Documentación de Interés General
La guerrilla antifranquista en Internet.
Armando Recio García
(Santa Cruz de Moya, 6 de octubre de 2007)
Actualmente Internet se ha convertido en un medio de
comunicación imprescindible, a la altura del resto de medios
tradicionales (prensa, radio, televisión...). Hoy utilizamos la Red con
objetivos tan diferentes como por ejemplo para obtener información,
comunicarnos por correo electrónico con otras personas, hacer la compra,
reservar una habitación en un hotel, comprar unas entradas para el cine,
o simplemente para charlar con cualquier amigo. Pero aparte de estos
usos, Internet se ha ido convirtiendo en una herramienta fundamental
para los investigadores.
De hecho, algunos archivos hace tiempo que comenzaron
a digitalizarse. Un ejemplo de ello es alguna de las subvenciones del
Ministerio de Cultura concedidas al archivo histórico del PCE con el fin
de digitalizar parte de sus fondos. Con la digitalización de los
archivos se evitaría el deterioro de los documentos y que sucediesen
casos como el que provocó la dimisión forzada de Rosa Regás como
directora de la Biblioteca Nacional (nos referimos al robo de dos mapas
del mundo del siglo XV).
Pero esa digitalización debe llevar aparejada la
incorporación de todo ese material a la Red, de forma que los
investigadores tuviesen un acceso mucho más sencillo a las fuentes para
su investigación. Si desde los organismos públicos, fundamentalmente, se
dedicaran más recursos humanos y económicos a la tarea de digitalizar y
publicitar dichos archivos a través de Internet, los investigadores,
estudiosos o simplemente aficionados a la materia, podrían consultarlos
cómodamente desde cualquier lugar mediante un ordenador con conexión a
Internet, sin necesidad de tener que desplazarse físicamente hasta los
lugares que los albergan.
Por ello, hoy en día Internet es ya considerada como
una fuente más en el desarrollo de las investigaciones. La gran
información contenida en el ciberespacio, ya sea en forma de artículos,
entrevistas, etc., sirve como apoyo para los más recientes estudios. Es
más, en algunos congresos científicos ya se detalla la forma en que debe
citarse cualquier fuente extraída de la Red.
La extensión del uso de Internet ha ocasionado un
progresivo aumento de webs dedicadas a los temas más diversos, entre
ellos, por supuesto, el de la guerrilla antifranquista. Las páginas
dedicadas al fenómeno del maquis constituyen una fuente más que
interesante para el estudio de esta materia. En ellas no sólo se realiza
un trabajo de recopilación de datos, sino que también se producen
actualizaciones periódicas en las que se añaden las noticias más
recientes relacionadas con el movimiento guerrillero. Además, Internet
ofrece la posibilidad de incluir material audiovisual relacionado con la
guerrilla (himnos, canciones, reportajes, vídeos, etc.) que enriquece
sustancialmente cualquier tipo de información. Es decir, gracias a este
soporte podemos tener acceso a fuentes que de otra manera nos sería muy
difícil conseguir.
Debido también a la capacidad interactiva de Internet
los usuarios pueden echar mano de herramientas tales como los foros,
chats, links o el correo electrónico para ponerse en contacto con los
administradores u otros usuarios de estas webs.
A través de mi intervención intentaré realizar un
bosquejo de lo que representa el fenómeno del “maquis” en Internet, la
red de redes. Con ello trataremos de abrir una nueva vía para el estudio
de la guerrilla antifranquista, uno de los elementos más importantes de
la historia contemporánea de España. Este análisis nos sirve para
profundizar en el conocimiento de parte de nuestra historia más reciente
a través de este medio de comunicación, que complementa al resto de
medios y líneas tradicionales de investigación de dicho fenómeno.
Hemos intentado indagar en esta materia a través de
la red, logrando trazar un mapa de los diferentes sitios en los que
poder encontrar información acerca de la guerrilla antifranquista y de
todos los aspectos relacionados con ella.
Tradicionalmente han sido los documentos impresos en
papel y las fuentes orales las que nos han dado cuenta de todo lo
relativo al maquis y a sus actividades en la historia de nuestro país.
Sin embargo, nunca antes se habían aproximado al conocimiento de aquella
realidad a través de las nuevas tecnologías, con una herramienta de
trabajo concreta, como es Internet.
He abordado este tema desde
la perspectiva de un usuario, y a la vez desde el punto de vista de un
investigador preocupado por profundizar en el conocimiento de la
guerrilla antifranquista en España.
Con este análisis pretendíamos un doble fin: por un
lado, crear un marco de referencia y de consulta para los usuarios, y
por otro realizar un rastreo por toda la red sobre el maquis lo más
completo posible, que nos permitiera evaluar qué cabida y relevancia
tiene la guerrilla antifranquista en Internet, es decir, realizar un
estado de la cuestión que sirviese de punto de partida para posteriores
investigaciones.
La información acerca del maquis en la red
resulta escasa si la comparamos con otras materias similares y muy
relacionadas con la guerrilla antifranquista. Al teclear en varios
buscadores de Internet las palabras “maquis guerrilla antifranquista”,
con el fin de acotar correctamente el hecho que pretendemos analizar,
los resultados son muy diferentes. Como muestra expondremos el siguiente
cuadro, en el que se puede apreciar el contraste entre todos ellos:
Septiembre 2004
Buscadores |
Altavista |
Google |
Ya.com |
Yahoo |
Terra |
Msn |
Resultados de
la búsqueda |
380 |
595 |
222 |
231 |
216 |
131 |
Octubre 2007
Buscadores |
Altavista |
Google |
Ya.com |
Yahoo |
Terra |
Msn |
Resultados de
la búsqueda |
1.470 |
13.000
2.084 % |
1.160 |
1.480 |
1.130 |
1.377 |
Según podemos observar en el cuadro, el buscador Google es el que
ofrece una mayor eficacia en la búsqueda. Incluso después de hacer una
exploración acerca de los enlaces aparecidos en el resto de buscadores,
hay que señalar que prácticamente todos aparecen en la búsqueda
realizada por Google. A través de este mismo explorador hemos buscado
algunas otras materias muy relacionadas con el tema de nuestro análisis,
con el objetivo de hacer una comparación cuantitativa entre el número de
entradas aparecidas bajo el registro “maquis guerrilla antifranquista”
y otros temas tocantes a nuestra materia, tales como “guerra civil
española” o “franquismo”. Para ello también expondremos gráficamente
dicha búsqueda en el siguiente cuadro:
Septiembre 2004
Búsqueda |
Dictadura
franquista |
Guerra
Civil Española |
Franquismo |
Represión
franquista |
Posguerra
Española |
Resistencia
antifranquista |
Entradas |
22.200 |
161.000 |
68.800 |
12.700 |
24.800 |
1.840 |
Octubre 2007
Búsqueda |
Dictadura
franquista |
Guerra
Civil Española |
Franquismo |
Represión
franquista |
Posguerra
Española |
Resistencia
antifranquista |
Entradas |
1.610.000 |
2.260.000 |
1.670.000 |
353.000 |
622.000 |
45.100
2.351 % |
A la luz de estos resultados podemos constatar que sigue siendo
bastante menos la cantidad de enlaces dedicados y por consiguiente, de
información aparecida en la red acerca de la guerrilla antifranquista.
Si lo comparamos con momentos de la historia más reciente como los que
aparecen en el cuadro anterior, el número de entradas de nuestra
búsqueda es considerablemente menor, teniendo en cuenta que son hechos
acaecidos y enmarcados en un mismo período histórico. Es necesario
incidir en este punto y destacar que si bien actualmente están
apareciendo más obras escritas con el maquis y la resistencia
antifranquista como telón de fondo, la realidad nos muestra que esta
parte de nuestra historia, silenciada por el franquismo durante la
dictadura y en la democracia debido a la llamada “amnesia histórica”,
aún no tiene la atención adecuada en la red, una atención que hiciera
posible obtener cumplidamente la información que se requiera para
cualquier tipo de investigación.
A pesar de ser un campo poco estudiado en la red, las páginas
dedicadas en exclusiva al maquis nos ofrecen una información bastante
completa para aquellos que se acercan por primera vez al estudio de esta
realidad histórica, o para aquellos que pretenden obtener una
información más exhaustiva sobre un tema concreto, como por ejemplo las
páginas dedicadas preferentemente a un determinado guerrillero.
ALGUNAS WEBS SOBRE LA GUERRILLA ANTIFRANQUISTA
1. Paisajes de la guerrilla (Txema Prada)
En primer lugar debemos hablar de la página Paisajes
de la guerrilla, cuya dirección es
http://paisajesdelaguerrilla.blogspot.com/
.
Esta página es una de las que nos dan a conocer el mundo de la guerrilla
a lo largo de toda la península, haciéndolo de una forma exhaustiva y
muy completa. Su imagen de cabecera es muy ilustrativa del contenido que
alberga, ya que en ella aparecen algunos de los símbolos con los que se
podía identificar al maquis y sobre todo su vida en los montes y sierras
españoles:
-
enseña republicana
-
prismáticos
-
ramas de tomillo y de zarzamora
-
balas
-
macutos para transportar diversos elementos
Paisajes de la guerrilla nació en mayo del 2002, y
desde el 29 de ese mismo mes el número de visitas ha ascendido a 381.459, siendo el día
de mayor actividad el 4 de agosto de 2004 con 488 visitas. La página
abarca un gran campo de estudio que se extiende a todo el territorio
nacional. Al tratarse de un tema genuinamente español, más del 70 % de
las visitas son realizadas por internautas de nuestro país.
Paisajes de la guerrilla nos brinda la posibilidad de
investigar las actividades guerrilleras en doce zonas distintas de la
península, abriendo un abanico muy amplio para aquellos internautas
interesados en obtener información acerca de la vida del maquis en el
territorio de su interés. En su página de inicio, además, aparece un
gran mapa físico en el que puede observarse dónde se produjeron los
principales focos guerrilleros. En esa página principal también se da
una información general acerca de la guerrilla en nuestro país, tanto lo
relacionado con sus acciones y movimientos como sobre los organismos
estatales encargados de reprimirlos, incluyéndose los protagonistas de
dicha represión, como fue el caso del director de la Guardia Civil
Eulogio Limia Pérez, encargado
de frenar al maquis en los momentos de su máximo apogeo.
Paisajes de la guerrilla es una página interactiva,
en la que el internauta puede participar a través de una canal de Chat y
un Foro, donde todos los visitantes pueden expresar sus opiniones e
intercambiar impresiones acerca de la web o de alguno de sus contenidos.
También existe un Libro de Visitas a disposición de los participantes,
donde los interesados pueden dejar su opinión acerca de la página,
pudiendo incluso anotar una calificación de la misma y dejar el correo
electrónico si se desea contactar con otros participantes. Asimismo, la
página ofrece diversos enlaces relacionados con los huidos así como
respecto a otros temas de interés afines al estudio de nuestro objeto de
examen.
La página utiliza un servidor gratuito, Geocities, y
está construida con el programa informático FrontPage. Como se afirma en
una nota al comienzo de la misma, no persigue ningún beneficio
económico:
“Esta es una página web de divulgación
cultural, no comercial y sin ánimo de lucro, en la que
contribuyen muchos amigos colaboradores con textos, testimonios
e imágenes. [...]”
Las fuentes empleadas para elaborar la página están
formadas por la bibliografía que se detalla a través de un link en su
inicio, y por los testimonios de algunos guerrilleros y enlaces que
lograron sobrevivir hasta el día de hoy. Dentro del apartado de fuentes
accedemos a una abundante bibliografía en torno al maquis, que sirve
para hacer mucho más completo este website, ya que apoya la información
en él contenida con multitud de obras publicadas al respecto.
2. Juanín, “los del monte” (Alfredo
Cloux)
Esta es la página dedicada al guerrillero Juan
Fernández Ayala Juanín, cuyas actuaciones tuvieron lugar en territorio
cántabro. La dirección de la web es http://www.losdelmonte.com/
.
La página nació en el mes de abril del 2002. El responsable de la misma
es Alfredo Cloux, encargado también del soporte técnico de la web. A
pesar de que su temática gira en torno a la figura de Juanín, podemos
encontrar información acerca del maquis en el resto de zonas de la
península en las que actuó la guerrilla antifranquista.
La página no es beneficiaria de ningún tipo de
subvenciones ni de otras ayudas externas. Su financiación es
exclusivamente privada y no tiene fines lucrativos. Su objetivo es dar a
conocer esta realidad histórica a todos aquellos interesados en conocer
más profundamente este tema de nuestra historia contemporánea. Según
Alfredo Cloux, responsable de la página el público al que se dirige es
muy variado:
“Fundamentalmente jóvenes y adultos
interesados en la historia (y más concretamente en la Guerra
Civil Española) y personas o descendientes de quienes vivieron
el fenómeno en alguno de los dos bandos en conflicto.”
El programa utilizado para confeccionar la web es el
FrontPage. El servidor utilizado es gratuito, por lo que los problemas a
los que debe enfrentarse el sitio son los más comunes de este tipo de
servidores. Según el autor, los más habituales son los bloqueos en la
página cuando hay un gran número de internautas que coinciden en el
acceso a la misma. Al igual que en Paisajes de la guerrilla, en este
caso el porcentaje de visitantes españoles es muchísimo mayor con
respecto al de otros países, llegando a sobrepasar el 80 % de las
visitas hechas desde España. El número de visitas desde su nacimiento
hasta nuestros días supera las 163.000.
En cuanto a la descripción de la página, la cabecera
de la misma está formada por una foto del guerrillero de Liébana Juanín
ataviado de uniforme. A su lado el nombre de la página junto a los
colores de la bandera tricolor, como casi siempre un denominador común
en estas webs. Actualmente aparece la portada del libro publicado
recientemente sobre Juanín y Bedoya de Antoni Brevers, editado por el
propio Cloux. Las secciones más visitadas por los internautas son el
Museo virtual del guerrillero, ¡Qué mataron a Juanín!, Biografía, las
incógnitas, el Foro y la Bibliografía. El chat y las sugerencias son las
menos utilizadas según constata el responsable Alfredo Cloux.
