del Jurado.
12.
El ganador deberá ceder los derechos de publicación a la
Asociación La Gavilla Verde que se reserva el derecho de publicar en
un volumen algunos o todos los trabajos presentados, además de los
premiados, para cuyo fin se pondrá en contacto con los autores de
los trabajos seleccionados.
13.
La participación en el presente certamen supone la aceptación
íntegra de estas bases.
14.
Cualquier imprevisto no especificado en las bases del concurso
será resuelto por el Jurado
Dirección de contacto:
certamen@lagavillaverde.org.
Programa del IX Certamen “Dulce Chacón”.
11,00 h
Replantación del Castaño de Dulce en la Cuesta de la Atalaya.
11,30 h
Lavadero Poético.
Todo aquel que quiera podrá recitar algún poema, inédito o ya publicado,
relacionado con la temática rural.
14,30 h
Comida en los bares de la localidad.
18,00 h
Presentación del IX Certamen Literario Dulce Chacón.
18,15 h
Entrega del Premio.
18,45 h
Mesa-Coloquio: Pedro Peinado y La Cultura.
Con la participación de Jordi Gracia, catedrático de literatura
española Universidad de Barcelona, Antonio Losantos, profesor de
instituto y crítico literario, Federico de Arce, profesor de
instituto y escritor, Teo Baeza, historiador y Julián Antón,
ex-alcalde de Sta. Cruz de Moya.
En esta Mesa-Coloquio el escritor Federico de Arce presentará su
última novela, titulada "La Vieja", dedicada a La Gavilla Verde
y, especialmente a la memoria de Pedro Peinado.
20,00 h
Vino de despedida y dulces.
21,30 h
Cena de Fraternidad.
22,30 h
Actuación Musical.
Centro Social y Cultural Dulce Chacón
Sábado 9 de mayo de 2015
Calle Mayor, 1
Santa Cruz de Moya
Cuenca
EL COLECTIVO REPUBLICANO DE
CUENCA RESPONDE AL PP Y LE PIDE RESPETO A LAS VÍCTIMAS DEL
FRANQUISMO Y CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE MEMORIA HISTÓRICA
Desde la Asociación
republicana salen al paso de las declaraciones del portavoz del
grupo del PP en el Ayuntamiento de Cuenca.
(Cuenca, 26 de noviembre de 2014). Tras las
declaraciones del Sr. Hidalgo, portavoz del grupo municipal del
PP en el consistorio de la capital conquense calificando de “sandeces”
la propuesta del Alcalde de la ciudad, Sr. Ávila, para solicitar al
obispado que retire la simbología franquista de la fachada de la
catedral, desde la Asociación “Ciudadanos por la República” de Cuenca
han expresado no ya su sorpresa ante las palabras del portavoz del PP
“que se desacreditan solas y son otro ejemplo del talante y estilo al
que nos tiene acostumbrado el vocero municipal popular”, “sino porque
suponen – añadieron - un desprecio hacia las víctimas de la represión
franquista en la que participaron activamente miembros del partido al
que se rinde homenaje en ese monumento de apología de la Falange y a
José Antonio Primo de Rivera, y en tercer lugar, una total ignorancia de
la normativa que se está exigiendo su cumplimiento”, señalaron.
“Le vamos a regalar unas gafas con aumento y un
manual básico de la historia de España al Sr. Hidalgo pues parece que no
es capaz de reconocer en las placas que rodean a la cruz de la fachada
de la catedral los símbolos de Falange y el nombre de su máximo
dirigente que apoyaron claramente el golpe de estado de julio de 1936”,
expresaron gráficamente para no entender que el portavoz popular diga
que no ve la simbología mencionada.
“Le pedimos un poco de decencia y respeto hacia las
personas represaliadas que todavía viven y a los familiares de aquellos
ciudadanos que fueron fusilados, torturados, perdieron su patrimonio y
su trabajo, fueron desterrados, etc., y que junto a los demócratas de
verdad, sienten como un insulto seguir viendo en las paredes de
edificios y monumentos los nombres y símbolos de quienes fueron
responsables directos de la represión y de una más que calculada
política de exterminio y genocidio inaugurada tras el golpe del 18 de
julio de 1936”, remarcaron.
