![]() |
|
![]()
Precio: Lo que valga la cena, Lo que valga la cena (el que se quiera quedar a cenar).
Contacto: Adolfo Pastor
presidencia@lagavillaverde.org
COMER Y DORMIR.Tanto la comida de la marcha así como el alojamiento o la cena, corren a cuenta de los excursionistas. Hostal Posada Manolón Alojamiento Rural Casa Morena Alojamiento Rural Casa Serrana Dormir: Alternativas para alojarse en nuestra
página de alojamientos.
Recomendaciones:
MÁS INFORMACIÓN
|
Cartel IX Marcha al Cerro Moreno.
Cartel IX Marcha |
VIII MARCHA AL CERRO MORENO.
PROGRAMA VIII MARCHA AL CERRO MORENOHistoria, Paisaje,
Memoria y Homenaje, en el campamento guerrillero.
|
![]() |
Encuentro |
![]() |
Salida en vehículo hacia Orchova |
![]() |
Salida desde Orchova |
![]() |
Paso por Collado Raso |
![]() |
Llegada a Cerro Moreno |
![]() |
Comida |
![]() |
Interpretación |
![]() |
Regreso por El Rodeno |
![]() |
Paso por Molino de Orchova |
![]() |
Llegada a Orchova |
![]() |
Regreso a Santa Cruz |
Cena de los participantes.
Fecha límite 4 de noviembre.
Precio: Por determinar, aprox. 16€ (el que se quiera quedar a cenar).
Contacto: Sede de La Gavilla Verde. Teléfono:
969 365 173
webmaster(arroba)lagavillaverde.org
Tanto la comida de la marcha así como el alojamiento corren a cuenta de los excursionistas.
Hostal Posada Manolón
Tel.969-365-075
Alojamiento Rural Casa Serrana
Tel.650-628-176
info@casaserrana.org
Dormir: Alternativas para alojarse en nuestra
página de alojamientos.
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
Cartel VIII Marcha al Cerro Moreno.
Cartel VIII Marcha |
VII MARCHA AL CERRO MORENO.
PROGRAMA VII MARCHA AL CERRO MORENOHistoria, Paisaje,
Memoria y Homenaje, en el campamento guerrillero.
|
![]() |
Encuentro |
![]() |
Salida en vehículo hacia Orchova |
![]() |
Salida desde Orchova |
![]() |
Paso por Collado Raso |
![]() |
Llegada a Cerro Moreno |
![]() |
Comida |
![]() |
Interpretación |
![]() |
Regreso por El Rodeno |
![]() |
Paso por Molino de Orchova |
![]() |
Llegada a Orchova |
![]() |
Regreso a Santa Cruz |
Cena de los participantes.
Fecha límite 5 de noviembre.
Precio: Por determinar, aprox. 15€ (el que se quiera quedar a cenar).
Contacto: Sede de La Gavilla Verde. Teléfono:
969 365 173
webmaster(arroba)lagavillaverde.org
Tanto la comida de la marcha así como el alojamiento corren a cuenta de los excursionistas.
Hostal Posada Manolón
Tel.969-365-075
Alojamiento Rural Casa Serrana
Tel.650-628-176
info@casaserrana.org
Dormir: Alternativas para alojarse en nuestra
página de alojamientos.
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
VI MARCHA AL CERRO MORENO.
PROGRAMA VI MARCHA AL CERRO MORENOHistoria, Paisaje,
Memoria y Homenaje, en el campamento guerrillero.
|
![]() |
Encuentro frente a la Casa Consistorial de Santa Cruz de Moya |
![]() |
Salida |
![]() |
Paso por La Olmeda |
![]() |
Paso por el Collado Raso |
![]() |
Llegada a Cerro Moreno |
![]() |
Interpretación del entorno y hechos históricos |
![]() |
Comida |
![]() |
Regreso a Santa Cruz de Moya |
![]() |
Llegada a Santa Cruz de Moya |
![]() |
Cena |
Fecha límite 6 de noviembre.