Juanín, los del monte, ofrece una información
excelente por su amplitud y profundidad acerca de Juan Fernández Ayala,
desde su nacimiento en Potes en diciembre de 1917 hasta su muerte en La
Vega en abril de1957. También se ponen de relieve las posibles
circunstancias que llevaron a Juanín a ser abatido por las balas en ese
lugar. A estos efectos existe una sección, Las incógnitas, dedicada por
entero a intentar aclarar lo máximo posible las causas y razones de su
muerte, barajándose diversas alternativas como la delación, la traición
de algún compañero o el trabajo de la Guarda Civil, no quedando aún
aclarado el motivo que llevó a acabar con la vida de este guerrillero
convertido en mito y leyenda por sus actos en la sierra.
La dura represión franquista fue la que llevó a los
habitantes de las localidades a huir al monte y convertirse en prófugos
de la justicia del régimen. Además del trabajo realizado desde las
instituciones políticas y sociales del franquismo para lograr que la
sociedad española interiorizara el miedo, otro trabajo más sucio, las
torturas, palizas y asesinatos, configuraron una situación imposible de
aguantar para los hombres que no sintonizaban con las ideas del régimen.
Juanín fue uno de estos hombres que harto de sufrir el acoso de las
fuerzas de seguridad decidió echarse al monte y librar la batalla por la
libertad, y por su vida:
“En cuanto a Juanín (Juan Fernández Ayala), se había
incorporado al monte en 1943, porque, hallándose en libertad
condicional, cada día lo molían a palos en el cuartel de Potes.
Su amigo y ex guerrillero superviviente Lorenzo Sierra relata el
caso: <<Juanín, cada vez que se presentaba en el cuartel, para
él no era cuartel, sino un gólgota, lo molían a palos, unas
veces más que otras, según el humor del verdugo que estaba de
guardia>>. Lorenzo le ayudaba luego a cambiarse la camisa
ensangrentada, hasta que un día Juanín le dijo: <<Van a terminar
conmigo a palos estos hijos de puta. Así que vengo a decirte que
me voy al monte con Ceferino Machado y los demás compañeros de
Tresviso y Bejes; así podré vender caro mi pellejo...>> . Como
siempre, los excesos de la dictadura y la sangrienta represión
como causa directa de las huidas al monte.”
A parte de este tipo de secciones concentradas en la
persona de Juan Fernández Ayala, existen otras en las que el usuario
puede acceder a una amplia bibliografía relacionada con el maquis, la
guerra civil, el exilio, la represión, etc. La página también trata de
establecer mecanismos de participación para el público visitante. Entre
ellos están el Foro, el Chat (donde los visitantes pueden intercambiar
opiniones en tiempo real), así como el libro de visitas o las
sugerencias, que se pueden remitir al correo habilitado en la página
para este tipo de cuestiones. Otro de los modos de participación son las
dos preguntas que propone el autor y sobre las que se ofrecen varias
respuestas entre las que debe elegir el participante. Ambas giran en
torno a la muerte de Juanín y sobre la condición de los maquis
respectivamente. Esta es una forma original de promover esa
participación más activa por parte del público visitante.
Por último, hay que señalar la importancia de la
sesión más vista de la página, El Museo virtual del guerrillero. Este
enlace nos lleva a una galería llena de imágenes y documentos
absolutamente espléndida, ya que ilustra a través de fotografías, mapas,
etc todo lo acontecido durante esta época histórica. En ella podemos
encontrar imágenes de los dos bandos en lucha, guerrilleros y Guardia
Civil, e incluidas las de los guerrilleros españoles durante su etapa en
Francia junto a la resistencia, con estampas no sólo de los
participantes en el conflicto sino también de los sabotajes y demás
actividades emprendidas por ellos mismos en territorio galo.
Las fotografías de Juanín y de su familia, de
Cantabria y sus zonas guerrilleras, así como las del resto del país,
componen una documentación iconográfica excelente que ayuda a
contextualizar y enmarcar los acontecimientos protagonizados por el de
Potes y sus compañeros de armas.
También sorprenden gratamente las fotografías que
documentan el tipo de armamento empleado por la guerrilla, en su mayor
parte utilizado igualmente durante la Segunda Guerra Mundial.
Metralletas clásicas como la Sten, Thompson, o pistolas míticas en la
lucha en el monte tales como la Luger (reservada casi siempre a los
jefes guerrilleros y la preferida por Quico Sabaté para sus acciones) o
la Astra 400 que era la más utilizada, bombas y granadas de mano,
fusiles (el Mauser fue el más usado) y mosquetones, escopetas de caza,
etc. En definitiva, un gran muestrario iconográfico del armamento que
los del monte manejaron para desarrollar su lucha en la sierra.
Especial importancia posee también la sección dentro
del museo titulada Miscelánea, ya que en ella encontramos algunas
curiosidades acerca del maquis, como por ejemplo el himno guerrillero,
que puede oírse al estar en formato mp3, o la sintonía de la famosa
Pirenaica (Radio España Independiente), la emisora que emitía desde
Moscú y a través de la cual los guerrilleros y enlaces podían escuchar
los discursos de los máximos dirigentes del Partido Comunista de España.
Las arengas de Pasionaria (Dolores Ibárruri) eran célebres entre las
partidas guerrilleras. Esta sintonía también se encuentra en formato
mp3, por lo que puede escucharse sin dificultad y con gran nitidez.
3. Maquis en la Sierra de
Albarracín (Teruel) (Raúl Ibáñez Hervás)
Esta es la página dedicada fundamentalmente al
guerrillero Francisco Domingo Hervás Rufino que, como afirma su portada,
fue guerrillero del 11º Sector de la Agrupación Guerrillera de Levante y
Aragón (A.G.L.A.). La dirección para acceder al sitio es
http://es.geocities.com/maquirufino/.
La página nació el 1 de enero de 2003 y tiene como objetivo:
“Ayuda para la búsqueda de Francisco Domingo
Hervás Rufino (Investigación) y para que su muerte no caiga en
el olvido.
Es una página construida para honrar la memoria de Francisco
Domingo Hervás alias Rufino. Hasta el momento desaparecido y
reclamada su desaparición al gobierno a instancia de la ONU. Lo
que ha hecho que el año pasado apareciera por primera vez el
nombre de España entre los países que tienen desapariciones
forzadas e involuntarias.”
La página está dedicada casi exclusivamente a la
figura de este guerrillero de la AGLA, aunque también ofrece otros
documentos de dicha organización guerrillera, sobre todo del 11º Sector
del que formó parte Rufino. La web no percibe ningún beneficio económico
ni tiene fines lucrativos. Su único objetivo es la investigación acerca
de la muerte y desaparición de Francisco Domingo Hervás. Todos los
gastos ocasionados por las indagaciones acerca de estos hechos son
costeados por sus familiares.
El servidor de la página es gratuito, al igual que en
los ejemplos anteriores. Por lo tanto, los problemas a los que ha de
enfrentarse son los típicos de este tipo de servidores, el bloqueo de la
página debido al colapso producido por la conexión simultánea de
diversos usuarios. Hasta el momento, la página ha recibido un total de
más de 40.000 visitas desde el momento de su nacimiento. Las fuentes
utilizadas para realizar la página son los propios documentos de los
familiares así como las noticias que van saliendo a través de la prensa
(que se incluyen en una de las secciones). También se presta especial
atención a la información que aparece en los libros del maquis acerca de
Rufino, siempre intentando delimitar y enmarcar la fecha y lugar exacto
de su muerte.
Aproximadamente la mitad de las secciones están
dedicadas a explicar el caso concreto de Francisco Domingo Hervás, tanto
su biografía hasta su marcha a la sierra con 25 años como su muerte el
21 de octubre de 1950 en la localidad valenciana de Chelva. En la página
se recuerda todo lo sucedido y se “cuelgan” en la página todos los
extractos de prensa que van apareciendo acerca del caso de Rufino, que
ha sido tomado como ejemplo por parte de las Naciones Unidas con el fin
de investigar las desapariciones en España durante el régimen
franquista. En la página puede leerse incluso el acta de defunción de
este guerrillero.
El resto de secciones es muy parecido a las de otras
webs, con una parte dedicada a ofrecer información bibliográfica sobre
el maquis, otra de links en la que se presentan enlaces de interés
relacionados con el tema de la guerrilla, el himno guerrillero o la
sección de campamentos, en la que pueden verse fotos y vídeos de los
mismos e incluso es posible bajarlos de internet a nuestros ordenadores.
4. El Francés, un maquis
serradillano (Luis García)
Este es la website de Pedro José Marquino Monge El
Francés, también conocido como Pedro José Díaz Monge, debido a
encuadramiento en la Guerra Civil, donde estuvo luchando en el batallón
José Díaz, llamado así en homenaje al dirigente comunista. El enlace
dedicado al Francés se encuentra en la página de la asociación Tierra
Viva, de la localidad cacereña de Serradilla. La dirección concreta
que enlaza directamente es http://usuarios.lycos.es/serradilla/tierraviva/El_frances.htm
desde la cual podemos encontrar la información más completa sobre la
vida en el monte de Pedro José Marquino, que fue uno de los jefes
guerrilleros más importantes de nuestro país, concretamente dirigía la
12ª Agrupación Guerrillera del Ejército de Extremadura-Centro.
En otras webs también encontramos información acerca
de este guerrillero y de las actividades llevadas a cabo por él y sus
partidas, que lo convirtieron en el enemigo público número 1 para la
Guardia Civil. Sin embargo, al ser este un enlace de una de las
asociaciones de la tierra en que más actuó el Francés, la atención
prestada a este caso y la investigación más rigurosa y original se ponen
a disposición de los internautas.
A pesar de no ser una web dedicada en exclusiva al
movimiento guerrillero en España, la hemos incluido en este capítulo por
constituir un estudio exhaustivo de la muerte de Pedro José Marquina,
donde se detalla su actividad guerrillera, el momento de su muerte y los
problemas acontecidos por el lugar e identificación de su sepultura, ya
que también en este caso se intentó ocultar y silenciar la lucha de este
jefe de agrupación, escondiendo toda la verdad acerca de El Francés. A
través de este documento puede conocerse con exactitud cómo fue abatido
por las balas de la Guardia Civil El Francés, y no como se pretendió
hacer creer desde las fuerzas de seguridad. Según Chaves Palacios,
experto en la lucha del maquis en la provincia de Cáceres, el
certificado de defunción del Registro Civil de Serradilla pone de
manifiesto otras causas en la muerte del maquis. Para un conocimiento
exhaustivo de la realidad histórica que rodea la vida y muerte de Pedro
José Marquino Monge El Francés, es imprescindible la visita de este
enlace, que además nos orienta sobre las pesquisas llevadas a cabo para
encontrar e identificar el lugar exacto en el que fue sepultado el
maquis cordobés.
No se actualiza desde el año 2004.
5. La Gavilla Verde (Juan Bernardo
Moreno)
Esta página, cuya dirección es
www.lagavillaverde.org
es una web que no se dedica exclusivamente al estudio de la guerrilla
antifranquista. Sin embargo, está muy ligada al estudio y análisis
histórico del movimiento del maquis, concretamente a la Agrupación
Guerrillera del Ejército de Levante y Aragón (A.G.L.A.). La Gavilla
Verde es una asociación cultural del término de Santa Cruz de Moya
(Cuenca), una localidad de intensa actividad para la guerrilla. Ofrece
una gran cantidad de documentos, ponencias y entrevistas a algunos de
los maquis y enlaces supervivientes de aquella etapa. Esta asociación
aboga por el desarrollo local sostenible en su región, y lo hace
fomentando el turismo a lo largo de las viejas rutas guerrilleras, en un
proyecto llamado “Sierra y Libertad”, con el que se intentan recuperar
las antiguas sendas utilizadas por los maquis en sus diversas
actividades.
Son célebres dentro de las páginas de estudio del
maquis las jornadas celebradas en dicha localidad, jornadas en las que
historiadores, aficionados y protagonistas de la resistencia
antifranquista se reúnen para conmemorar esa etapa histórica y seguir
ahondando en la investigación acerca de estos temas. La parte más
interesante para el objeto de nuestro estudio es el Centro de
Documentación, concretamente la sección titulada Territorio Maquis. En
esta sección de la Gavilla Verde encontramos variada documentación
acerca del maquis en general y más precisamente sobre la AGLA. También
merece especial atención el espacio reservado para las entrevistas, como
por ejemplo la realizada a Remedios Montero y Florián García, dos
supervivientes que actuaron como guerrilleros durante esta etapa.
La web de La Gavilla Verde es un espacio muy
recomendable desde el punto de vista de la historiografía del maquis,
fundamentalmente acerca de todo lo relacionado con la Agrupación de
Levante y Aragón y todo lo que rodea a la localidad conquense de Santa
Cruz de Moya. Recorriendo sus secciones tenemos a nuestra disposición
información variada y muy minuciosa acerca de películas y narrativa que
tienen al maquis como elemento crucial de su temática, así como de los
autores de las mismas. La Gavilla Verde es una página que proporciona un
viaje ameno y riguroso sobre el entorno y condiciones en las que se
movieron los maquis mientras duró su lucha.
6. El Manco de la Pesquera (Óscar
Serrano)
Su dirección es www.elmanco.es
.
Esta es la web dedicada a Basiliso Serrano Valero, Manco de la Pesquera,
cuya fotografía se encuentra en la cabecera de la página. En ella, al
igual que en la página de Francisco Domingo Hervás Rufino, se ofrece una
amplísima información acerca de la figura de este guerrillero de la
Pesquera, su biografía, fotografías, los hechos acaecidos alrededor del
pueblo en 1947, bibliografía sobre la AGLA, etc., e incluyendo incluso
la posibilidad de ver el trailer de un documental que se realizó sobre
su exhumación. La página, que lleva funcionando desde 2005, nos da la
posibilidad de entrar en contacto con sus autores a través del correo
electrónico o firmando en el Libro de Visitas.
7. De huidos y maquis (blog)
Por último tenemos que referirnos al blog titulado
“De huidos y maquis” (Recuperando la memoria). Este es un caso especial,
y es que sin ser una web como tal, contiene una gran cantidad de
información acerca del fenómeno guerrillero. Como se afirma precisamente
en la cabecera de esta bitácora, la intención principal es realizar un
homenaje a la guerrilla antifranquista. De hecho, la fotografía que
aparece en el perfil del autor no es otra que la del monumento al
guerrillero existente en Santa Cruz de Moya.