Por otro lado, quisieron dejar claro desde el
colectivo republicano, ante el intento por parte del PP de mezclar esta
propuesta del grupo del PSOE en Cuenca con la iniciativa del
Ayuntamiento de Mota del Cuervo en el año 2009 para la retirada de otro
monumento franquista junto a la iglesia parroquial de este municipio
conquense, que “allí los símbolos estaban tallados sobre la cruz y
formaban un conjunto indivisible, sin embargo en la catedral de Cuenca
las placas con los símbolos franquistas están aparte de la cruz y su
eliminación no afecta a ningún elemento esencial arquitectónico del
edificio”.
Además recordaron que el PP en el caso del
Ayuntamiento de Mota del Cuervo la primera medida que adoptó tras la
toma de posesión del Alcalde en junio de 2011 fue retirar el recurso que
la Corporación anterior por mayoría había decidió interponer a la
sentencia del Contencioso de Cuenca, impidiendo que el Tribunal Superior
de Castilla- La Mancha hubiera podido pronunciarse.
“En el caso de la catedral de Cuenca, la cosa es muy
sencilla y está muy clara, por mucho que no lo quiera ver el Sr. Hidalgo
y el PP. Por eso apelamos, por salud democrática y por respeto a las
víctimas del franquismo que el viernes en el pleno voten a favor de la
propuesta del grupo municipal del PSOE”, sentenciaron desde Ciudadanos
por la República
Y por último en referencia a la “perseverancia en la
exhibición jactanciosa de simbología fascista por parte del obispado
católico en varios templos religiosos de su propiedad en la provincia,
respaldada grotescamente por el portavoz del PP en el caso de Cuenca
capital, debería dar lugar de modo inmediato a la retirada de todas las
subvenciones otorgadas y a su no concesión futura, en aplicación de lo
dispuesto en la Ley 15/2007”, dijeron.
El pasado 8 de noviembre el día amaneció en Santa
Cruz de Moya con amenaza de lluvia pero eso no fue óbice para que no
subiéramos a Cerro Moreno. Fuimos con la misión de arriar la bandera
republicana que, en honor a los doce guerrilleros asesinados por las
fuerzas represivas de la dictadura franquista el día 7 de noviembre de
1949, permanecía izada desde octubre cuando realizamos las XV Jornadas
del Maquis.
Salimos a las 10,00 h desde la base de La Gavilla
Verde (Centro Social y Cultural Dulce Chacón de Santa Cruz de Moya) en
dirección a las Casas del Amo de Orchova, lugar acordado para desde allí
ascender al Cerro.
Por el camino pudimos disfrutar del color otoñal en
todo su esplendor. Los álamos y los chopos de las riberas del rio de
Arcos y también del Turia, dibujan en el paisaje los colores amarillos y
ocres de sus hojas. Colores que, año tras año en esta época, contrastan
con los del cielo y la montaña que en el Valle de Orchova son
especialmente atractivos.
Una vez en Orchova nos dividimos en dos grupos, uno
comandado por “el Comandante” Juanbe que guió en la subida a los amigos
de Sara y que lo hicieron andando y el otro, dirigido por el “Jefe de
operaciones” Adolfo, y que estaba formado por los que decidimos hacer el
recorrido corto de subida, realizando una aproximación en coche hasta la
base del Cerro.
Los ánimos en ambos grupos eran buenos y al cabo de
tres horas estábamos reunidos en lo alto de Cerro Moreno. Arriba soplaba
un viento del norte muy frío que nos obligaba a buscar la protección de
las sabinas o a situarnos en la ladera de la solana que mira a Santa
Cruz de Moya y que nos hizo entender sobre el propio terreno por qué
allí, nuestros guerrilleros ubicaron el campamento de Cerro Moreno.
Aprovechamos para enseñárselo a los amigos y amigas
que subían por primera vez, explicándoles los pocos vestigios de la
estancia de los maquis en aquel inhóspito lugar: restos de vidrio verde
de las botellas que los guerrilleros subían llenas de agua de la fuente
de los Maderillos y de la fuente del Magallón, latas oxidadas, enormes
piedras que sirvieron para sujetar las rudimentarias tiendas de lona en
las que se cobijaban y alguna zona de “cocina” por la disposición en
trípode de varias piedras algo ahumadas y algún detalle más.