Precio: Lo que valga la cena, el que se quiera quedar a cenar.
Contacto: Concepción Martínez. Teléfono:
616078424
senderosdelamemoria(arroba)lagavillaverde.org
Tanto la comida de la marcha así como el alojamiento corren a cuenta de los excursionistas.
Hostal Posada Manolón
Tel.969-365-075
Alojamiento Rural Casa Morena
Tel.686-624-258
Alojamiento Rural Casa Serrana
Tel.650-628-176
info@casaserrana.org
Dormir: Alternativas para alojarse en nuestra
página de alojamientos.
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
Fotos VI Marcha al Cerro Moreno.
Fotografías VI Marcha |
V MARCHA AL CERRO MORENO.
PROGRAMA V MARCHA AL CERRO MORENOHistoria y Paisaje.
Por los campamentos guerrilleros.
|
![]() |
Encuentro frente a la Casa Consistorial de Santa Cruz de Moya |
![]() |
Salida |
![]() |
Paso por La Olmeda |
![]() |
Paso por el Collado Raso |
![]() |
Llegada a Cerro Moreno |
![]() |
Interpretación del entorno y hechos históricos |
![]() |
Comida |
![]() |
Regreso a Santa Cruz de Moya |
![]() |
Llegada a Santa Cruz de Moya |
![]() |
Cena |
Fecha límite 6 de noviembre.
Precio: Lo que valga la cena, el que se quiera quedar a cenar.
Contacto: Concepción Martínez. Antonio Antón.
Teléfono 616078424
senderosdelamemoria(arroba)lagavillaverde.org
Tanto la comida de la marcha así como el alojamiento o la cena, corren a cuenta de los excursionistas.
Hostal Posada Manolón
Tel.969-365-075
Alojamiento Rural Casa Morena
Tel.686-624-258
Alojamiento Rural Casa Serrana
Tel.650-628-176
info@casaserrana.org
Dormir: Alternativas para alojarse en nuestra
página de alojamientos.
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
Fotos V Marcha al Cerro Moreno.
Fotografías V Marcha |
IV MARCHA AL CERRO MORENO.
PROGRAMA IV MARCHA AL CERRO MORENOHistoria y Paisaje.
Por los campamentos guerrilleros.
|
|
|
Los horarios dados son aproximados y variaran en función del nivel del grupo.
|
|
Fecha límite 8 de noviembre.
Precio: Lo que valga la cena, el que se quiera quedar a cenar.
Contacto: Concepción Martínez. Antonio Antón.
Teléfono 616078424
senderos@lagavillaverde.org
Tanto la comida de la marcha así como el alojamiento corren a cuenta de los excursionistas.
Hostal Posada Manolón
Tel.969-365-075
Alojamiento Rural Casa Morena
Tel.686-624-258
Alojamiento Rural Casa Serrana
Tel.650-628-176
info@casaserrana.org
Dormir: Alternativas para alojarse en nuestra
página de alojamientos.
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
senderos@lagavillaverde.org
![]() |
Teléfono: 699-877-627 |
Fotos IV Marcha al Cerro Moreno.
Fotografías IV Marcha |
Tracks IV Marcha al Cerro Moreno.
Fichero con datos geográficos IV Marcha |
III MARCHA AL CERRO MORENO.