Su actualización se produce de forma regular y el
formato en forma de blog permite el diálogo con el autor del mismo a
través de los comentarios de cada una de las entradas. La última
actualización se produjo el pasado 30 de septiembre.
El blog aparece inscrito desde agosto de 2006 y el
enlace para acceder a este rincón es http://guerrilla-maquis.blogspot.com/
.
Además de las entradas incluidas por el propio autor, existe una columna
en la parte derecha con varios links a las principales páginas que
tratan el tema de la guerrilla antifranquista.
Otros enlaces sobre la guerrilla
antifranquista
En esta parte nos ocuparemos de señalar aquellos
enlaces que nos ofrecen una información más exhaustiva acerca de alguno
de los aspectos más concretos del maquis. En primer término hablaremos
de los contenidos aparecidos en la web de la localidad toledana de Navas
de Estena (www.navasdeestena.org
).
Dentro de su sección dedicada a la historia hallamos dos enlaces de
interés para nuestro estudio. En este caso son dos textos que aportan
visiones totalmente contrarias acerca del fenómeno guerrillero:
En el primer caso, el texto se titula De los golfines
a los maquis, trata el fenómeno guerrillero desde una perspectiva muy
conservadora, con argumentos cercanos a las tesis franquistas sobre el
maquis. Comienza su exposición remontándose en la historia hasta el
siglo XII, hablando de los primeros bandoleros y forajidos en la
historia de su país, para acabar en el siglo XX acerca de la deriva de
la guerrilla antifranquista en meros delincuentes y bandoleros. En el
caso de Benito Díaz, en su artículo Huidos y guerrilleros
antifranquistas, la percepción de los maquis es muy diferente, optando
por una terminología mucho más cercana a la realidad, y contando la
evolución de los de monte desde su condición de huidos en los comienzos
del movimiento, hasta su conversión en una guerrilla de resistencia
antifranquista como tal.
Para acercarnos a la historia de la invasión del
Valle de Arán, el intento más serio de derribar el franquismo, podemos
hacerlo desde el punto de vista militar a través un portal de este tipo
como es www.europa1939.com.
Mediante el enlace www.europa1939.com/documentos/maquis.html
llegaremos directamente a un estudio titulado “La Reconquista de España
comienza en Navarra”, que aborda dicha invasión desde el punto de vista
puramente militar, prestando especial atención a la composición de
batallones, divisiones y armamento con el que contaban cada uno de los
contendientes en liza. Es un análisis muy atractivo y diferente al resto
de documentos que existen al respecto, ya que además de enmarcar
históricamente dichos sucesos, también nos proporciona datos precisos
sobre las escaramuzas y tácticas de ambos contendientes.
A modo de conclusión, hemos de decir que poco a poco
se ha ido avanzando y dando pasos importantes en el campo de estudio de
la guerrilla antifranquista, y más concretamente en Internet, donde en
sólo tres años el número de entradas ha crecido de forma espectacular.
En cualquier caso, es necesario seguir por ese camino e intentar que la
información acerca de esta parte de nuestra historia sea cada vez mayor,
para que la lucha de los guerrilleros que dieron su vida por la libertad
y la democracia no quede silenciada ni olvidada.
Muchas gracias
El Maquis a Catalunya. Guión que sirvió de base para la serie “El Maquis a Catalunya”.
EL MAQUIS A CATALUNYA 1939-1963.
Ricard Vargas Golarons.
El 1 de abril del 39 acababa la guerra con el triunfo
de las fuerzas franquistas. Pocas semanas antes, cerca de medio millón
de catalanes habían iniciado el camino del exilio hacia Francia.
Sin embargo, muchos catalanes, no se consideraban
derrotados Algunos optaron por seguir luchando en la resistencia
francesa contra la ocupación nazi, y otros se infiltraron, Pirineo
abajo, para conectar con el maquis catalán, rural y urbano, que comienza
a actuar a partir del mismo 39.
El maquís catalán surge como defensa y resistencia
desesperada, delante la fortísima represión indiscriminada que se abate
sobre Catalunya, en estos primeros años de régimen franquistas.
Son los años de la Segunda Guerra Mundial, en la cual
serán creadas varias Cadenas de Evasión en el Pirineo, para ayudar a los
aliados y contar con su ayuda armada contra Franco, una vez terminada la
guerra.
El vocablo francés Maquis -equivalente a guerrillero
o resistencia armada-proviene de la palabra corsa "Macchia" y significa
"Terreno de matorrales o vegetación espesa" y se introdujo en Catalunya,
a raíz de las penetraciones guerrilleras provenientes de Francia.
Ideológicamente, el maquis antifranquista en
Catalunya fue predominantemente libertario y esporádicamente comunista
con un intento fallido del nacionalismo radical.
Grupos de jóvenes libertarios serán el motor de la
resistencia, desde el mismo 39 con diversos tipos de acciones, como era
la falsificación de documentos, organización de atentados, salvamentos
de presos y reconstrucción de la CNT.
El 23 de marzo del 39 era desarticulado en Barcelona,
un grupo de las JJ.LL. compuesto por 23 jóvenes entre 16 y 18 años,
procedentes de barriadas obreras de Barcelona. Se les encuentra máquina
de escribir, propaganda y diverso material bélico.
El 30 de abril ,moría en un atentado en el Bar
"España" de la Gran Vía/Plaza España, el comisario en jefe del distrito
de Hospitalet. La acción fue obra del grupo de Joaquín Pallarés que
actuaba en Hospitalet y Sants (barrio barcelonés) zona donde la
represión y las humillaciones llegaban al punto que los sacerdotes,
escoltados por la guardia civil y los falangistas, obligaban a confesar
a los viandantes en plena calle.
Otro grupo dirigido por Salvador Gómez Talón salvó
las vidas de numerosos presos del campo de concentración de Horta,
situado entonces en "Las Llars Mundet" (Residencia actual de
ancianos).
Se presentaron vestidos de guardias civiles con una lista falsificada,
para llevarse los presos a la Modelo. Pero un día, se descubrió la
jugada y se produjo un enfrentamiento armado entre los falsos guardias
civiles y los militares.
A partir de entonces, los resistentes libertarios
cambiaron de método: El campo de concentración de Horta, donde había
4000 prisioneros, era muy frecuentado por una treintena de falangistas
que se llevaban en cada viaje unos 20 presos, para fusilarlos sin ningún
juicio. En "Can Tunez" o en el "Campo de la Bota" (Donde hoy está la
Villa Olímpica y de triste recuerdo para los anarcosindicalistas),
atacaron al conductor y la escolta y consiguieron liberar a los
condenados a muerte.
Muchos de ellos, serían detenidos en septiembre del
39, algunos de los cuales serían ejecutados cinco días más tarde. El 29
de marzo del 43 eran ejecutados 9 jóvenes reorganizadores de las JJ.LL.
de Catalunya, acusados de atracos, enfrentamientos con la guardia civil
y acciones de sabotaje.
A partir del 39 en el Alto Empordán, se empezaron a
reunir diversos grupos de maquis de montaña. Después de una primera
etapa de aprovisionamiento de víveres, pasaron a actuar en los pueblos
de la zona donde se encontraban.
A mediados del 44 se unirán a pequeños grupos de
guerrilleros llegados de Francia, y comenzaron a frecuentar sus ataques
y a profundizar las infiltraciones esporádicas. Así, los guerrilleros
consiguieron llegar hasta las puertas de Sant Joan de les Abadesses.
A finales del 44, sucedió un hecho muy espectacular
de la época, diversos grupos que sumaban unos 60 hombres, atacaron cerca
de Campdevanol una unidad del ejército, responsable entonces de la
represión del Maquis. La operación fue favorable a los guerrilleros, ya
que a pesar de que el ejército recibió refuerzos, se apoderaron de un
camión y se rindieron muchos soldados, algunos de los cuales se pasaron
al lado de los guerrilleros.
También en esta época, un importante grupo del
Maquis, irrumpió cerca de Banyoles, y se desvió después hacia Besalú y
consiguió despistar a sus perseguidores.
También se crearon núcleos guerrilleros en diferentes
cordilleras del país como en la Sierra del Cadí, del Montsec, y del
Montsant, en las Tierras de Poniente, donde la partida del "Drole" actúa
en las comarcas del Segrià, La Noguera y Tamarite de Litera. (Lérida,
Huesca). Entre otros grupos guerrilleros provenientes del Maestrazgo,
debe destacarse el de Teresa Pla Messeguer, conocida por "La
Pastora", enigmático personaje que dirigió numerosas acciones por las
zonas del Montsià, el Bajo Ebro y la Terra Alta (Tarragona).
La
táctica empleada por estos grupos rurales eran de continua movilidad, la
acción por sorpresa y el replegamiento estratégico.
Estas eran las zonas de refugio del Maquis.
Estas son las poblaciones donde se registraron acciones del Maquis.
Juntamente con esta incipiente guerrilla, tanto urbana como rural,
que comienza a actuar en los años de la 2ª Guerra Mundial se crearon un
gran número de charchas de evasión. El objetivo consistía en salvar el
máximo posible de gente, amenazada por los nazis, en la otra parte de la
frontera y hacerla llegar de Catalunya a Gibraltar o Lisboa y de allí a
Londres.
Una de las charchas de evasión pirenaicas más activa fue la "Pat
O'Leary" o “Cadena Ponzan”, la cual pasó cerca de 3000 personas del 40
al 43, franceses que querían llegar a Inglaterra para luchar con De
Gaulle, o a Alger para integrarse a las tropas de Leclerq, judíos que
huían del exterminio nazi, soldados y oficiales aliados de toda Europa y
también destacadas personalidades de los países ocupados por Alemania.
De entre los evadidos se encuentran el general inglés G.Roupell, el
comandante yugoslavo Lyulomir Illitx, el comandante norteamericano
Edward Reeves, el comandante polaco M. Borajklewicz, el cabo de
gendarmería belga J. M. J Quoilin y el comandante Thisse J.Ohe, alta
personalidad en el ejército belga actual entre muchos otros.
La Cadena "Pat O'Leary" fue organizada el 40 por el
Cenetista Francisco Ponzan, que estableció su cuartel general en la
Calle Lymayrac 42 de Toulouse del Llenguadoc.
Francisco Ponzan Vidal, que durante la guerra había
sido miembro del consejo de Aragón era el máximo responsable de una
extendida charcha de colaboradores, entre los que destacaban Manuel Huet
y Juan Zafón, responsable este último de la antena marítima de la
charcha de evasión. Contaban con una docena de colaboradores de
militancia libertaria o bien procedentes de la resistencia francesa.
No hace falta decir, que disponían de una buena
infraestructura, abundantes refugios, casas donde esconder temporalmente
a los evadidos a uno y otros lado de los Pirineos.
La Cadena disponía de pasos terrestres y marítimos.
El paso terrestre salía de Toulouse, del Hotel París,
verdadero cuartel de la resistencia toulosiana y de allí se dividía en
diferentes pasos: uno, bajaba hasta Foix ,pera continuar recto hasta
entrar en Andorra, pasando la frontera por Sant Joan de Lória -La Seu
d'Urgell, pasando por Arcadell y Alàs y continuando después hasta Lérida
o Barcelona.
El otro camino era Toulouse, Carcassona, Narbone,
Perpinyà y de allí pasaban la frontera por tres puntos diferentes De
Caseja a Urgt, al sur de Bourg Madame a la Cerdanya.
Otro punto: partía del pueblo de Palau del Vidre en
el Rosellón, a la sierra de Castellar, entrando por los pueblos de
Espolla y Rebós.
Y el tercero, el paso de Vallespir, saliendo de
Costoja, atravesaban la frontera, dejando Albanyà de lado entrándose
hacia Maià de Moncal y Besalú. Todos estos pasos pirenáicos,
evidentemente iban a parar a Barcelona.
Los pasos marítimos tenían como puntos de partida:
Canet Plage y Port Vendres para llegar al puerto de la Escala, como base
principal, la Bahía de Rosas y la playa entre Llança y Colera.
A finales de 1942 y durante el 43, Huet y Zafón
también organizaron salidas desde los puertos de Marsella y Niza, con
llegada a Barcelona. En total fueron unos ochocientos, los evadidos
extranjeros que llegaron a la costa catalana.
Los jefes militares y políticos eran llevados a las
embajadas de Madrid y los aviadores eran entregados al consulado en
Barcelona.
Francisco Ponzán Vidal, fue detenido en octubre del
42 por la policía colaboracionista de Vichy e internado en el campo de
Vernet d'Arieje, de donde se escapó al cabo de tres días con la ayuda de
la resistencia.
Desde el Hotel París de Toulouse, vuelve a dirigir
las evasiones.
Ponzán no era un hombre violento y rehuía siempre de
ir armado. Así, su detención en abril del 43 no ofreció ninguna
resistencia.
Después de ser juzgado, cinco meses después fue encerrado en la prisión
de Saint Michel de Toulouse, hasta que el 5 de junio se hizo cargo la
Gestapo.
Y el 17 de agosto del 44 a la víspera de la liberación de la ciudad por
la resistencia, fue conducido juntamente con 50 detenidos más al pueblo
de Buzet sur Tarn, a unos 30 km de Toulouse, donde fueron todos
fusilados, en un bosque cercano y después incendiados.
Franisco Ponzan Vidal, recibiría, en reconocimiento de los servicios
prestados a los aliados y a título póstumo, las máximas condecoraciones:
De Inglaterra, La Insignia Hoja de Laurel de su Majestad; de los Estados
Unidos la medalla de la Libertad; y de Francia la Medalla de la
Resistencia y la Cruz de Guerra con distinción.
Después de todo, fueron muchas las charchas de
evasión que se fueron montando, en estos años de la segunda guerra
Mundial, Se calcula que cerca de 30.000 hombres se evadieron atravesando
Catalunya.
De estas charchas destacó, sobretodo la organizada por el grupo de
Francisco Viadiu en Andorra, que consiguió pasar a unos 2500
combatientes; La charcha de evasión de Joan Cornudella, que ayudó a
escapar por los Pirineos a unos 600 aviadores a través de Puigcerdá ,
Sant Llorenç de Cerdans y el Coll de Banyuls.
También cabe destacar una charcha organizada por el POUM, partiendo de
Lyon y Marsella, entre muchas otras.