Después vino el tiempo de la comida, disfrutando de
una charla divertida aunque un poco helados debido al viento frío que
nos azotaba sin ninguna piedad.
No nos entretuvimos y pasamos al arriado de la
Bandera, las explicaciones de Adolfo sobre los acontecimientos allí
sucedidos en el año 1949 y el canto del Himno guerrillero.
Después cada grupo se puso en marcha para bajar y
todos regresamos, sin novedad, a Santa Cruz de Moya.
De alguna manera recuperamos un año más, y lo hacemos
siempre que subimos, el Honor y la Gloria de aquellos doce guerrilleros
que dieron su vida por la causa y los principios de la II República
Española, tan de actualidad y necesarios en estos tiempos que nos ha
tocado vivir.
La Gavilla Verde en Cornellà y en El Fosar de la Pedrera de Barcelona.
El sábado, día once de Octubre, La Gavilla Verde
asistió al acto de homenaje a Josefina Piquet y al acto de Memoria
organizado por la ASSOCIACIÓ PER A LA MEMÒRIA HISTÒRICA I DEMOCRÀTICA
DEL BAIX LLOBREGAT, celebrado en el Patronato de Cultura de Cornellà de
Llobregat.
Josefina Piquet fue una niña que sufrió la represión
franquista, teniendo que exiliarse con sus padres desde Barcelona, a
Figueras y desde Figueras a Francia, en febrero del 39, cuando sólo
tenía 5 años.
Volvió a Barcelona por los años cincuenta. Más tarde
formó parte de les Dones del 36, un grupo de mujeres que sufrieron la
represión franquista. Ella era mucho más joven y por eso le decían la
nena. Durante años se dedicaron a dar a conocer sus vivencias durante la
guerra y en los años de represión, dando charlas por Universidades,
Institutos y Colegios de Catalunya. Ya muy ancianas o desaparecidas las
demás, Josefina Piquet siguió unos años dando su testimonio entre los
estudiantes. Murió hace un año a los setenta y ocho años de edad.
Un largo aplauso de los presentes cerró las palabras
de homenaje pronunciadas en honor a esta mujer luchadora, al cumplirse
primer aniversario de su muerte.
A continuación, RICARD CAMIL, profesor de la
Universidad de Valencia moderó el acto, aludiendo como preámbulo, a la
situación política presente del País Valencià.
PELAI PAGÈS, de la Universidad de Barcelona pronunció
su conferencia titulada TRAGEDIA Y REPREESIÓN FRANQUISTA EN EL PAÍS
VALENCIÀ. En ella nos dio a conocer la gran represión que sufrió
Valencia desde los últimos meses de la guerra. En el puerto de Alicante,
una cantidad inmensa de republicanos esperaban salvarse en unos barcos
que nunca llegaron. Todos ellos fueron llevados a famosos campos de
concentración, Albatera , Los Almendros... Por todo el País Valencià
hubo represión, encarcelamientos, juicios sumarísimos sin garantías,
asesinatos… Paterna fue uno de los lugares escogidos por los franquistas
para llevar a cabo un sinfín de fusilamientos de personas inocentes, que
fueron enterradas en fosas comunes y hechas desaparecer. El cementerio
de Valencia guarda, en fosas comunes, cantidad de republicanos
asesinados que siguen esperando verdad, justicia y reparación.
El domingo, a mediodía, La Gavilla Verde también
estuvo presente en el homenaje que año tras año, llevan a cabo diversas
asociaciones memorialistas, en el Fosar de la Pedrera donde existe una
gran fosa, en la que están enterrados cantidad de represaliados por la
dictadura franquista, en especial los que fueron fusilados en el Camp de
la Bota de Barcelona. También pudimos depositar unos claveles en la
tumba del President Companys y en el monumento a los guerrilleros.
En ambos actos fuimos obsequiados con innumerables
muestras de afecto por parte de los organizadores y cantidad de amigos,
la mayoría de los cuales asisten a nuestras jornadas, nos felicitan y
nos animan a seguir.