III MARCHA A CERRO MORENO [Santa Cruz de Moya, 4 de noviembre de 2006]Historia y Paisaje.FOTOS:Santa Cruz de Moya, 4 de noviembre de 2006.Desde hace tres años, organizamos una marcha a Cerro Moreno. Muchos ya sabrán, que el 7 de noviembre de 1949, se sostuvo una desigual lucha entre trece guerrilleros de la AGLA y la GC. La orden era de aniquilación. Los números procedían de las comandancias de Valencia, Cuenca y Teruel. Según el testimonio de diversos guardias civiles que participaron en el asalto, sus fuerzas rondarían entre los 750 a 1000, transportados en camiones desde las tres capitales de provincia. La capacidad de respuesta de los guerrilleros fue escasa. Se sumaron, a su deficiente equipación militar, una mala organización de las guardias y el exceso de confianza, pillaron desprevenidos a los miembros del Estado Mayor. Su identificación no ha sido posible hasta hace pocos años, según lo aportado por las investigaciones del historiador Salvador Fernández Cava. De aquel asalto, solo se salvó Francisco Bas Aguado, alías Pedro, Secretario Político de la AGLA. Moriría en el 51, desapareció en extrañas circunstancias junto a otro de los hombres clave de la Agrupación, Francisco Corredor Serrano, alias, Pepito El Gafas. Nosotros, ejercemos de guías, conducimos a los que quieran estar en la cima de uno de los cerros emblema de la resistencia de un puñado de españoles en la Sierra contra el franquismo. Esa es nuestra misión. Divulgar el periodo guerrillero, con el mayor de los respetos a los que vivieron aquella época, a los que han muerto y a sus supervivientes. Y lo hacemos de la mejor manera que sabemos, como nosotros aprendimos, acercarnos a la historia a través del paisaje que nos vio crecer y de los testimonios que nos lo contaron. Con total libertad. Sierra y Libertad.
documentación
(diversos textos sobre el asalto a Cerro Moreno).
La marcha transcurre por el PR12. Durante el recorrido nos acompañaran varios guías que irán contándonos todos los aspectos tanto de fauna y flora que veamos de gran riqueza y variedad, como los usos de las tierras y costumbres del mundo rural tanto en la actualidad como en la época en la que se desarrollo la actividad guerrillera. Una vez en Cerro Moreno habrá una extensa charla sobre lo que ahí aconteció y una explicación sobre el entorno natural que nos rodea. DATOS TÉCNICOS.Lugar de salida y llegada: Santa Cruz de Moya. Opción A:Recorrido: Santa Cruz de Moya-La Olmeda-Pico
de la Portera-Collado Royo-La Saladilla-Collado Raso-Cerro Moreno. Opción B: (Para los menos andarines)Recorrido: Santa Cruz de Moya-Granja de
Orchova en coche propio- Collado Raso-Cerro Moreno. PROGRAMA DEL DÍA.
INSCRIPCIÓN.Fecha límite 2 de noviembre. Tanto la comida de la marcha así como el
alojamiento corren a cuenta de los excursionistas. COMER Y DORMIR.
|
documentación
(diversos textos sobre el asalto a Cerro Moreno). Contacto:
Antonio Antón |
II MARCHA AL CERRO MORENO. II MARCHA A CERRO MORENO [27 a 29 de Mayo, 2005. Santa Cruz de Moya]PROGRAMA (provisional).Viernes, 27.
Sábado, 28.
Domingo, 29.
Organizan: Grupos de Montaña de Pegaso y CULMEN. Colabora: La Gavilla Verde. Para más información e inscripciones: llamar a
José Luis Zapata (676 318 384). |
I MARCHA AL CERRO MORENO.