En 1945, se produciría un renacimiento de las fuerzas políticas
catalanas en la clandestinidad, coincidiendo con varias huelgas, y con
un bloqueo económico de los países democráticos, que hará confiar a
muchos en una posible intervención aliada, que ponga fin al régimen
franquista.
Será también en este período, del 45 al 50 cuando se producirá un gran
crecimiento e intensificación del Maquis tanto rural como urbano.
Por último del 50 al 63, el estado español se afianzará
internacionalmente cuando serán anuladas (en 1950) las resoluciones de
la ONU contra el gobierno de Franco.
Afianzado y seguro, el régimen realizará una fuerte represión del maquis
urbano -iniciada ya a finales de los 40, un 80 % de los efectivos
guerrilleros de Catalunya serán aniquilados. Nada más restarán tres
grupos, el de Facerias, Quico Sabaté y Ramón Vila Capdevila.
Liberada la mayor parte de Francia, en el verano del 44,la progresiva
retirada de los alemanes produjo un clima de entusiasmo y euforia entre
los guerrilleros y los refugiados, que creían que los días del
franquismo estaban contados.
Fue entonces cuando la UNE (Unión Nacional Española) plataforma política
del PCE, comienza a preparar la operación "Reconquista de España" que
consistía en introducir desde el Pirineo vasco hasta el Pirineo Catalán
ocho o diez mil guerrilleros. La zona de penetración más importante
tenía que ser el Valle De Arán.
De junio a septiembre el Estado mayor de la agrupación Guerrillera,
envía varios grupos al otro lado del Pirineo con el fin de explorar el
terreno y averiguar si el pueblo estaba dispuesto a secundar el
alzamiento armado contra el régimen franquista.
Los informes enviados por las avanzadillas guerrilleras no daban ninguna
posibilidad de éxito a la ocupación de la Valle de Aran. Igualmente,
nada alteró los planes de invasión ordenadas por los dirigentes
comunistas.
Influyeron en la decisión, tal vez, las palabras pronunciadas por
Eisenhower, ninguna de las fuerzas aliadas en Europa, a los españoles
que combatían a sus órdenes:"A pesar que el asalto final a vuestro país
no se ha realizado, la hora de vuestra libertad está cerca".o quizá, más
bien por las ordenes o consejos de Stalin enviados a mitad del año 1944
a Lister.
Lo cierto es que antes de empezar la invasión era ya un hecho que no
podría resultar: mantener liberada una zona del estado español,
proclamando la República, con un gobierno provisional presidido por
Negrín, y provocar, así una intervención aliada, era más que difícil de
conseguir.
Así se forma la 204 División, compuesta por 11 Brigadas, más una de
reserva, formada cada una por 300 o 400 hombres. Antes se había hecho
una amplia propaganda en las filas de todas las organizaciones
antifranquistas en Francia. Inducidos por el entusiasmo del momento y
por las ganas de contribuir a derrocar al franquismo se alistaron a
parte de los comunistas, varios centenares de anarco-sindicalistas y
también socialistas.
Pocos días antes de la invasión del Valle de Aran, una penetración por
los valles de Navarra integrada por 2500 guerrilleros había acabado en
un desastre total.
A pesar de estos antecedentes al amanecer del 19 de octubre de 1944,
comandados por Vicente López Tovar, entrarán en el Valle de Aran de 1500
a 2500 guerrilleros, mientras otras Brigadas lo hacen simultáneamente
por el Pallars y la Cerdanya.
La mayoría de guerrilleros iban bien armados,
metralletas, Thomson o Stern, carabinas americanas Rock Oll, y fusiles
ametralladoras y pistolas. Muchos llevaban bombas de mano, explosivos
americanos y alemanes y "plástico", entonces desconocido por el ejército
español. Los víveres, se los habían de procurar ellos mismos.
El mismo día 19 ocuparán casi toda la totalidad del Bajo Aran.
Igualmente, el maquis izó la bandera tricolor Republicana, en todos los
ayuntamientos, que ocupó, organizando mítines antifranquistas en las
plazas del pueblo.
También el día 19, una vez liberados los pueblos que conducen a la
frontera con Francia, por (Pont de Rei) Puente de Rey, entró una columna
de camiones con más guerrilleros, cañones y material bélico pesado.
Las fuerzas ocupantes llevaban propaganda de la Unión Nacional y
diferentes octavillas para ser distribuidas entre la población civil, y
también dirigidas a los soldados, a los cuales nada más podían
dispararles en caso de defensa propia, como mesura adoptada para
decantar a los soldados a la causa guerrillera.
La actitud de los araneses salvo contadas excepciones se caracterizó por
la pasividad e inhibición generalizada, tanto de cara a los maquis como
a los franquistas, a población no se encontraba en condiciones ni
morales ni materiales de secundar ningún alzamiento.
¿Pero, por dónde entró el maquis y qué resistencia encontró en el Valle
de Artan?.
La Brigada 11, penetró por Port de Benasc, girando después hacia el
Hospital de Viella, en la parte sur del Túnel, con el fin de cerrar el
paso al ejército que quisiera entrar en la Valle de Aran por aquel
lugar.
La Brigada 551, penetró por Port d'Era Roqueta y se dividió en tres
columnas; la primera se dirigió hacía Bausén, pasando antes por Canejan
donde al verlos venir la Guardia Civil huyó hacia el Bosque.
La segunda Columna se dirigió hacia Lés, ocupando Purcingles sin luchar,
el batallón Honorato, hizo prisioneros a 10 guardias civiles.
La tercera Columna pasó por los pasos de Estiuera y Cuma y se dirigió
hacía Bossot, donde la Guardia civil ofreció resistencia, desde su casa
cuartel. El fuego entre los dos bandos duró bastante tiempo; los
guardias civiles no se rindieron hasta que algunos guerrilleros lanzaron
bombas de mano por las ventanas.
En Bossost, la población más importante del Bajo Aran, y lugar de origen
del "General César" Juan Blazquez, segundo jefe de la agrupación de
guerrilleros, murieron dos policías armados, y fueron incendiadas por
los maquis muchas fichas de la mencionada Casa Cuartel.
La 410 Brigada, se introdujo por el Valle, a través del Port de Tavascan
en dirección a Les Bordes. Allí, la resistencia al maquis fue muy dura
ya que se encontraba la segunda compañía del Batallón
"Albuera"(Franquistas).
En la madrugada empezó el tiroteo: la mayoría de la compañía,
sorprendida en las casas donde vivían, se rindió al maquis, pero, una
parte de la tropa, más la Guardia civil, siguió luchando. El combate se
produjo en la pequeña plaza mayor del pueblo: Los guerrilleros se
instalaron en el bar estanco zapatería, desde donde disparaban contra
dos viviendas situadas delante mismo desde donde resistían un teniente,
un sargento varios soldados y guardias civiles.
A la que un guerrillero intentó lanzar una bomba incendiaria, el
sargento disparó, hiriéndolo, y la bomba que tenía en la mano cayó en el
balcón de madera provocando un incendio y destrucción total de la casa.
El teniente, con sus hombres logró escapar. Así y todo, fueron hechos
prisioneros 80 soldados. En la encarnizada lucha, murieron 6
guerrilleros y 9 hombres más entre soldados y guardias civiles.
Mientras que el Bajo Aran se conquistaba de una manera vertiginosa, en
el Alto Aran, ya no fue tan fácil. Así la 9ª Brigada, entró por Port
d'Orla en dirección a Salardú.
Ocuparon Bagergue, instalando fusiles ametralladores en el campanario,
donde estaba el estado mayor, mientras uno de los batallones, se
instalaba en unos turones, desde donde se dominaba la carretera
Tremp-Viella.
Los demás componentes de la Brigada atacaron Salardú.
Sin poder entrar, a pesar de hacer uso de morteros y bazocas. El
combate, que se prolongó durante horas, causó la destrucción de unas
casas de la zona alta. Con todo, los guerrilleros no pudieron llegar
hasta Salardú.
Por la tarde, por el Port de la Bonaigua, llegaron los primeros
refuerzos del ejército, el 5ª Batallón de Cazadores de Montaña
"Barcelona" y también la Legión y Regulares. El maquis tuvo que
retroceder.
Si el asalto guerrillero al Alto Aran hubiera triunfado, habría
permitido cortar la retirada al general Moscardó y al resto de las
tropas del Valle, impidiendo la llegada de refuerzos.
También se luchó en Arrás, donde se registraron combates entre el maquis
y la Guardia Civil. En Geusac hubo enfrentamientos el 27 de octubre con
22 bajas por parte del ejército.
El Port de la Bonaigua no pudo ser ocupado por el maquis. La capital
Viella, fue hostilizada por las fuerzas guerrilleras des de Vilac (Medio
Aran) y Pla de Vias. Pero, López Tovar no dio la orden de atacar Viella
porque la ciudad había estado fortificada por la guardia civil,
Batallones y Compañías del ejército. El General Moscardó había instalado
su plana mayor en el Hotel Internacional.
Otra razón para no atacar (Viella) según López Tovar, fue porqué temía
un ataque por la retaguardia que les habría cortado la salida hacia
Francia, sin posibilidades de escapatoria.
Con este peligro y la presión constante de divisiones y batallones del
ejército, compañías de policía armada y guardia civil, que sumaban más
de 30.000 hombres López Tovar ordenó la retirada, antes de que no fuera
demasiado tarde, en contra de las órdenes recibidas del Estado Mayor de
Unión Nacional con el fin de salvar las vidas de sus hombres. Así los
guerrilleros entraron en Francia por Pont de Rei, con 300 soldados y 30
guardias civiles hechos prisioneros, que fueron llevados hasta el
Cuartel General de la agrupación Guerrillera en Toulouse, para ser
dejados en libertad poco tiempo después.
El Valle de Aran -menos Viella, El Port de la Bonaigua, Salardú y norte
del Túnel de Viella, estuvo 11 días bajo control guerrillero, hasta el
30 de octubre en que las tropas del ejército llegaron a la frontera por
el Pont de Rei.
Las consecuencias de este fracaso fueron muchas: Peleas internas y
purgas dentro del PCE; pérdida del prestigio ganado por los guerrilleros
españoles en Francia; ascenso de Santiago Carrillo y muerte política de
Jesús Monzón, impulsor de la "Reconquista de España" reforzamiento
indirecto del régimen franquista, y finalmente, un cambio de estrategia
en renunciar a más invasiones y luchas frontales, para pasar a
introducir grupos de guerrilleros hacia el interior, que tomaran
contacto con las partidas de los maquis en el interior.
Como dato positivo cabe remarcar las escasas bajas que tuvo el maquis,
debido a la ordenada retirada, mandada por López Tovar.
Entre los guerrilleros hubo 21 muertos y unos pocos heridos. En cambio,
por el bando franquista hubo 34 muertos algunos heridos y 330
prisioneros.
En cambio las otras Brigadas que pasaron la frontera unos días antes o
el mismo día de la invasión para introducirse más hacia abajo y proteger
así la invasión del Valle de Aran, fracasaron rotundamente. Los que
pudieron salvarse decidieron volverse hacia casa, porqué vieron
claramente, que los habían enviado al matadero.
Domènec Ibars, Luchador en el maquis francés y jefe de 35 guerrilleros
catalanes, se encontraba casualmente en Hendaya. Al enterarse que aquel
mismo día se produciría el histórico encuentro entre el "Caudillo " y el
"Führer" decidió efectuar la primera de una serie de acciones siempre
silenciadas y mantenidas ocultas por el franquismo: El intento de acabar
con la vida del general Franco.
Domènec Ibars, llamado "El Rosset",había esperado en vano a su compañero
en el atentado; Nunca llegó porqué había estado detenido. La estación se
encontraba militarmente tomada. Decidido a actuar en solitario, provisto
de explosivos suficientes para acabar con la vida de los dos dictadores,
El "Rosset" se dirigió hacia la estación de Hendaya. A pesar del control
militar, Ibars consiguió atravesar un control y acercarse al anden.
Pero ya no pudo llegar más allá de donde se encontraba y tuvo que volver
hacia atrás, impotente. Desde el punto más próximo conseguido, era
imposible atentar.
El año 1945 con el final de la 2º Guerra Mundial, la esperanza de una
intervención aliada provocó una euforia de movilización obrera que se
tradujo en una reorganización de numerosos partidos y grupos
antifranquistas, y también en la aparición de una potente guerrilla
catalana. En Barcelona
frecuentaban los atentados a fábricas e industrias.
Una de las acciones más espectaculares y comentadas en la época fue la
colocación de banderas catalanas en lugares públicos y visibles para
todo el mundo. La primera fue izada en Solsona, el 43, en el Santo
Cristo del Seminario. En la Diada Nacional de Cataluña del 45 apareció
una bandera catalana de grandes dimensiones arriba del trasbordador
aéreo delante del gobierno Militar (Barcelona). Fue desliada por medio
de dos polichas dejadas ir por encima del cable. Al año siguiente por
Sant Jordi (23 abril) una inmensa bandera catalana se desplegó en las
torres de la Sagrada Familia. Quién estaba detrás de estos actos de
afirmación nacionalista?.
El Front Nacional de Catalunya, la fuerza nacionalista radical y más
activa, que tuvo 114 militantes, detenidos en 1943,se reorganiza y crea
una sección militar en el 44, dirigida por el ex-coronel de artillería,
Jaume Martínez Vendrell.
A principios del 46, con el armamento introducido por el Coll de Núria
se crea un campo de entrenamiento militar situado cerca de Sant Just
Desvern en zona montañosa. El intento de formar diversos grupos armados
por parte del Front Nacional de Catalunya fue abortado definitivamente
al ser detenido en bloque toda la dirección de la sección militar, en
junio del 46.
El año 1947,cuando el general Franco llega a Barcelona con el fin de
convencer a las "democracias" que el pueblo español apoyaba al
"Caudillo", el maquis urbano intenta tres atentados.
Procedente de Ciudad de Mallorca estaba a punto de llegar Franco al
puerto de Barcelona, escoltado por 11 unidades de la Armada, el día 17
de mayo.
