Centro de Interpretación de la Guerrilla del AGLA

Creación del centro de interpretación de la guerrilla de la agrupación guerrillera de Levante y Aragón (AGLA).

Durante veinticinco años la asociación La Gavilla Verde ha desarrollado actividades relacionadas con la recuperación de la memoria histórica, la recuperación de la cultura local, la defensa del medio ambiente y el desarrollo rural y sostenible.

Con la organización de las Jornadas El Maquis en Santa Cruz de Moya. Crónica Rural de la Guerrilla Española. Memoria Histórica Viva, hemos creado un foro de estudio sobre la memoria histórica relacionada con la presencia del Maquis en nuestra comunidad.

Lejos de detenernos exclusivamente en ese periodo histórico, también realizamos actividades relacionadas con la memoria local de la Serranía.

Este hecho innovador, convertir un pueblo de la serranía conquense por unos días, en un aula abierta al conocimiento de una etapa que tan honda huella dejó en nuestras tierras, nos ha dado proyección nacional e internacional.

En este sentido cabe señalar que hemos propiciado el hermanamiento con la localidad francesa de Prayols, municipio depositario del monumento a los guerrilleros españoles en Francia, además de colaborar con diversas asociaciones españolas y francesas de excombatientes y de recuperación de la memoria.

La existencia del Monumento Nacional al Guerrillero Español en Santa Cruz de Moya, junto con las Jornadas, los campamentos guerrilleros existentes en su término municipal, especialmente el de Cerro Moreno, el Archivo Documental de La Gavilla Verde, así como los vestigios de la Guerra del 36 como las fortificaciones y, especialmente la Línea defensiva republicada, llamada XYZ, han convertido a esta localidad en una referencia en la recuperación de la memoria histórica a todos los niveles.

El trabajo realizado durante todos estos años constituye un patrimonio que queremos asegurar. Los recursos generados: documentación, archivos, materiales gráficos y videográficos, la página web, ediciones bibliográficas, así como importantes donaciones de archivos y documentos por parte de asociaciones nacionales e internacionales y de particulares, deben ser mantenidos, clasificados, publicados, editados, referenciados y puestos al servicio de historiadores, investigadores, estudiantes universitarios y, especialmente de personas que buscan información de sus familiares desaparecidos en la Guerra del 36 y también en la Dictadura franquista.

Se trata de un fondo documental que abarca distintas Áreas, la de Medio Ambiente y Territorio, la Cultural y especialmente la de Memoria Histórica.

Desde La Gavilla Verde somos conscientes que contamos con uno de los fondos más importantes de Europa para el estudio y análisis de los Movimientos Guerrilleros tanto en España como en Francia.

Consideramos que se han creado las condiciones para hacer realidad el Centro de Interpretación de La Guerrilla de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA), ya que contamos con el apoyo de todas las instituciones de Castilla La Mancha: Universidad de Castilla La Mancha, Ayuntamiento de Santa Cruz de Moya, Diputación de Cuenca, Junta de Castilla–La Mancha y Gobierno de España, lo que va a permitir, materializar en los próximos meses este proyecto que va más allá de la Memoria Histórica, y que ayudará a la dinamización social y cultural de una zona de la España despoblada como es la Serranía Baja de Cuenca. El local donde se instalará nos lo cede el Ayuntamiento de Santa Cruz de Moya y con la ayuda concedida a La Gavilla Verde por parte de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha a través de la Diputación Provincial de Cuenca, realizaremos las adecuaciones necesarias para su instalación en dicho local.

Entendemos por Centro de Interpretación el lugar donde se van a generar actividades vinculadas con el periodo histórico de referencia y el contexto donde se desenvuelve.

El Centro de Interpretación de La Guerrilla del AGLA va a disponer de distintas zonas de trabajo, entre las que destacamos:

  1. Zona para la sede oficial de La Gavilla Verde. Se trata de una zona de trabajo administrativo y de reuniones para programar y gestionar todas las actividades de La Gavilla Verde. Así mismo será una zona donde atender las consultas que nos planteen, familiares de víctimas, a través de la Secretaría de Desaparecidos que tenemos constituida en La Gavilla Verde, así como consultas de estudiantes, colegios, institutos, universidades y asociaciones de toda índole.

  2. Zona Archivo Documental, un espacio para la conservación y custodia de todos los materiales y documentos anteriormente mencionados que conforman un archivo documental especializado en la Guerrilla española de postguerra.

  3. Sala Museo permanente, donde instalaremos la Exposición Maquis. Crónica de la Guerrilla Antifranquista. Esta exposición permitirá dar a conocer un periodo histórico de indiscutible oposición a la dictadura franquista que abarca desde el final de la Guerra del 36 hasta la evacuación de los guerrilleros (1939–1952).

Actualmente la exposición está guardada en cajas temáticas de 200x200 cm:

a. 9 cajas de 200x200 cm sobre peanas para albergar la exposición.
b. 24 paneles de 190x180 cm.
c. 1 vídeo documental de más de 60’ con testimonios directos de protagonistas.
d. Más de 200 fotografías.
e. Más de 15 mapas temáticos.
f. Colaboran más de 15 organizaciones y colaboradores profesionales.
g. Sistema de iluminación propia.
h. Habitáculo para proyección de documental.
  1. Sala de Proyecciones y conferencias. Un espacio donde realizar actividades como conferencias, mesas de debate, charlas, coloquios, proyección de documentales y películas, y, especialmente, los actos de entrega del Premio Literario Dulce Chacón que La Gavilla Verde organiza todos los años.