![]() |
El 6 de noviembre de 2004 faltaba un día para
que se cumplieran 55 años del asalto al Cerro Moreno. Frente a
la puerta del Ayuntamiento de Santa Cruz de Moya, nos reunimos
unas setenta personas dispuestas a andar y a aprender. El día fue apacible, amable con los caminantes, nunca demasiado caluroso pese al esfuerzo, en ningún caso frío. Se dividió al personal en dos grupos. El primero atajaría por Orchova, un recorrido catalogado por los organizadores con una dificultad media-baja. El segundo, atendería al recorrido tradicional, más largo y considerado con una dificultad media. El que esto escribe realizó el viaje a través del tiempo por la ruta tradicional, desde la cabeza del término. Por el paraje Ciprés, nos dirigimos a la aldea de La Olmeda, dista a dos kilómetros. Atravesamos el oliveral hasta llegar al río, que remontamos hasta el puente que da acceso a la aldea. Un balcón por el que contemplar la bajada del Turia encajonado para abrirse a la huerta que verdea sus riberas. Desde el puente, atravesamos La Olmeda entre los vecinos sorprendidos por la multitud y tomamos el camino gris de greda hasta coronar la formación rocosa del Pico de La Portera. La dificultad se acusó por la fuerte pendiente y empezó a hacerse el silencio entre los excursionistas, a separarse los grupos y a colorearse nuestros rostros por el esfuerzo. No en vano, iniciábamos una ascensión que nos llevaría en unos pocos kilómetros de los 600 a los 1300 metros. |
![]() |
|
![]() |
![]() |
Durante las paradas, explicábamos a los visitantes
las historias de cada piazo, sus usos, las anécdotas, el terrible
esfuerzo y trabajo que costó a nuestros abuelos intentar seducir con
bancales a esta tierra hermosa y salvaje. La vegetación de bosque ocupa
ahora los lugares que antes de las continuas despoblaciones se
reservaron a la viña, al almendro, al cereal, a todo aquello que pudiera
transformarse en un alimento para nutrir a las numerosas familias que
poblaron nuestro término hasta los años cincuenta. La fuente de La Juan Dulce ha vuelto a perder su caño y el modesto caudal que por allí manaba se ha convertido en un hilillo. Nos obligará a recanalizarla para que el caminante pueda encontrar alivio a la sed nacida del subidón. Al llegar al Collado Royo pudimos divisar el objetivo de nuestros pasos. El camino llanea entre paredes de bancales hasta llegar a la entrada del valle de La Saladilla, otrora campos de mieses reforestados con hileras de pinos. Allí funcionó uno de los antiguos rentos del que es difícil encontrar sus restos. Fue uno de los primeros abandonos, junto con la Casa de la Párvarez, al iniciarse este siglo. Las duras condiciones de vida de los que vivían alejados, convencerían a sus habitantes a buscar unas mejores condiciones de vida. De nuevo iniciamos la subida hasta el Collado Raso. Allí nos esperaba un puesto de avituallamiento. Habíamos previsto que uno de nuestros coches estuviera al servicio de quién lo necesitara y pudiera suministrar la preciada agua que aliviara tanto sudor. Una vez repuestos, en el lugar que se dice subieron los mulos desde La Olmeda para cargar con los cadáveres de los doce guerrilleros muertos en Cerro Moreno, nos decidimos a atacar la cumbre en una colorida hilera. |
![]() |
|
![]() |
Al acabar el refrigerio Teo nos dio una excelente
lección de naturaleza y del uso que de ella hacemos los hombres y las
mujeres desde el tiempo del que aún poseemos su memoria. Geología,
flora, fauna, agricultura, silvicultura fueron los contenidos de sus
palabras. Se definió el contexto natural donde se desarrolló la lucha
guerrillera. Luego pasamos a la historia de este Cerro, desde que fue ocupado por los guerrilleros, hasta su violento y sangriento desalojo. Recordamos todos los nombres y las fechas, a los que murieron y a los que se libraron de aquella masacre. Nos basamos en los diversos libros que se han publicado al respecto, en los testimonios de nuestros vecinos, en el relato documental de Francisco Bas Aguado, Pedro, el único guerrillero que pudo escapar al cerco, en el testimonio oral de Alejandro Monleón, exguardia civil que participó en el asalto y en el artículo de Salvador Fernández Cava, Una fecha decisiva para la Agrupación Guerrillera de Levante: Cerro Moreno, 7 de noviembre de 1949, publicado en la revista Olcades, el cual hemos fusilado sin compasión en otro apartado bajo el título Algunas fechas y noticias relativas al asalto del Campamento de Cerro Moreno. El público aplaudió a pesar de que los oradores los creyeran entregados a una apacible y merecida siesta. |