Decenas de miles de barceloneses acudieron a verle desembarcar en la
Puerta de la Paz. (Colón) Días antes -como era habitual- la policía
había efectuado operaciones de control sobre militantes obreros o
simples sospechosos que habían estado detenidos y encerrados en la
Modelo, como medida de seguridad, Domènec Ibars, el hombre de Hendaya,
había podido eludir, una vez más, las charchas de vigilancia. El "Roset"
había atravesado la frontera para unirse a un grupo de guerrilleros
llamado "Els anònims" (Los anónimos) con el fin de atentar contra el
dictador tan pronto pusiera los pies en tierra.
El grupo iba proveído de dos bombas de trilita y plástico, de kilo y
medio cada una y con documentación falsa de inspectores de policía. Los
artefactos iban disimulados dentro de carteras de cuero y todos llevaban
pistolas.
En medio de la multitud se situaron al pie del monumento a Colon: dos de
ellos se ubicaron al lado de los leones de la base. Delante de ellos y
en primera fila se habían colocado los otros compañeros. Son las diez y
cuarto de la mañana: suenan las sirenas de todos los barcos anclados en
el puerto. Las máximas autoridades civiles, militares y eclesiásticas
salen a la explanada para recibir al "Caudillo".
Los artefactos fulminantes aún no han estado activados.
Unos minutos antes que se forme la parada de las autoridades, los
hombres de primera fila se desconciertan, delante suyo, pasan dos
columnas de niños, enarbolando banderas españolas. Los guerrilleros se
miran. Los que están cerca de los leones observan la maniobra y
consultan a Ibars con la mirada. Ondean pancartas y banderas. El
"Generalísimo" desembarca del crucero "Miguel de Cervantes". La llegada
de los niños, se colocan al lado mismo de donde había de pasar Franco,
impidió la realización del atentado. Si se hubiera llevado a cabo habría
comportado una gran matanza infantil. Y los guerrilleros lo sabían (por
ello se abstuvieron).
Durante el mismo viaje de Franco a Cataluña se prepara otro atentado: el
Plan Mil 1. Organizado por la Comisión de Defensa del Movimiento
Libertario en Francia, donde había apuntados 50 hombres, reforzados por
resistentes de Barcelona.
El grupo de guerrilleros salió de las bases de Tartàs, en Francia.
Tenían que llegar hasta la carretera de Berga a Guardiola por donde
había de pasar la comitiva de Franco, después de visitar las minas de
Sallent.
Ocupados los lugares más estratégicos, se trataba de minar la carretera
con cargas explosivas. Las deflagraciones irían acompañadas por disparos
de mortero, mientras que las ametralladoras harían fuego cruzado.
El éxito de la operación parecía seguro, ya que los expedicionarios
podrían retirarse rápidamente y llegar inmunes a las bases de Tartàs.
Este plan tan meticulosamente preparado fracasó debido a que una parte
de la expedición se retrasó por la montaña y en conectar de nuevo con el
grueso de la columna, en plena noche, Ibars abrió fuego al
confundirlos(a los compañeros) con una patrulla de la Guardia Civil.
Los disparos alertaron las patrullas de la Benemérita(Guardia Civil) e
inmediatamente intensificaron la vigilancia.
Con estas condiciones era ya inútil de llevar a término el atentado por
sorpresa. La expedición, guiada por "Caracremada", retornó a Francia, a
pesar del incremento de la vigilancia por parte de la Guardia Civil y el
ejército.
Aún en el transcurso de la visita de Franco a Cataluña habría otro
intento de atentado. La acción la llevaría a término Pere Adrover Font
"El Yayo" combatiente del maquis francés que fue detenido por la Gestapo
y llevado al Campo de exterminio de Mauthausen, de donde consiguió
escapar.
Pedro Adrover volvió clandestinamente a Barcelona, donde fue uno de los
militantes más activos y buscados por la policía, hasta su fusilamiento
el año 1952.
Su atentado fallido consistía en intentar entrar en la Catedral cuando
estaba el "Caudillo" con una bomba escondida en una caja de zapatos.
Pero le fue imposible de romper la barrera y entrar dentro del templo,
literalmente tomado por los inspectores de la Brigada Social y la
guardia personal de Franco.
Mientras tanto, la esperada intervención aliada no llegaba. En
contrapartida el régimen franquista se consolidaba internacionalmente,
al tiempo que se incrementaba la represión, tanto en el país como en el
sur de Francia.
Donde se infiltraban numerosos elementos de la Brigada Político-Social.
Los resistentes antifranquistas sabían que si no era
posible esperar ninguna ayuda de los aliados, hacía falta provocar de
alguna manera, la caída del régimen.
Los numerosos grupos de acción que surgían, se dedicaron a acciones de
sabotaje, con la voladura de líneas de alta tensión, atentados a locales
Falangistas y atracos a empresas y entidades bancarias.
Las innumerables pintadas que aparecían en los muros de las fábricas,
comportaba que sus autores fuesen armados, ya que se jugaban la vida.
Tanto la agrupación guerrillera de Catalunya, formada por comunistas
como el Movimiento libertario de resistencia, existieron hasta finales
del 48. Sus acciones consistían en atentados a Casas Cuartel de la
Guardia Civil y a periódicos del Movimiento, así como la distribución de
octavillas y publicaciones antifranquistas impresas desde pequeñas y
escondidas imprentas.
Una de tantas acciones fue la llevada a término por el comando del
Movimiento Libertario, encargado de la muerte del confidente de la
policía -Eliseu Melis- por culpa del cual, habían muerto o sido detenido
un gran número de resistentes.
El año 48 se organizó la sección de Defensa de las Juventudes
Libertarias, estructuradas por barrios, mientras que el partido
comunista abandonaba la lucha armada para pasar su activismo dentro del
Sindicato Único franquista existente (Vertical).
A partir del 48 y sobretodo, del 49 los múltiples grupos de acción que
habían surgido serían aniquilados, muertos en emboscadas o fusilados. El
movimiento obrero y la guerrilla que los apoyaba, había estado duramente
reprimida.
En el año 49, en ocasión de otra visita del general Franco a Cataluña,
se produjeron nuevos intentos de atentado.
Uno de ellos fue el 3 de junio, en la Catedral de Barcelona, perpetrado
por Pere (Pedro) Adrover, Colocando una bomba en el altar de la capilla
del Santo Pancracio. Inesperadamente, el dictador cambia su horario de
visita y el artefacto explota antes de hora.
Una semana más tarde, otro atentado era preparado en Barcelona. El
Generalísimo había de inaugurar la 18 Feria Internacional de Muestras.
Hacía medio año que militantes libertarios crearon una formación de 100
hombres divididos en tres grupos bien sincronizados.
Un primer grupo dispararía sus ametralladoras y lanzaría granadas contra
el Jefe del Estado en el momento de pasar revista a las tropas, mientras
los otros dos grupos disfrazados de policías armados, de guardias
civiles y oficiales del ejército, contendrían a la multitud y
confundirían a las fuerzas leales (del régimen). Mientras el grupo
ejecutor con vestuario de sacerdotes y oficiales del ejército
abandonarían el lugar, bajo la protección de sus compañeros. También
habría coches preparados para huir a los "pisos francos".
Todo estaba a punto, los hombres, los disfraces, las armas y la
estrategia a seguir. Toda la brigada estaba familiarizada con el
escenario del atentado. Esta vez el plan estaba muy bien calculado y no
podía fallar. Pero, la operación tuvo que ser detenida; Un enlace del
grupo guerrillero fue muerto en el Pirineo 20 días antes de la fecha del
atentado. La documentación que el guerrillero muerto llevaba encima era
comprometedora para con los planes del atentado, la operación tuvo que
detenerse.
Diezmado, asediado y perseguido a ultranza, la lucha era del todo
desigual y no podía acabar de otra manera. El maquis conseguiría
sobrevivir hasta 1950 y prolongarse durante la siguiente década a través
de las míticas figuras de José Luis Facerias, Quico Sabater y Ramón Vila
Capdevila "Caracremada".
Años más tarde, grupos guerrilleros de Sudamérica como los Tupamaros,
utilizarían en su lucha las mismas tácticas y estrategias que el maquis
catalán.
A pesar de ser característica y más conocida en Catalunya la guerrilla
urbana , que centra su actuación en Barcelona ciudad y cercanías,
existió una importante actividad guerrillera que actuó en numerosas
comarcas catalanas.
Igualmente, el grupo de maquis rural que tuvo más eco popular y más
calidad fue el de Marcelino Massana, conocido por "Pancho" entre el
maquis. La comarca del Bages y sobretodo el Berguedà y sus entornos
fueron las zonas donde durante seis años la partida de Massana plantó
cara al régimen franquista.
Nacido en Berga el 3 de octubre de 1918, en la calle Reverendo Huch, nº
8, Marcel.li Massana era el más pequeño de tres hermanos. Perdió a su
madre a los siete días de vida. Entonces le hacía de madre adoptiva,
Filomena Solé,"La dida", por la que siempre sentirá una gran estimación
y se arriesgará a visitarla en muchas ocasiones en Berga, en los años
del maquis.
Huérfano a los 5 años, cuando su padre sufrió un accidente en la mina de
Vila Forniu, estará bajo la tutela, desde los 7 a los 13 años, de su tío
Joan Massana, sacerdote de Solsona, que le hizo ir (al colegio) de "los
Hermanos de las Escuelas Cristianas".
Después se fue a vivir a casa de sus tíos de Mas Recaus, en Sallent,
donde trabajó un año como ayudante de su tío, Miquel Guitó, (l'Esmolet
de Sallent).
Desde los 14 a 16 años, trabaja como aprendiz de mecánico de Ramón
Canudes "El Pixa-Vi" para pasar después a trabajar, también como
mecánico en la empresa textil de "Can Rodergas" en Berga. A los 15 años
pertenecía al Sindicato de la Metalúrgica de la CNT del Bergedà.
Durante la guerra civil, combatió como voluntario, desde el mismo julio
del 36, en que se integró en el Comité de Milicias Antifascistas de
Berga. En agosto se enrola en la Columna "Tierra y Libertad", que lucha
en el Frente de Madrid, pasando después por la Columna "Carot y Castan"
que combate en el Frente de Aragón, donde fue ascendido a teniente en
1938.
Así la guerrilla de Massana, contaba con más de 50 bases en masías (Casa
rural catalana) pueblos y ciudades donde los acogían y daban soporte.
Al mismo tiempo recibía información de militantes anarcosindicalistas
que arriesgaban su vida, alternando en los bares que frecuentaba la
Guardia Civil. Aún y así, gracias a su movilidad, hacia de Massana un
ser totalmente ilocalizable.
Posiblemente, sea el único grupo guerrillero de todo el estado español,
que nunca tuvo una sola baja, ni muertos, ni heridos, ni prisioneros.
Los pasos de montaña fronterizos que hacían servir los grupos de
Massana, para entrar clandestinamente en Catalunya, eran cuatro: El
primero, de Boan, cerca de Aix-Les-Thermes, cerca de Andorra, entrando
por el pueblo de El Serrat, después de siete horas de marcha. A
continuación, en coche, hacia Les Escaldes, y de allí subían al Port
Negre, para bajar hasta Castellnou de Carcolse, el primer pueblo de
Catalunya.
Llegaban a las cercanías de la Sierra del Cadí, atravesaban los Rasos de
Peguera, y se dirigían hacía l'Espinalbet, cerca de Berga y llegaban a
Les Canals de Sant Miquel ,al sur de Vilada, cuartel general de Massana.
El segundo paso consistía, en hacer el mismo trayecto hasta El Serrat, y
de allí a Aixirivell, pueblo andorrano cerca de la frontera, desde donde
bajaban cerca de la Seu, para dirigirse hacía la Sierra del Cadí.
Llegaban a las 4 horas de marcha, a Cornellada y después a los valles de
Tuxent, donde se escondían en masías de LLinàs y de Vellden, pueblos muy
cercanos a Berga.
El tercer paso lo hacían en coche desde Tarascon a Aix-les Thermes o
Font Romeu ,y caminaban hasta el pueblo de Osseja, después de haber
descansado en la base de Mas Tartàs entraban por la Collada de Tosses
hasta cerca de Castellar de N'Hug. A continuación, rodeaban La Nou, y se
dirigían a Vilada, y a les canals de Sant Miquel.
Y en el cuarto paso, hacían el mismo trayecto anterior hasta la collada
de Sant Salvador. Atravesaban la frontera, para ir a parar a La Molina,
bajando hacía Guardiola de Berga. De allí, rodeando Vallcabre, y Cercs,
llegaban a los Canals de Sant Miquel por Sant Quirze de Pedret.
La primera incursión guerrillera, la hizo con 7 hombres, partiendo de la
base del pueblo de Tarascon, donde se reunían en el "Café des Sports",
que hacía de la Federación Local de la CNT y allí se tomaban las
decisiones.
Los siete hombres, conducidos por Massana, iban armados con
ametralladoras, armas cortas y explosivos, forjados por la CNT de
Toulouse. Era el agosto del 45 y pasaron la frontera como siempre por
los caminos montañosos hasta el pueblo de Espinalbet, localidad de
veraneantes acomodados.
Entraron en la Iglesia, donde Massana, desde la
tribuna dirigió un discurso a los feligreses que estaban allí,
informándoles que harían una recolecta ya que no era justo que mientras
unos habían de subsistir con la cartilla de racionamiento, ellos se
permitían el lujo de veranear. Pasaron la bandeja y abandonaron
sorprendidos la iglesia, después que un feligrés dejará 12.000 pesetas
de donación.
¿Cómo era Massana? Era un hombre alto y fuerte, de 27 años, seguro de si
mismo, generoso y sentimental. Es fácil de comprender su popularidad, y
la leyenda que la gente se formó, sobretodo en el Bergadà, debido a sus
acciones espectaculares como la de aquel capitán de la Guardia Civil de
Berga que juró no descansar sin haber liquidado a Massana. Enterado
Massana que el oficial se encontraba en el Bar Colon, (de Berga) se
presentó. El guardia civil tomaba café y copa sentado en la mesa.
Massana consumió un carajillo (Café y coñac)en el mostrador y antes de
irse dejó pagada la consumición al capitán de la benemérita, al cual a
la hora de pagar, se enteró que acababa de ser convidado justamente por
el hombre a quien pretendía cazar.
El capitán salió a la calle desesperado, pero, lógicamente el Pancho
(Massana) ya había desaparecido.
Pocos días después de estos hechos, alguien con sentido del humor dedicó
al oficial burlado una canción a través de radio Andorra, emisora muy
escuchada en aquellos años.
