"REPRESALIADOS Y DESAPARECIDOS DURANTE EL PERIODO GUERRILLERO"
Desde los inicios de nuestro trabajo, nos hemos encontrado
con las lágrimas y el dolor. Muchas habían sido las víctimas
y poco el consuelo que las autoridades, los partidos y el
miedo les han concedido.Los familiares de los desaparecidos, durante los
años de la presencia guerrillera en las sierras de
España, pueden contarse por centenares. La mayoría
de ellos ha optado por el silencio. Lo hicieron, lo
siguen haciendo, por la persecución a la que fueron
sometidas las familias de los desafectos y el anonimato
de los muertos. Se han entregado al olvido por las
trágicas historias que tras su testimonio se descubren.
Los asesinatos se tejieron a uno y otro lado de la
línea de combate. Las víctimas de la represión
franquista la componen los que se significaron por sus
ideas republicanas, los que participaron militarmente
en la contienda, los familiares de los anteriores grupos,
los maestros, los jornaleros, los que trabajaban en el
monte, los pastores, los carboneros, y cualquiera que
pudiera ser sospechoso de tener ideas.
Las víctimas de las acciones guerrilleras fueron los
miembros de la guardia civil, los miembros de la Falange,
los somatenistas, los recaudadores, los alcaldes
nacionales, los que prestaron apoyo con sus delaciones
a la lucha antiguerrillera y los inocentes que se cruzaron
ante su fuego. No todo fueron aciertos y los medios
utilizados en la represión son conocidos por cualquiera
que pregunte en la Serranía.
Diversas familias se han acercado a nuestros encuentros
solicitando información y ayuda para saber de sus
muertos y procurarles un enterramiento digno. La
intolerancia religiosa por parte de las autoridades
franquistas, ha hecho que muchos católicos inmersos en
la lucha antifranquista, reposen en fosas comunes o en
las partes civiles de los cementerios, es voluntad de
los descendientes que sus familiares puedan reposar
según la tradición católica.
Otras familias, encontrarían descanso a sus desvelos,
conociendo el paradero o el lugar donde reposan los
restos de sus familiares, ya que no han encontrado o no
conocen la forma de entablar conversaciones con las
autoridades para establecer su localización e identificación.
Abríamos una puerta, sin pretenderlo, a la esperanza de
muchas familias por encontrar la paz. Ellos consideran
que nuestra apuesta por dar a conocer la etapa guerrillera
de la resistencia antifranquista, además de ser
sincera, abre las posibilidades de esclarecer la
muerte, la desaparición y el olvido de hombres y mujeres
buenos, pensaran como pensaran, estuvieran a uno u otro
lado de la línea de combate.
Entre nosotros también hubo muertos y desaparecidos. Es
hora de dar consuelo a los hermanos, a los hijos, a los nietos, a los sobrinos...
En nuestra última asamblea decidimos crear una oficina de atención a los desaparecidos.
No es nuestra misión, ocupar espacios que otras
asociaciones han desarrollado con excelentes
resultados. Es la nuestra una mano abierta, colaborar con los
familiares de los desaparecidos para ayudarles en lo posible.
Adolfo Pastor ha sido encargado por la Asamblea de La Gavilla
Verde para prestar apoyo a aquellos que nos lo soliciten.
Para contactar:
desaparecidos@lagavillaverde.org

Durante las pasadas jornadas, conversamos con Emilio Silva, José
María Pedreño y con Manel Perona, allí
nació el acuerdo para coordinar nuestro trabajo y entre todos poder prestar una mayor ayuda.
Nuestro ámbito de actuación será el de los desaparecidos y
represaliados durante el periodo guerrillero.