Ellos hubieran querido estar con nosotros, pero las
historias que Pedro les narraba allá por Talayuelas, por Tuéjar y por
Sinarcas, les impidieron cerciorarse de la hora y llegar con
puntualidad. Pedro Alcorisa quería volver a estar sobre el lugar que
ocupó el campamento que él conoció días antes del asalto. Las
condiciones del camino, nos obligaron a convencerle de que buscáramos
una mejor ocasión para hacerlo. El equipo de grabación quería conocer nuestra opinión sobre diversos aspectos de la recuperación de la memoria. Tomaron las cámaras y con José María Azkarraga contestamos a sus preguntas en un mirador natural, bajo el pico Aguilero, frente al Cerro Moreno.A la mañana siguiente, aún rodarían a Eulalio, frente al monumento, puesto que Carrete luchó en Extremadura y en Gredos con Veneno, con Chaqueta Larga, con Severo, con Donate, con sus cuatro hermanos hasta que cayó y cumplió condena en Valencia. Fue al salir de esta cárcel donde conoció a su mujer, nacida en Santa Cruz de Moya, ya que no hay mejor coincidencia que la que prepara el destino. Guillermo y compañía partieron a Valencia a ver a Florián y a Remedios Montero, Celia, y querían ir a Alicante para entrevistarse con Francisco Martínez, Quico, guerrillero leonés. Les deseamos mucha suerte en su trabajo y, utilizando una expresión guerrillera, que tengan buena puntería. No realicé la última parte del viaje por los motivos expuestos. Así que cómodamente esperé al grupo en el lugar de encuentro. Fue duro el final de la travesía. Los caminantes venían en su mayoría agotados, la última rampa, desde el río a Santa Cruz, puede ser una prueba para los que la afrontan por primera vez, más si llevan ocho horas de camino a la espalda y prisa por llegar. La poca luz ocultó el paisaje y no les dejó disfrutar de la última parte del camino. Dejaron Orchova, de mejor manera que los renteros que fueron desalojados a raíz de la publicación de la Ley de Bandidaje y Terrorismo de 1947. Se consideró que aquel territorio era sensible de abastecer y nutrir a las partidas guerrilleras. Vaciaron las casas a golpe de miedo y ya no las podremos conocer. Atravesaron la aldea de Las Rinconadas, lugar a donde muchos de aquellos renteros buscaron refugio y construyeron con el tiempo sus nuevas casas o se abrieron paso a la emigración. El viaje continuó junto al río hasta pasar las simas profundas y se entró por la punta abajo del pueblo hasta llegar a las Eras. La puerta del bar era un continuo abrir y cerrarse. Algo a lo que no están acostumbrados que ocurra cualquier sábado otoñal en la pequeña población. Uno tras otro, se fueron reponiendo con cafés, con refrescos, con un buen vino o una cerveza y al poco volvieron a la vida, a buen paso y con alegría. El grupo se disolvió por primera vez en 12 horas, para después de una buena ducha, volverse a reunir ante la mesa. Antes nos habíamos ido despidiendo de los amigos y amigas que debían volver a sus casas. Fuimos sesenta y nueve cenando, numero celebrado donde los haya, y a las tres de la mañana aún quedaban, incombustibles, más de cuarenta cantando todo aquello que pudiera salir por una garganta. |
En abril o mayo planeamos otra actividad. Hay que prepararse para andar por la Sierra de Abendón y sobre las vertientes del Turia. Conoceremos los primeros asentamientos de los que vinieron de Francia para fundar la AGLA, la aldea de Higueruelas, que llamaron, en tiempos, La Aldea Roja y Las Casas del Marqués, donde se cuenta que se celebró el 14 de abril de 1946 con pellejos de vino, dulces y baile. También hablaremos de las cosas tristes que aquella vida deparó para los que allí estuvieron. Eran los tiempos sin tregua. |
Pedro Peinado.
|
|
![]() |
Informe de la Junta Directiva |
![]() |
Resumen de la Asamblea |
![]() |
Actividades La Gavilla Verde |
![]() |
Gavilleras | Gavilleros |
|