El éxito de las acciones del grupo de Massana se basaba en la aplicación
de una estrategia muy eficaz, el conocimiento del terreno, palmo a palmo
le permitía moverse con toda seguridad, tenía la prudencia de no hacer
bajas inútiles y de no enfrentarse con la fuerza de orden público,
solamente cuando fue absolutamente necesario; era muy astuto y
desconfiado como para no informar a nadie, ni a los compañeros del
itinerario a seguir.
Marcel.li Massana era estimado y admirado en el Bergadà, y especialmente
en las pequeñas poblaciones del Cadí. Los pageses catalanes a pesar del
enorme riesgo a que se exponían, le ayudaban con víveres que él pagaba,
y cobijo.
La guerrilla de Massana participó en secuestros de personalidades
significativas del régimen franquista, sabotajes, atracamientos a
fábricas y minas.
Pancho, sería durante seis años un mal sueño para los millonarios
estraperlistas franquistas y también para los industriales que
aprovechándose de la situación hacían trabajar de 12 a 14 horas diarias
a sus trabajadores.
Como guía, los grupos de Massana, llegarían a pasar más de 50 personas
de lado a lado del Pirineo. El viaje más emotivo fue cuando ayudó a
pasar un niño y una niña hasta Toulouse, donde les esperaba su madre. El
padre un comandante republicano había estado asesinado en Mauthausen.
Probablemente la acción más comprometida fue cuando el dirigente
cenetista José Peirats escogió a Massana para que le hiciera de guía
desde Francia hasta Berga, donde tuvo lugar una reunión, que duró varias
horas, dentro de un panteón del cementerio de Bergà que servía de
escondite de armas, mientras Massana y sus hombres montaban guardia,
para proteger la reunión. De igual manera la vuelta a Francia se hizo
sin ningún contratiempo.
De secuestros, hubo dos de importantes: El primero tuvo lugar en el año
49 en Can Flaquer, casa de campo cerca de Rocafort, propiedad de Juan
Fontfreda, alto cargo franquista de Barcelona, uno de los capitostes del
abastecimiento a Barcelona. La casa era una base del grupo de Massana,
ya que el Masover (encargado de la casa de campo) era amigo de Massana.
Pancho y los suyos sorprendieron al propietario cuando éste llegó y le
obligaron a que un hijo suyo saliera en busca de dinero a Barcelona. Con
este secuestro consiguieron 100.000 pesetas.
En el segundo en el Hostal del Alcalde de Vinars consiguieron también
100.000 pesetas.
Un año después, cerca de allí, el grupo de Massana se había refugiado en
el Mas Casasaies, habitado por un masovero de la CNT. Se presentaron
tres guardias civiles y en el enfrentamiento murió un cabo de la
Benemérita, y los otros dos huyeron..Los masoveros al igual que los de
Can Flaquer tuvieron que ser trasladados al otro lado del Pirineo.
Los sabotajes consistían principalmente en voladuras de torretas de alta
tensión. Con tal de atacar al régimen, intentaban paralizar la economía,
y a la vez advertir a la población de la existencia del maquis.
En el verano del 45 en La Nau hicieron volar las torretas de alta
tensión y más tarde lo hicieron en la Plana de Vic.
Siete veces saboteada la conducción de energía de las minas de lignito
de Cercs, también cayeron los depósitos de agua de la fábrica del
Bergedà y Beges; y la voladura en tres puntos diferentes de la línea
eléctrica que va de Barcelona a Manresa y Vic. Los atracos económicos
iban dirigidos sobretodo a industriales y adictos al régimen, así en
Malanyeu expropiaron a un rico requeté.
En Sant Corneli de Figols, requisaron los cafés, el junio del
48.Asaltaron las oficinas de las minas de lignito de Cercs. En el 47
igualmente había sido asaltada la fábrica textil de "Senglàs hermanos"
en Avià.
Por dos veces en el 47 y 48 asaltaron en Hostalets de les Liofes, cerca
de Borradà al jefe de Falange local, terrateniente adinerado.
Un caso típico de acción de castigo psicológico contra empresarios
franquistas, se produjo en la fábrica textil de "La Plana", donde el
dueño abusaba de su autoridad, sobretodo con las mujeres trabajadoras,
enterado de este hecho, Massana, se presentó le hizo pasear en
calzoncillos por las naves de la fábrica, al Sr. Coloma delante de sus
trabajadores.
La guerrilla de Pancho mantuvo estrecho contacto, con los grupos de
Facerias, Quico Sabater y especialmente con Ramon Vila Capdevila, que
colaboraba en algunas acciones.
El éxito de las acciones tomadas por la guerrilla de Massana fue actuar
de una manera indiscriminada, y como represalia a las fuerzas "del
orden"; en la masía de La Creu del Perelló, cerca de Castellnou de
Bages, ejecutaron al matrimonio, Domènec Sardans de 50 años y Ramona
Rosa de 40 años, embarazada y madre de tres hijos
Miguel Guitó, de 56 años, tío de Pancho, fue detenido junto a su hermano
Jaime Guitó de 49 años de edad. Fueron los dos, torturados y después se
les aplicó la ley de fugas en un camino de carro cerca de la Colonia
Soldevila.
José Puertas, enlace de la guerrilla, José Bartobillo, militante
anarco-sindicalista y Juan Vilella, masover de Santa Eugénia, base
guerrillera de Massana, fueron ejecutados en noviembre del 49, cerca del
puente de Vilada, a las afueras de Berga. Murió también de las torturas
sufridas, Jaime Carballó, barbero de Sallent. Las detenciones y
encarcelamientos fueron numerosos.
Por lo que parece, detrás de tanta represión hay una posible delación
que podía venir de un antiguo y sospechoso militante cenetista
ex-fotógrafo del ayuntamiento de Berga.
Las montañas del alto Bergedà, La Sierra del Cadí no serían controladas
definitivamente por la Guardia civil hasta finales de los años
cincuenta.
A principios del 51, Marcel.li Massana iniciaría una nueva vida en el
exilio Francés.
No volvería a Barcelona hasta el año 79, en que fue entrevistado por
diversas publicaciones y diarios del país. Massana hombre de inequívoca
catalanidad, se sorprendió y disgustó por la castellanización de
Barcelona, hasta tal punto que se negó a donar propinas a los taxistas y
camareros que le hablaban en castellano.
Al volver a su casa en un pueblo del Ariege, a la otra banda del
Pirineo, murió en el año 81 de un ataque de corazón al lado de su
compañera Maria Calvó, el guerrillero del Bergadà leyenda de la voz
popular.
José Luis Facerias, conocido más por "Face" o por "Petronio "por sus
amigos y compañeros más íntimos, fue, juntamente con Quico Sabater, uno
de los exponentes máximos de la guerrilla urbana en Cataluña, de los
años cuarenta y cincuenta.
Jefe de guerrilla, era físicamente un hombre bien plantado, elegante, un
verdadero "Dandy". Intrépido hombre de acción, destacó por su
excepcional talento y lucidez, llegando a ser uno de los organizadores
más capaces con que contó el maquis urbano libertario de la época. Muy
pronto ocupó cargos de responsabilidad, dentro del clandestino
movimiento libertario catalán.
Nacido en Barcelona el 6 de enero de 1920, en el 36, estaba afiliado al
sindicato de la Madera de la CNT y a las Juventudes libertarias del
Poble Sec.(Barrio Barcelonés).
Al inicio de la guerra civil, se alistó a la Columna Ascaso, luchando
durante toda la guerra en el frente de Aragón. En una de las últimas
batallas de Catalunya, cuando el ejército republicano se batía en
retirada, a principios de febrero del 39,fue hecho prisionero.
En este mismo año, perdió a su compañera e hija de meses, cuando ambas
iban camino de Francia. Huyendo, al lado de millares de futuros
refugiados. Probablemente, nunca llegaron a cruzar la frontera.
Ametralladas por los aviones nazis Messerchmitt, que sembraban la muerte
de la población que huía.
Facerias, pasó por diferentes campos de concentración y batallones de
trabajo, En Zaragoza, Vitoria y Extremadura.
Al ser llamada su quinta bajo el nuevo régimen franquista, pasó de
prisionero de guerra a soldado, destinado a una Unidad de Transportes
Militares en Barcelona, como conductor y poco más tarde, ocupó el cargo
de chofer particular del comandante del cuerpo jurídico Militar.
Licenciado a finales del 45, se incorpora al sindicato de Industrias
gráficas de la CNT y se pone a trabajar, primero de camarero y después
de cajero en el restaurante "La Rotonda", al pie del Tibidabo.
Todo el tiempo libre de que dispone, lo dedica a la actividad
clandestina; Aún era la época de esperanza para muchos, de una
intervención aliada, acabada la segunda guerra mundial, de la
intensificación de la lucha del maquis rural y sobretodo urbano.
A partir de marzo del 46, (Facerias) fue el animador más dinámico de los
"Grupos de defensa" de la barriada barcelonesa del Centro.
Intervino activamente, en las acciones de organización y defensa, de las
juventudes libertarias de Catalunya, las cuales volverán a publicar, a
partir del 46, "Ruta", su portavoz, que era distribuido, por medio de
sacas de películas, que se repartían por cines y bares.
Detenido con otros militantes por la brigada Político-Social, el 17 de
agosto del 46, fue encarcelado en la Modelo, hasta julio del 47, que
salió en libertad.
En este mismo año, forma su grupo guerrillero y realiza su primera
acción: El atraco a la fábrica Hispano-Olivetti, de donde consigue
300.000 pesetas y 100.000 más del Banco Español de Crédito, de la calle
Mallorca.
Facerias creía que la lucha armada era la manera más rápida para obtener
unos dineros que servirían de apoyo al Sindicato anarquista y a los
militantes presos y a sus familiares más necesitados.
De los atracos, cabe destacar, los ocho realizados con su grupo, durante
el año 46, con los que consiguió 3.000.000 pesetas, entregados
íntegramente a la organización. De estas ocho acciones cabe destacar: la
del Banco de Vizcaya de la Calle Rocafort, la del Banco de Bilbao, la
del Banco Hispano-Colonial, de la Diagonal y también de la calle
Muntaner, la de la Banca Pérez López de Hospitalet y la del Banco
Hispano-Colonial de la calle Mayor de Grácia. También, asaltó una
fábrica de madera, en la carretera del Puerto, la fábrica ICANSA, del
Pueblo Nuevo y la empresa de Automóviles Eucort.
A más de varios atracos a joyerías de Barcelona, también se dedicó a
visitar los "Meublés" de lujo frecuentados por gente adinerada. El
primero fue el de "Pedralbes" (Barrio Barcelonés muy burgués) de donde
se apoderó de los dineros y de las joyas de los clientes. En agosto del
49; se presentó con otros activistas en "La Casita Blanca"(Meublés muy
conocido en Barcelona) de donde se llevó 37.000 pesetas y joyas; En mayo
del 51 volvió a la "Casita Blanca"; y en octubre del 51 volvió al
"Meublé" de Pedralbes.
Por lo que hace a los sabotajes, en agosto del 46,
desde un coche en marcha Facerias y sus hombres, ametrallan la Comisaría
de Grácia en la Travesera de Dalt, incendiaron los depósitos de un local
de la CAMPSA (Gasolina en España) en la calle Sepúlveda, en donde
resultaron destruidos 40 coches y también actuó conjuntamente con el
grupo de Quico Sabater en la colocación de explosivos en los consulados
favorables al ingreso del estado Español en la ONU.
El 1 de abril del 50 -Conmemoración de la victoria franquista-consiguió
colocar un potente artefacto explosivo debajo de una tribuna principal
en el Paseo de Grácia, y distribuyendo por toda la ciudad, en un coche
robado, miles de octavillas antifranquistas, El ocho de abril haría
estallar una potente bomba en la comisaría de la Lonja, de la Calle
Ancha (Ample), resultando gravemente heridos seis policías y produciendo
muchos destrozos.
También, en la carretera de la Rebassada a Sant Cugat, realizaría la
"operación Documentación", (agosto 49) que consistía en desviar los
coches por un camino que conducía a la masía llamada "Mas del
Bosc",donde examinaban los pasaportes y la documentación y se apoderaban
de los de más interés para falsificarlos.
El armamento empleado por los grupos de acción de Facerias, estaba
compuesto de ametralladora "Stein" y "Thompson", pistolas "Parabellum"
"Walter P.38", "Colt" calibre 45 "Star" calibre 9mm.largo, y bombas de
mano, carabinas americanas automáticas, detonadores, dinamita, trilita y
plástico.
Facerias era un dirigente nato, que contó siempre con la confianza de
todos sus compañeros de lucha, la mayor parte de los cuales morirían en
enfrentamientos con la policía, o la guardia civil, como es el caso de
su mejor amigo y colaborador, Guillermo Ganuza Navarro o Antonio
Franquesa y César Saborit.
Facerias actuó en ocasiones conjuntamente con otros grupos como es el
caso del grupo de Quico Sabater, o el de Wenceslao Orive.
En el otoño del 51, después de la caída de tres componentes del grupo de
Facerias, la policía pudo conseguir de los detenidos una cita a la que
había de acudir Facerias el 26 de octubre. Este llegó en bicicleta
veinte minutos antes y no observó nada sospechoso, aunque la trampa
estaba ya preparada.
En la huída, “Face” se deja una cartera donde llevaba una dirección de
la Calle Arenys del (Barrio) Carmelo, (donde guardaba armamento y
propaganda antifranquista). Sin pensarlo dos veces se dirige hacia la
casa, para llegar antes que la policía, y tener tiempo de llevarse lo
más importante. Cuando salía, fue asaltado, con fuego cruzado de armas
automáticas, pero, pese a todo, consiguió huir de nuevo. En el
enfrentamiento habrá un agente muerto y nueve heridos.
Durante los días siguientes se acordonarán islas enteras de casas para
efectuar registros. La policía Armada patrullaba por las calles
barcelonesas, en grupos de seis y en algún barrio los viandantes, fueron
constantemente molestados.
Todo esto, contribuía más a aumentar la popularidad de Facerias en
Barcelona, el cual llegó a adquirir como Quico Sabater, las dimensiones
de mito.