Los objetivos del Centro de Interpretación de La Guerrilla del AGLA son los siguientes:

  1. Establecer actividades pedagógicas dirigidas a los jóvenes para educar en contenidos éticos y cívicos en consonancia con la paz, la libertad y la democracia.

  2. Organizar visitas de escuelas, institutos y universidades a los lugares emblemáticos de la actividad guerrillera y de los vestigios de la Guerra del 36 existentes en la Serranía Baja de Cuenca: aeródromos, Línea de Fortificación XYZ y otras fortificaciones, campamentos guerrilleros, estafetas, núcleos de casas aisladas, rentos, masías que fueron puntos de apoyo de la actividad guerrillera, senderos y caminos utilizados por los guerrilleros en sus desplazamientos desde Santa Cruz de Moya hasta la frontera con Francia, red de senderos que tenemos cartografiados desde Castilla, Valencia y Aragón hasta Francia. Todo esto en su conjunto es lo que denominamos “aprender a través del paisaje de La Guerrilla”.

  3. Organizar Cursos de verano con las Universidades de Valencia, de Castilla y de Aragón y, a través de convenios bilaterales con estas universidades, organizar estancias de erasmus rurales, así como estancias de alumnos pre y post doctorales para la realización de Trabajos de fin de Grado (TFG), Trabajos de fin de Máster (TFM), Tesis doctorales, etc.

  4. Organizar actividades dirigidas al concepto de turismo histórico o cultural, siempre respetuoso con el territorio.

  5. Dar a conocer los tres senderos de la memoria de Santa Cruz de Moya, proyecto que desarrollamos mediante el programa Leader, que permiten el recorrido por estos espacios andando, en bicicleta y en algunos casos, aprovechando las vías forestales con automóvil.

  6. Poner a disposición de los investigadores, historiadores, estudiantes universitarios y, especialmente de personas que buscan a sus familiares desaparecidos en la Guerra del 36 y también en la Dictadura franquista nuestro archivo documental. Muy importante, atender las peticiones de información de nuestra Secretaría de Desaparecidos.

  7. Establecer vínculos de colaboración con instituciones interesadas en el estudio de la historia guerrillera en España y también en Europa.

En definitiva, El Centro de Interpretación de la Guerrilla del AGLA va a cumplir con una misión investigadora, humanitaria, social y ecológica, y, por tanto, es una apuesta importante de dinamización de la Serranía Baja de Cuenca, que nos proyectará tanto a nivel provincial y nacional, como a nivel internacional.

José Gorgues Zamora
Presidente de La Gavilla Verde.
Santa Cruz de Moya, 04 de marzo de 2024

 Inauguración del CIGA [Fotografias y videos].

Descubrimiento de la Placa del CIGA

Descubrimiento de la placa del CIGA (Centro de Interpretación de la Guerrilla de la AGLA) por La directora general de Atención a las Víctimas y Promoción de la Memoria Democrática del Gobierno de España, Zoraida Hijosa, junto al vicepresidente primero del Gobierno de Castilla–La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, y al alcalde de Santa Cruz de Moya, Virgilio Antón, en Santa Cruz de Moya el 5 de octubre de 2024

Visita de la exposición

El Presidente de La Gavilla Verde, José Gorgues, hace una visita guiada a la exposición: Maquis Crónica de la Guerrilla Antifranquista a las diversas autoridades que visitaron Santa Cruz de Moya el 5 de octubre de 2024

Presentación de donaciones y objetos

Diversos miembros de La Gavilla Verde (gavilleros) muestran y explican donaciones y objetos que han sido donados a La Gavilla Verde a las diversas autoridades que visitaron Santa Cruz de Moya el 5 de octubre de 2024

Inauguración del CIGA

El presidente de La Gavilla Verde, José Gorgues, junto a la directora general de Atención a las Víctimas y Promoción de la Memoria Democrática del Gobierno de España, Zoraida Hijosa, al vicepresidente primero del Gobierno de Castilla–La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, y al alcalde de Santa Cruz de Moya, Virgilio Antón, la subdelegada del Gobierno de España en Cuenca, Mª Luz Fernández, la delegada de la JCCM en Cuenca Mª Ángeles López y miembros de la Corporación Municipal, han inaugurado el Centro de Interpretación de la Guerrilla del AGLA

Jaime Barral

Jaime Barral interpreta Le retour des hirondelles en la inauguración del CIGA (Centro de Interpretación de la Guerrilla de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA)

Fotografías de la Inauguración

Fotografías del Descubrimiento de Placa y de la Inauguración del CIGA (Centro de Interpretación de la Guerrilla de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA)

 Prensa.

Noticia en Voces de Cuenca

Santa Cruz de Moya tendrá un centro de Interpretación del maquis

Noticia en elDiario.es

La Universidad de Castilla-La Mancha exhumará fosas de la guerra civil y dignificará la memoria de las víctimas

Noticia en Cadena SER

Santa Cruz de Moya creará un museo para ser referente de la Memoria Histórica

 Instituciones que apoyan el proyecto.

Universidad de Castilla
La Mancha
Ayuntamiento de Santa Cruz
de Moya
Diputación de Cuenca
Junta de Castilla–La Mancha
Gobierno de España