A principios del 52, Facerias huiría a Francia, pero delante del riesgo
de ser detenido por la policía francesa, que le buscaba y en caso de
detención lo habría extraditado a la policía española, decidió marchar a
Italia, donde entró clandestinamente por la montaña, el mes de junio del
52.
Allí colabora intensamente con los grupos anarquistas italianos y tomó
parte en la creación de los Grupos Anarquistas de Acción Proletaria.
A pesar de que en el 53 la CNT del exilio francés había desautorizado la
lucha armada, Facerias decidió volver a Barcelona, después de no llegar
a un acuerdo conjuntamente con Quico Sabater, salió de Toulouse
acompañado de Luis Agustín Vicente, alías "El Metralla" y del italiano
Goliardo Fiaschi. En la frontera notaron que había una intensa
vigilancia, pero ellos se hicieron pasar por excursionistas.
Equipados los tres con mochila y bicicleta siguieron hasta Sant Joan de
les Abadesses. En Sant Quirze de Basora,“El Metralla” no quiso seguir en
bicicleta y cogió el tren.
Facerias y Galiardo, siguieron el viaje en bicicleta, pasando cerca de
Vic, bordeando el Montseny hasta llegar a Granollers, y de allí a
Mataró, y finalmente hacia el Tibidabo era el 27 de agosto.
Se refugiaron en una cabaña-Chalet, disimulada entre los pinos del
bosque de Sant Medir. Aquella misma noche, era detenido "El metralla",
el cual se rindió sin oponer resistencia.
La policía no hizo ningún disparo: se trataba de capturarlo vivo.
Al día siguiente, fue detenido Goliardo, cuando volvía a la Cabaña/
Chalet del Tibidabo.
La policía montó guardia toda la noche, a la espera de Facerias, pero
éste no se presentó.
Sin tener noticias de la detención de sus compañeros, el día 30, "Face"
se dirigió hacia una cita, a las once de la mañana, en la confluencia de
las calles Dr.Urrutia y Pi i Molist, junto al Paseo de Verdum,
prácticamente delante de la puerta del manicómio de San Andrés.
Hacia las 11 y cuarto, unos agresores invisibles disparan, herido, se
mira la pierna derecha, tenía el tobillo fracturado. En un instante
vuelven a disparar. Facerias se incorpora con dificultad, con la idea de
salir de aquella trampa, se apoya el vientre en la baranda y dándose
impulso con las manos se deja caer al otro lado, en un solar de cuatro
metros de desnivel.
Aún pudo sacar una bomba de mano, pero desde unas ventanas de la calle
Nilo sonaban descargas de armas automáticas; el Cuerpo de Facerias cae
inmóvil, sin vida, con la bomba de mano en sus dedos crispados, su
cuerpo tenía nueve impactos de bala, la mayoría mortales.
Un número impresionante de policías y todo un destacamento de la Guardia
civil, estaban esperando, bien escondidos detrás de las ventanas y de
los terrados.
Su muerte, es posiblemente, como lo señalan todos los indicios, debida a
una delación del "Metralla" compañero del último viaje el cual delató la
cita, a cambio de salvarse él.
Con su muerte, nada más quedaban dos grupos
guerrilleros en Catalunya; El de Quico Sabater y el de Ramón Vila
Capdevila.
A finales de diciembre de 1959, Quico Sabater con 4 guerrilleros más
inicia el que sería su último viaje.
A pesar de que se sabía del intercambio de información entre las
policías española y francesa. El Quico atravesó la frontera por Cuscoià.
La guardia civil estaba apostada por todos los pasos fronterizos en
grupos de tres.
Había tropas de refresco apostadas en Albanya. Mientras numerosas
patrullas recorrían continuamente la zona.
Desde 1945 a 1960 los grupos de acción de Quico Sabater intervinieron en
numerosos hechos. Transporte de armas de lado a lado del Pirineo,
atentados políticos, atracos, y otros actos de propaganda
antifranquista. En estas actividades Quico vería como caerían 15 de sus
hombres
A lo largo de 16 años Francisco Sabater Llopart, fue el enemigo número 1
del régimen franquista.
El febrero del 46 Quico pasó de nuevo la frontera con un importante
cargamento de armas entre sus hombres figuraban Ramón Vila Capdevila
"Caracremada". En Banyolas lugar donde había depositado el armamento, en
Ramón Vila mató a un guardia civil para salvar la vida de Sabater, el
cual pudo escapar disfrazado de pagés (campesino catalán) encima de un
carro, mientras tanto Banyolas era registrada minuciosamente por la
Benemérita (Guardia Civil)
Dos meses después Quico y sus hombres colocaron bombas en los consulados
de Brasil y Perú mientras el grupo de Facerias lo hacía en el consulado
de Bolivia como protesta afirmativa de estos países a la entrada de
España a la ONU.
Al cabo de un mes, en junio de 1949 Quico Sabater fue encarcelado en
Montpelier después de ser juzgado por tenencia ilícita de armas y de
explosivos. Cuando llevaba cuatro meses de cárcel moría en Barcelona su
hermano José víctima de un enfrentamiento con la policía, aún desde la
prisión francesa Quico se enteró del fusilamiento de su hermano pequeño
Manuel en el campo de la Bota después de un juicio fugaz
En cuatro meses la policía franquista incapaz de cazar a Sabater había
eliminado dos de sus hermanos, al cabo de trece meses de condena, Quico
Salía sale en libertad, en julio de 1950.
A principios de 1955 Francisco Sabater creó los grupos
anarcosindicalistas que tenían como portavoz la publicación "El Combate"
distribuida por las barriadas obreras barcelonesas y por los pueblos y
ciudades de Catalunya
El mismo año 55 en septiembre, con motivo de la visita de Franco a
Barcelona, Quico subió a un Taxi y se identificó como policía que quería
distribuir propaganda franquista y en una especie de mortero construido
por el mismo disparó proyectiles llenos de propaganda sembrando las
calles de Barcelona con octavillas de colores en Catalán y Castellano
Los atracos a Bancos fueron los hechos más espectaculares realizados con
el fin de recaudar fondos para ayudar a los presos, a sus familias
necesitadas y a sus compañeros, el más importante fue el del Banco de
Vizcaya de donde conseguiría llevarse 700.000 pesetas
En una oficina del Banco Central cerca del Borne (abastecimiento
Barcelona) llegaron Sabater y un compañero en un Taxi alquilado como
siempre, mientras Quico a punta de metralleta mantenía a raya a
clientes, guardias y empleados, el otro llenaba un cesto cómo para ir al
mercado, al salir Sabater dejó un objeto inofensivo delante de la puerta
con una mecha encendida mientras aconsejaba a los de dentro (del Banco)
que se tumbasen en el suelo, se fueron con el taxista que en ningún
momento sospechó nada, ya que les esperaba con el coche en la esquina.
También en Barcelona se llevó cerca de un millón de pesetas de la
Empresa Cubiertas y Tejados desde la calle todo el mundo se lo miraba
sonriendo a través de las grandes vidrieras, creyendo que allí dentro se
estaba filmando una película de gansters.
En estos últimos años Sabater se había presentado en lugares
frecuentados por obreros como Bares y comedores de las fábricas donde
pronunciaba pequeños mítines antifranquistas.
El año 1956 y 1957, fue detenido nuevamente en Francia y encarcelado por
los motivos de siempre, tenencia ilícita de armas, explosivos y también
contrabando por el solo hecho de tener un aparato transmisor: La policía
española conectada estrechamente con la francesa influyó decisivamente
en estas detenciones.
En diciembre de 1959 a las puertas de un nuevo juicio por tenencia
ilícita de armas, decidió la huída hacia adelante, y emprendió la que
sería su última incursión contra el franquismo, le acompañaban Antoni
Miracle Guitart, de 29 años, Francisco Conesa Alcaraz de 39, Roger
Madrigal Torras, de 27 y Martín Ruiz Montoya de 20 años.
Es el 3 de enero de 1960, en el "Mas Clarà" cerca de Gerona, Quico
Sabater se encuentra herido rodeado de numerosos efectivos de la guardia
civil, el rodeo y el tiroteo se prolongará todo el día hasta la noche.
Quico Sabater herido en la pierna, en las nalgas y en el cuello recorre
siempre de noche unos 25 kilómetros hasta llegar de madrugada a la
estación de Fornells, a punta de pistola sube a la locomotora del Tren
correo y obliga a los dos maquinistas a que no se detengan hasta llegar
a Barcelona, pero en Massanet Massanas es preciso cambiar la locomotora
de Vapor por una de eléctrica, Quico cambia de Máquina, y los
maquinistas aprovechan para alertar a la guardia civil, a dos minutos de
Sant Celoni con la pierna ya cangrenada Quico salta del tren con la
intención de recibir asistencia médica.
En todas las poblaciones a lo largo de la línea férrea hasta llegar a
Barcelona la Guardia civil espera a Sabater, Quico sin fuerzas pide la
dirección del médico a un pagés pero se equivoca y llama a la casa de
Francisco Berenguer delante de la del doctor Barrios, Berenguer al ver
el mal aspecto de quien llama tan temprano a la puerta y observando que
lleva una metralleta escondida, se pone nervioso y se abalanza sobre
Quico con el fin de quitarle el arma, mientras tanto Martínez Collado
sargento de la guardia civil los somatenista Abel Rocha falangista
notorio y Pepito Sebina ex-legionario ya han localizado al fugitivo,
largamente esperado.
En un pacto de sangre mantenido aún hoy, en un pacto de silencio
mantenido por los tres hombres el somatenista descargó su metralleta en
la cabeza del Quico después de muerto, desfigurándolo hasta el punto de
que ni su hermana pudo identificarlo.
Ramón Vila Capdevila, también conocido como "Pasos Largos",
"Caracremada" y por “Capitán Raymond” en la resistencia francesa, fue
uno de los más destacados guerrilleros del maquis catalán.
De un valor y coraje personal extraordinario no toleró nunca al
fascismo, al que combatió hasta la muerte.
El otro jefe guerrillero del Bergadà, Marcelino Massana, decía de él:
"En Ramón fue, sin duda, el mejor de nosotros".
Era un hombre alto, con una gran fuerza física. De cuerpo ancho, y de
semblante enérgico, ojos vivos, frente ancha con un aire entre selvático
y tímido. Era sencillo y modesto, con gran agilidad.
Nacido en el pequeño pueblo de Pequera, en el Bergadà, en 1908, le
pequeño le decían “En Maroto” que era el nombre de la masía donde vivía.
Tenía 12 años, en el agosto de 1920 cuando se encontraba con su madre,
Dolores, en la recogida de las legumbres, en un día muy nublado. Empezó
a llover y de golpe, una luz vivísima seguida de un gran trueno cayó
sobre ellos, la mujer muerta y quemada la cara de su hijo Ramón.
Dos años más tarde, cuando tenía 14 años se marchó a trabajar a una
fábrica textil de la Pobla de Lillet.
En aquellos años, los años veinte, muchos industriales barceloneses, o
de otras zonas industriales, con tal de aumentar sus ganancias,
trasladaban las industrias sobretodo textiles, hacia la zona alta del
Llobregat, pagando sueldo de miseria, ejerciendo una explotación y
caciquismo, verdaderamente humillantes. Con el fin de sobrevivir, niños
y niñas de nueve a catorce años, habían de trabajar durante 10 o 12
horas diarias.
Así, en este ambiente de injusticia social, que todo el mundo sufría,
día a día, Ramón Vila, debido a su carácter y temperamento rebelde,
participa desde muy joven en las luchas obreras de la Cuenca minera del
Bergadà.
En la Poble de Lillet trabajaba 11 horas diarias, allí llevó a término
su primer sabotaje, en el invierno del 29 al 30, contra un empresario
que acababa de renovar su maquinaria y dejó sin trabajo a un centenar de
compañeros suyos. Así, un sábado por la noche, colocó explosivos en la
nueva maquinaria, pero una carga explotó antes de hora, hiriéndole en la
cara y en las manos.
Como consecuencia de este atentado fue detenido y encarcelado en
Manresa. No recobró la libertad hasta el 14 de abril del 31, es decir,
hasta la proclamación de la república.
En el mismo mes de abril vuelve a Pobla de Lillet, pero no encuentra
trabajo, y se va a trabajar a las minas de carbón de Figols, donde
enseguida destaca como líder entre los mineros cenetistas.
Todos los domingos bajaba de Figols a Berga, andando, para ver a su
hermana pequeña, que vivía con unos tíos y a la que quería mucho.
Ramón, después de ver a su hermana, se volvía a Figols al atardecer. A
veces, sus idas a Berga tenían otro sentido, bien diferente.
Ramón participó en el levantamiento del Alto LLobregat del 32. esto le
valió la cárcel durante seis meses primero en Manresa y luego en
Barcelona.
En el verano del 32, a la salida de la cárcel, se fue a hacer de leñador
y de pagés, volviendo a Figols hacia febrero del 36 a trabajar de nuevo
en las minas.
Este mismo año, baja a Barcelona en una muestra de solidaridad con los
huelguistas del tranvía, interviene activamente en la huelga, que
querían abortar los "escamots" (Comandos) de Estat Català, que la
querían hacer fracasar.
Fue detenido y encarcelado en la Modelo de Barcelona, para ser
destinado, después del juicio a la cárcel de Sant Miguel de los Reyes en
Valencia.
Fue liberado por los trabajadores, el 19 de julio del 36, al inicio de
la guerra. Se alistó en la Columna de Hierro, valenciana, y pasó a
luchar en el frente de Teruel, hasta marzo del 37, en que fueron
militarizadas todas las columnas.
Entonces, vuelve a Figols donde va a trabajar como minero, y participa
en la colectivización.
En 1937,cuando llaman a su quinta del 28, se fue con su amigo Ramón
Casals i Casafont, a la 153 Brigada antes Columna Tierra y Libertad.
En el 39 se exilió en Francia, donde fue internado en el campo de
concentración de Saint Cyprien. En 1940 fue trasladado al campo de
Argelés, donde se escapó al poco tiempo de llegar. Juntamente con otros
libertarios, pasó a organizar la resistencia libertaria en Catalunya,
con la creación de grupos volantes, que actuaban en uno y otro lado de
los Pirineos. Fue detenido el 43, por los alemanes, en Perpiniàn, por no
llevar documentación suficiente, donde estuvo preso durante dos meses en
el Castillet.
Tuvo que trabajar con los alemanes, en la organización TODT, en una mina
de aluminio en Bédarieux cerca de Nimes, hasta que en 1944, logra
escaparse, y se reintegra en la resistencia francesa de Lemoges, hasta
que ingresa en el famoso maquis de Rochechouart, en l'Haute Vienne,
donde se le conocería por “Capitán Raymond”. Lucha primero, con “L'Armés
Secrète”, y después con los “Franc-Tireurs-Partisans”.
En el maquis francés, actuó en todos los combates de lucha abierta, pero
se negó sistemáticamente a tomar parte de operaciones de limpieza y
escarmiento.
Así, no permitió nunca que se fusilara a ningún hombre.
El Capitán Raymond decía: “Ni durante la revolución en Catalunya, ni en
la resistencia en Francia, nunca quise intervenir en ejecuciones ni en
nada parecido. Un enemigo vencido ya no es un enemigo, y matar hombres
indefensos no es propio de los hombres“.
Su especialidad eran los sabotajes, hizo saltar un gran número de trenes
blindados alemanes, especialmente uno de la SS, con tanques y material
bélico pesado, que se dirigía a Normandia cuando ya había tenido lugar
el desembarco de los aliados.
Como represalia, algunos destacamentos motorizados alemanes de la 2ª
Panzer división llegaron al pueblo de Orador sur Glane y quemaron vivos
a los 1500 habitantes del pueblo.
Como respuesta a esta acción contra la población civil, el "Capitán
Raymond"· y los 200 guerrilleros de "L'Armés Secrète" asaltaron y
aniquilaron toda una división alemana en Oradour sur Véze.
Ramón Vila imprimió en su grupo, su experiencia y la eficacia
guerrillera, convirtiéndose en uno de los grupos más legendarios de
l'Haute Vienne.
Aún hoy, ésta vivo en la memoria popular de esta región francesa del
maquis del "Capitán Raymond".
Su dedicación y su valor fueron reconocidos por las autoridades
francesas, que le concedieron el máximo galardón, el de la legión de
Honor, que naturalmente, el rechazó.
Después de ser aniquilado el último reducto nazi en Francia, se dirigió
hacia el sur, no muy lejos del Pirineo, pasando una temporada en "Mas
d'Azil", con su amigo de Berga, Ramón Casals. Los dos se ganaban la vida
haciendo macarrones y fideos con una maquineta. Más tarde encontrará
trabajo en una línea telefónica.
Vuelve a Catalunya, para continuar su lucha contra el franquismo.
Hacía de guía de la CNT, con el nombre de Ramón Llaugí, atravesando en
múltiples ocasiones el Pirineo, tanto para transportar cargamentos de
armas para los grupos de acción, como para trasladar activistas al otro
lado del Pirineo.
Colabora con diversos grupos de guerrilleros, como los de Facerias,
Massana y Quico Sabater.
Ramón Vila creía que el sabotaje contra las torres de alta tensión e
instalaciones de suministro eléctrico, era la única manera de acabar con
el régimen franquista, la única opción a su alcance para acabar con la
economía del estado.
El mayo del 47, a raíz de una visita de Franco a las minas de Sallent,
el día 17, dirigió un grupo de 50 guerrilleros, que tenían que atentar
contra el Dictador, pero debido a un accidente tuvieron que hacer marcha
atrás.
El 48 y 49 "Caracremada" dinamita por dos veces las conducciones
eléctricas de los carburos de Berga y también las líneas de alta tensión
entre Prats de Lluçanes y Berga.
El año 1953, la CNT en el exilio desautorizó la lucha armada, pero
"Caracremada" mantuvo el combate por su cuenta, que él había empezado en
1930 en el Alto Llobregat. Fue inútil la conversación que mantuvo el año
59, en Prada de Conflent con Marcelino Massana, el cual le quería
convencer para que dejara la lucha armada.
Faltó muy poco, para que Massana que ya había dejado las armas en el 50,
las volviera a coger y unirse a Ramón.
Hasta 1963, realizó diversas incursiones en Catalunya, principalmente en
las comarcas del Bages y del Bergadà. Des de las faldas del Canigó,
entraba en Catalunya por la Molina, la Collada de Toses, Vall-Ter o
Setcases.
Ramón Vila contaba con la ayuda de numerosas masías donde podía dormir y
comer, sobretodo en la zona de Prats de Lluçanés, donde entonces todavía
había militantes campesinos en la clandestinidad.
Las incursiones las solía hacer de primavera hasta el verano, a veces
solo, y otras acompañado de un grupo o con otro guerrillero.
Quien también le acompañó muchas veces fue otro guía de montaña llamado
Jesús Martínez Maluenda "El maño" que aún hoy, desde su exilio de
Toulouse nos acerca a la figura difuminada de Ramón Vila Capdevila.
Paradójicamente, Ramón fue uno de los guerrilleros que más actuó, y del
que menos acciones se conocen, a causa de su modestia y de su carácter
introvertido y personalista, y del hecho que todos sus compañeros de
lucha murieron en combate o fusilados.
La última acción de Ramón Vila "Caracremada" fue a finales de julio de
1963. Atravesaba el Pirineo por cerca de Solsona, Serra del Pinós y
seguía por el Cardoner, hasta llegar a Palà. Después fue hacía Camps y
Fals, y siguió hasta Sant Joan de Vilatorrada, por los contornos de
Coll-Baix. Seguía por la Font de la Rel y el margen del riachuelo de
Rajadell. Seguía la vía férrea, hasta llegar al desnivel de Can Prim.
Allí se detenía. Su objetivo -(una vez más) eran las torres de
conducción de líneas de alta tensión que suministraban energía eléctrica
a Barcelona.
El 2 de agosto hacia las once de la noche colocó las cargas en las
torretas. La explosión se produjo a primeras horas de la madrugada. Y
reemprendió el camino de vuelta, Pero de las tres explosiones, nada más
que sintió dos, y en contra de su acostumbrada prudencia, se volvió
hacia atrás para comprobar la explosión de la tercera carga.
Cuando llegó comprobó que las tres torres habían caído. Cuando aún era
de noche (día 3) volvió hacia la zona de Calders.
Atravesando el río Cardener, se internó por el bosque que se extiende
entre Sallent y Balsareny. La noche del 6 al 7 de agosto atravesó el río
Llobregat en dirección hacia Calders.
El día 7 de agosto a las 12'30 noche caía mortalmente herido, el último
guerrillero catalán en un enfrentamiento con la Guardia Civil, en el que
no tuvo ni tiempo de disparar, en el paisaje de la Creu del Perelló,
situado entre los términos municipales de Castellnou de Bages y
Balsareny.
Su agonía duró hasta las siete de la mañana. Murió con la espalda
acomodada en su mochila. En las manos aún empuñaba una metralleta.
Estuvo agonizando toda la noche, ya que la Guardia civil de la 231
comandancia de Manresa, compuesta por unos 200 guardias, no se
atrevieron a acercarse
Inmediatamente, corrió la noticia por las comarcas del Bages y del
Bergadà, como un relámpago: "En Maroto és mort !l'han matat les
caderneres!" (Maroto -R.Vila- esta muerto! lo han matado los pájaros
cantores) (un refrán catalán que no tiene sentido en castellano).
Fue enterrado, en la otra banda del muro del cementerio de Castellnou de
Bages, sin cruz ni referencia, olvidado entre el follaje.
El 7 de octubre del 78, a Sallent, la CNT hizo un homenaje al cual
acudieron más de 2000 personas la mitad de las cuales provenían de la
comarca. Pero el acto fue prohibido por el gobernador civil, y el pueblo
fue ocupado por la Guardia civil, al igual que el cementerio donde esta
enterrado. Después de 15 años de su muerte, aún no le perdonaban su vida
revolucionaria.
En 1978, volvía a ser un "Malhechor " “facineroso”, “peligroso criminal”
y "Bandido a sueldo de los enemigos de España exiliados en el
extranjero",según el estilo noticial del periodista Enrique Rubio. A los
25 años de la muerte de Ramón Vila Capdevila, final histórico del maquis
antifranquista en Catalunya, no hay ningún rastro, ningún recuerdo,
¿porqué quién gobierna aceptaría aquellos que no aceptan gobierno?.
Articulo en “Interviu” sobre el dia del Guerrillero en el año 1990.
Articulo en “Heraldo de Aragón” - Recorrido por los senderos del maquis [2002].
Recorrido por los senderos del maquis.
Los frondosos montes de la sierra de Albarracín ocultan los senderos
recorridos por el maquis durante la década de los cuarenta del siglo XX.
Texto y fotos: Luis Rajadel / Antonio García.
Parece una plaza de toros, rodeada de grandes
peñascos y espesos pinares. “Es un lugar que se presta a una buena
defensa, donde es posible resistir y retirarse con seguridad”. Así
describe Florián García, un exmaqui de la Agrupación Gerrillera de
Levante y Aragón (AGLA), el enclave del corazón de la sierra de
Albarracín donde los guerrilleros mantuvieron activo durante dos años un
centro de formación militar.
El campamento de la partida de Los Navarejos, en el
término municipal de Albarracín pero muy próxima al núcleo urbano de
Tormón, se constituyó en el punto neurálgico de la actividad de la AGLA
entre 1945 y 1947. Actualmente, es un lugar de exuberante belleza
natural fácilmente accesible. Las pistas forestales para la extracción
de madera y la silvicultura bordean un paraje que en los años cuarenta
era casi inaccesible. A dos kilómetros de Tormón, en dirección a
Albarracín, una pista de tierra parte de la carretera para adentrarse en
el bosque. Tras dos kilómetros de camino practicable para los turismos y
otro kilómetro a pie, se llega sin gran esfuerzo físico al antiguo
reducto maqui. Por todos lados, grandes montículos de piedra de rodeno
se levantan por encima de densos pinares de intenso color verde.
El antiguo campamento se ha llenado de maleza y el
círculo rodeado de peñascos se ha alfombrado de pinos jóvenes nacidos
gracias a las abundantes precipitaciones de la sierra. La zona se
caracteriza por la presencia de grandes bloques desgajados de rodeno
entre los que crece una frondosa vegetación. Las hendiduras entre las
masas pétreas tuvieron en su momento un papel fundamental como vías de
escape en caso de ataque.
En 1948, la Guardia Civil y el Ejército asaltaron y
desmantelaron definitivamente el reducto maqui tras un aparatoso
despliegue de tropas. Frente a los quince guerrilleros que ocupaban el
campamento, las fuerzas gubernamentales disponían de tres mil efectivos.
Las fisuras en el roquedo permitieron escapar a casi todo el contingente
guerrillero. Sólo un maqui pereció a manos del ejército.
La frondosa vegetación, la lluvia y el paso del
tiempo han borrado todo vestigio de la presencia maqui. Sólo se aprecia
entre las peñas una rudimentaria escalera construida por los
guerrilleros con fragmentos de rodeno. En el abrigo usado como cocina y
lugar de convivencia, todavía se pueden observar las señales del humo
que tiznó la pared rocosa.
Los ecos bélicos se han apagado por completo y Los
Navarejos es un bucólico paisaje de densos pinares y bloques de piedra.
El lugar fue muy frecuentado durante décadas para la extracción
resinera, que ha sembrado el suelo de restos de las cazoletas cerámicas
en las que se vertía la sabia de los pinos. Las montañas y los barrancos
se suceden en el entorno siempre cubiertos de una espesa masa boscosa,
en la que predominan los pinos. A estas alturas de invierno, el pinar
aparece salpicado de motas marrones porque algunos robles dispersos
empiezan a desprenderse de sus hojas.
La asociación “La Gavilla Verde”, de Santa Cruz de
Moya (Cuenca), ha puesto en marcha una serie de recorridos senderistas
denominada “Senderos de la memoria” dentro de un proyecto que pretende
rentabilizar turísticamente la historia del maquis, que tuvo en la zona
comprendida entre las provincias de Cuenca, Valencia y Teruel a uno de
sus focos más activos.
Teodoro Baeza, de La Gavilla Verde, explica que el
objetivo de “Senderos de la Memoria” es unir mediante recorridos a pie
los puntos en los se produjeron los hechos más señalados del maquis.
“Nos gustaría marcar un sendero que uniera los antiguos campamentos de
Cerro Moreno, en Santa Cruz de Moya, y de Tormón -señala-. Tendría mucho
atractivo natural porque las zonas de mayor presencia de la AGLA
coinciden con lugares de gran belleza”. Teodoro resalta que el
campamento de Tormón puede constituir un atractivo turístico para muchas
personas interesadas en la historia y amantes de la naturaleza. A su
juicio, ambos elementos pueden contribuir a dinamizar la economía y la
cultura de zonas deprimidas, como la sierra de Albarracín. En la segunda
mitad de los años cuarenta, el campamento de Tormón fue el principal
asentamiento estable de la AGLA. Además de un centro de formación
militar, sirvió de escuela de cultura general para muchos guerrilleros
que eran analfabetos o semianalfabetos.
Florián García recuerda que la vida era muy dura
allí. “Dormía con la ropa puesta y la metralleta colgada del cuello y,
gracias a ello, estoy todavía vivo”, resalta. A su juicio, “era más
difícil de llevar la vida del maquis que los enfrentamientos con la
Guardia Civil”. Los guerrilleros preferían no usar las cuevas como
alojamiento porque en caso de un ataque se convertían en una ratonera.
Dormían en tiendas de campaña sobre pellejos de oveja, que servían de
aislante de la humedad. Entre los peñascos que ahora están cubiertos de
líquenes multicolores, musgo y vegetación, “hubo gente que aprendió a
leer y escribir” relata el ex guerrillero.
La
actividad militar y formativa fue muy intensa. Todo empezó porque un
maqui natural de Tormón informó a la dirección de la AGLA de las
posibilidades militares del lugar. Florian, como jefe del sector
afectado, fue el encargado de comprobar la idoneidad del emplazamiento.
“Lo vi y puede confirmar que era un sitio adecuado y que reunía muy
buenas condiciones”, añade.
Cincuenta y cinco años después, los equipos militares
han dejado lugar a las mochilas de los excursionistas. Teodoro Baeza
advierte, no obstante, que para que esta ‘reconversión’ sea eficaz debe
contar con la implicación de la población local.

Viernes 27 de diciembre de
2002
Heraldo de
Aragón
|
|
|
|